Trabajo Sobre El Trigo
EdwinRD10 de Marzo de 2015
28.463 Palabras (114 Páginas)319 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
“LA HARINA DE TRIGO Y SUS DERIVADOS”
EDWIN REYES DUARTE (10-0193)
SAMUEL CABRAL (11-0604)
Christofer Pujols Soriano (13-0191)
Ing. Walter Lendor
(Tecnología Textil)
Miércoles 11 de Marzo del 2015, Santo Domingo Oeste,
República Dominicana.
INTRODUCCIÓN
En esta parte mostraremos los volúmenes de producción de harina de trigo en Republicaa Dominicana, adbordaremos los temas de capacitacion, perfil de empleado y los métodos de trabajos. La importancia del empaque.
Las estadísticas nacionales e internacionales estarán comprendidas en esta sección, como influye en la economía y las perspectivas futuras asi como las amenazas de las demás harinas.
Revelaremos como la harina de trigo ha cambiado la forma de consumismo en la sociedad y es la base de varias industrias.
ÍNDICE
1. DEFINICIONES
2. MORFOLOGIA Y PARTES
3. GENÉNITCA
4. PRODUCCIÓN MUNDIAL
5. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES
6. COMERCIO MUNDIAL
7. LA DEMANDA DE HARINA DE TRIGO INTERNACIONAL
8. FORMAS DE CONSUMO
9. ENFERMEDADES DEL TRIGO
10. TRIGO EN LA LITERATURA
11. HARINA DE TRIGO
12. COMPOSICIÓN HARINA DE TRIGO
13. TIPOS DE HARINA DE TRIGO
14. OBTENCIÓN Y CARACTERÍSTIACS DEL TRIGO
15. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE HARINAS
16. OTROS TIPOS DE HARINA
17. USO DE LA HARINA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
18. SISTEMAS DENTRO DE LA PLANTA
19. CADENA DE ABASTECIMIENTO
20. OPERACIONES LOGISTICAS Y SU DESARROLLO
21. MODOS DE TRASPORTE
22. TRASPORTE INTERNO Y EXTERNO
23. EL SISTEMA DE RED
24. ENVIO DEL PRODUCTO
25. CANALES DE COMERCIALIZACION
26. EL CULTIVO DE TRIGO
27. TECNOLOGIA EMPLEADA
28. ELECCIÓN DE LOS CULTIVARES
29. ELECCION DE LOTES
30. TECNICAS DE PRODUCCIÓN
31. MUESTREO DE LOTES AL SEMBRAR
32. FERTILIZACION
33. PROCESO DE SEGREGACIÓN
34. PRODUCCIÓN DE SEMILLA
35. SIEMBRA
36. COSECHA
37. ALMACENAJE Y LIMPIEZA
38. LOTES ZONIFICADOS
39. MUESTREO
40. ALMACENAJE
41. TRASPORTE
42. COMERCIALIZACION
43. CALIDAD
44. CADENA DE TRIGO SEGREGADO
45. DETERMINACIÓN DE MERCADO RELEVANTE
46. CARACTERISTICAS Y DERIVADOS
47. GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DEL TRIGO
48. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN
49. ESTADÍSTICAS DE CONSUMO
50. ORGANIZACIÓN DEL MERCADO
51. PRODUCCIÓN MUNDIAL
52. PRECIOS INTERNACIONALES
DEFINICIONES, ORÍGENES E HISTORIA
Trigo es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.
El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz,5 y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios.
La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto, el grano que es necesario trillar para poder ser consumido; tal como el mijo deriva del latín milium, que significa "molido, molturado", o sea, el grano que es necesario moler para poder ser consumido. El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).
El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Israel e Irak. Hace alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a. C.
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este hecho provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil. Simultáneamente, se desarrolló la domesticación de la oveja y la cabra, especies salvajes que habitaban la región, lo cual permitió el asentamiento de la población y, con ello, la formación de comunidades humanas más complejas, como lo demuestra también el surgimiento de la escritura, concretamente la escritura cuneiforme, creada por los sumerios, y, por tanto, el principio de la historia y el fin de la prehistoria. La agricultura y la ganadería nacientes exigían un cuidado continuo, lo que generó una conciencia acerca del tiempo y las estaciones, obligando a estas pequeñas sociedades a guardar provisiones para las épocas menos generosas, teniendo en cuenta los beneficios que brinda el grano de trigo al facilitar su almacenamiento durante temporadas considerables.
La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de allí a las civilizaciones griega y romana. La diosa griega del pan y de la agricultura se llamaba Deméter, cuyo nombre significa ‘diosa madre’, su equivalente en la Mitología es Ceres, de donde surge la palabra «cereal».
En Roma, el gobierno aseguraba el mantenimiento de los ciudadanos sin posibilidades económicas abasteciendo trigo a un bajo precio y regulando la molienda y fabricación del pan, ya que era una práctica común su racionamiento. La molienda y la cocción eran actividades que se realizaban en forma conjunta, de tal forma que se diseñaban en la antigua Roma molinos - hornos con una alta capacidad de producción.
El consumo del trigo y de pan en el Imperio romano revistió una gran importancia que también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones más exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra «trigo», 264 veces la palabra «pan» y 17 veces la palabra «panes», acepciones estas últimas que pueden referirse a pan de trigo o pan de cebada (como era común en aquella época), aunque en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto más amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresión «ganarse el pan». En la parábola del sembrador se hace referencia a la adulteración de los granos, comparando el trigo (la bondad) con la cizaña (la maldad).
Hasta el siglo XVII no se presentaron grandes avances en los métodos de cultivo y procesamiento del trigo. En casi toda Europa se cultivó el grano de trigo, aunque en algunas regiones fueron preferidos el centeno y la cebada (especialmente en el norte). La invención del molino de viento generó una nueva fuente de energía, pero por lo demás no variaron los métodos de trabajo utilizados.
A finales del siglo XVIII se presentaron algunos desarrollos mecánicos en el proceso de molinería como aventadores, montacargas y métodos modernos para transmisión de fuerza, con lo cual se aumentó la producción de harina.
En el siglo XIX aparece el molino de vapor con rodillos o cilindros de hierro que representó un cambio radical en la molienda. El cultivo del trigo fue aumentando a la par con estos y muchos otros desarrollos tecnológicos que permitieron mejorar el rendimiento de la planta y llegar a diversas regiones del planeta como Norteamérica y Oceanía.
El mayor productor mundial de trigo fue por muchos años la Unión Soviética, la cual superaba las 100 millones de toneladas de producción anuales. Actualmente China representa la mayor producción de este cereal con unas 96 millones de toneladas (16%), seguida por la India (12%) y por Estados Unidos (9%).
LA PLANTA DE TRIGO:
El trigo crece en ambientes con las siguientes características:
- Clima: temperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo una temperatura óptima entre 10 y 25 °C.9
- Humedad: requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene mayores requerimientos en este aspecto, ya que exige una humedad relativa entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.
- Agua:
...