ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Atencion farmaceutica

morenita10Apuntes19 de Octubre de 2015

678 Palabras (3 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 3

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

  1.          Información general

Anteriormente las estructuras hospitalarias padecían, estructuraciones internas pero al ir avanzando nuestra ocupación profesional podemos conservarla donde iniciamos la actividad ya que en los últimos años, la farmacia hospitalaria se ha transformado  de manera rápida y pasamos de  ser delegados de la adquisición, preparación y dispensación de medicamentos, ampliando nuestra actividad en hospitales donde pocas personas nos encuentran, a ir ampliando nuestros panoramas y prestaciones internas y externas al hospital.

Hacemos dispensación, seguimiento e información de medicamentos a pacientes atendidos ambulatoriamente; la dispensación a pacientes ingresados  a través de sistemas de unidosis, intervenimos activa y compartidamente en la prescripción farmacológica; información de medicamentos al personal sanitario y a pacientes que la soliciten sin descuidar nuestro papel en la selección, adquisición, conservación y dispensación de los medicamentos y se ha hecho necesario y efectivo la reorganización de las dependencias del Servicio farmacéutico  y una nueva planificación de las estructuras existentes acorde con nuestra actividad.

En los servicios farmacéuticos se realiza clasificación de los medicamentos en orden alfabético y nos podemos encontrar con  semejanzas en sus etiquetas, envases, nombres o que se pronuncien de la misma o forma parecida lo que conduce a generar  errores en la dispensación medicación  de los mismos. Debido a ello vemos la importancia de implementar una propuesta de clasificación de dichos medicamentos, denominados LASA, que conlleve a disminuir la incidencia de estos eventos adversos.

  1. JUSTIFICACION

El presente trabajo es de suma importancia para nuestra formación partiendo de que el reconocimiento y análisis de las situaciones que en el pasado han marcado un lapso de la farmacia en Colombia, un campo profesional de indiscutible importancia no solo para la salud de toda la población sino también para el progreso automático del país.

La correcta comprensión de las características propias de organización tanto técnica  y colectiva como del marco jurídico del sector farmacéutico nos ayudará como profesionales en el sector farmacéutico a comprender mejor nuestro campo.

En el año 2005 el Ministerio de la Protección social emite el decreto 2200 Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones, este decreto formó un gran debate  y ocasionó grandes tensiones dentro del sector al momento de ser emitido, las cuales han  disminuido por medio de la concertación entre los diferentes actores y la construcción conjunta de las resoluciones que lo reglamentan.

El 25 de octubre de 2005 se reunieron en la ciudad de Bogotá diversos actores del sector farmacéutico, entre ellos la Asociación Colombiana de Programas de Química Farmacéutica, la Asociación Colombiana de Programas de Tecnología en Regencia de Farmacia, la Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, El Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, la Asociación de estudiantes y regentes de farmacia y la Organización de Farmacéuticos Ibero Latinoamericanos, la Organización Panamericana de la Salud. El objetivo de esta reunión fue establecer un diálogo entre las diversas organizaciones tanto académicas como gremiales con respecto a la visión particular de cada una de ellas sobre el sector farmacéutico en Colombia, la normatividad que sé está expidiendo en desarrollo de la Política Farmacéutica Nacional y los retos que presenta el futuro. De esta reunión surgió un comunicado conjunto y un documento técnico que fue enviado al Ministerio de la Protección Social como una forma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com