ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Un. 1 Paradigma de Control.

Carolina TovarTrabajo21 de Septiembre de 2018

3.779 Palabras (16 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de Aconcagua Postgrados & Formación Continúa

[pic 1]

Módulo 1.  Conflicto y mediación en la evolución ontológica y epistemológica del conocimiento.

Unidad 1. Paradigma de control.

Viviana Carolina Tovar Plazas

Email: psicologacarolina2224@gmail.com 

Chile, San Felipe.                                                            Julio  2018

Tabla de Contenido

1.        Introducción        3

2.        Los desafíos que plantea la mediación familiar.        4

2.2.  Sesión inicial.        4

2.5. Modelo de mediación de Harvard y su abordaje del conflicto.        7

2.6. Negociación de todos los elementos del conflicto.        8

2.7. Elementos positivos y negativos en la relación familiar.        9

2.8. Dependencia de los adultos mayores en Chile.        9

2.9. Consideraciones éticas        9

3.        Conclusión        10

4.        Referencias        11

4.1. Bibliografía        11

  1. Introducción

    El presenta trabajo tiene como objetivo desarrollar un caso de estudio en el cual una familia chilena, tiene un problemática  que es frecuente  en nuestra sociedad, dado que hay adultos mayores dependientes y no reciben los cuidados adecuados. Debido a que en las familias hay prejuicios, desconocimientos y también en muchos casos faltas de recursos económicos.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los resultados definitivos del Censo 2017, reveló que en Chile, los adultos mayores superan los 2 millones 800 mil personas, equivalente al 16,2% de los habitantes del país. Lo cual nos manifiesta la importancia de esta población en la nueva realidad del país.

    Este caso de estudio se inserta en la denomina mediación, según el sistema nacional de mediación familiar, la define como: “proceso que busca otorgar un espacio de diálogo directo y participativo entre 2 o más personas que tienen un problema. La idea es que dialoguen  sobre el origen del conflicto y las consecuencias que se han derivado de él. Los interesados concurren a la realización de una o más sesiones, acompañados por un Mediador que facilita el diálogo en donde todos buscan vías solución del conflicto”.

    Es por ello, que en este caso de estudio,  utilizaré las herramientas que entrega el Modelo de Mediación de Harvard para ayudarnos a la comprensión de este conflicto familiar. Este modelo fue elaborado en la Universidad de Harvard hace tres décadas y está orientado a la consecución del acuerdo, fundado en el sistema de negociación. Los principales teóricos son Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton.

    En las siguientes páginas vamos a girar la comprensión de este caso de estudios en base a siete preguntas que son claves para el abordaje de este conflicto familiar.

  1. Los desafíos que plantea la mediación familiar.

   

 En la sociedad contemporánea hemos constatado se ha incrementado la esperanza de vida de las personas, debido a múltiples avances en los ámbitos científicos, tecnológicos y médicos. Producto de esta mayor longevidad, vemos con notoriedad que los adultos mayores en algunas casos han perdido parcial o totalmente su independencia, debido a diversos factores ligados a enfermedades propias del ser humano y que con los años se agudizan. Por esta razón, es primordial para las personas mayores dependientes contar con el apoyo de la familia o de un cuidador que tenga los conocimientos adecuados.

    Una de las problemáticas que hoy se están presentando en los hogares chilenos es la disconformidad por parte de familiares en el cuidado y protección de los adultos mayores dependientes, es por ello que en múltiples ocasiones tienen que recurrir a la mediación familiar para estipular algunos acuerdos en pro del bienestar de la persona afectada, para lograr que ella tenga una mejor calidad de vida.

     A continuación analizaré  el caso de estudio de mediación familiar desde el método de Harvard, método que tiene “como único objetivo de llevar a las partes a un acuerdo. Para esta escuela el conflicto es la contraposición de opciones, y utiliza una metodología de solución” (Caro, 2014).

2.1. Resumen del caso analizar.

    Angélica solicita una mediación con su cuñado Antonio y sobrino Pedro por temas relacionados con el cuidado de su hermana mayor Carmen que  tuvo un infarto cerebral hace dos años y quedó con problemas de lenguaje y de cierta motricidad en el lado derecho. Antonio de 72 años, se jubiló. No tiene amigos y no sabe realizar tareas domésticas. En general goza de buena salud, Pedro hijo de Carmen  tiene 29 años, profesional, trabajaba en una empresa y ahora de forma independiente con lo cual pasa mucho en casa.

2.2.  Sesión inicial.

    Angélica refiere “Estoy muy preocupada por la situación de mi hermana por distintas razones. La primera es que le faltan 12 kilos para llegar a su peso normal, cada día está más flaca. De acuerdo que es mañosa, pero si se le diera comida casera y variada seguro que comería más.

     A ella siempre le ha gustado salir, tiene amigas que siempre las veía fuera de casa. Desde que se enfermó no sale de casa, estrictamente para lo necesario  yo procuro sacarla una vez a la semana y de paso llevarla a comer algo. Puesto a no sacarla ni siquiera la llevan al médico. Jamás ha ido a un control neurológico desde que salió de la clínica. La controlan a distancia, Antonio llama a su hermano médico cuando hay un problema quien, a veces, la va a ver o receta algo por teléfono, la ha visto 3 o 4 veces. Antonio se niega a buscar ayuda externa para que haga aseo, cocine, saque a mi hermana a pasear. Tengo que enfatizar que mi hermana tiene ahorros y puede pagar a una persona y al médico especialista. Cuando intenté hablar con él se negó y me informó que “una familia es el papá, la mamá y los hijos. Se niega a ver lo grave de la situación y que el curso normal de la misma es que empeore.

    Hay que hacer algo urgente, tal como están las cosas no le doy un año de vida a mi hermana. Cualquier día agarra una infección, la esponja de la cocina está dura de detergente y restos de comida, huele mal. Descongelan comida y si mi hermana no come la vuelven a congelar rompiendo la cadena del frío.

    Lo que mi cuñado haga con su dinero es su problema pero que no sea avaro en la administración del dinero de mi hermana. Ahorró para su vejez y lleva una vida miserable, como toda la ropa le queda ancha se la ajusta con alfileres de gancho…

     Antonio replica: ya lo he dicho, no quiero nadie extraño en casa, si ella está delgada es porque es mañosa y no come lo que le cocino. Nosotros hemos vivido bien solos, tranquilos y no necesitamos a nadie, ni salir ni más gente alrededor nuestro. Pedro replica: a mí me tienen loco, si salgo al volver cada uno presenta sus quejas del otro cuando vuelvo, a veces prefiero volver cuando están acostados. Hasta ahora yo he cocinado los fines de semana y les dejo algo cocinado para la semana. Ahora que estoy en casa me doy cuenta de que mi mamá me engañó respecto a mi papá, ella es la difícil.

2.3. Rol de los integrantes de la familia al momento de abordar la mediación.

     Para la mejor comprensión de este caso de estudio se platearon algunas interrogantes para analizar, la primera de ellas es: “¿Cómo y en función de qué se describen mutuamente las personas?” Para comenzar a responder la primera preguntar, nos vamos a referir al sujeto llamado Angélica. Ella es la hermana menor de Carmen, demuestra preocupación por la salud y bienestar de su hermana;  solicita una medición para requerirle  a su cuñado y sobrino mejor trato y cuidado hacia Carmen, debido a su  situación de adulto mayor dependiente. Ella pretende establecer  acuerdos que contribuyan el bienestar de su hermana,  como estipular que se contrate una persona para el cuidado  de Carmen y que realice las tareas domésticas del hogar, para que esto conlleve mejorar la calidad de vida de su hermana mayor. Antonio y Pedro no están de acuerdo con dicha exigencia ya que no ven necesario la ayuda de una  tercera persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (200 Kb) docx (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com