ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Evidencia. Contexto Social de la Profesión


Enviado por   •  29 de Enero de 2016  •  Trabajos  •  3.902 Palabras (16 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Contexto Social de la Profesión

INVESTIGACIÓN PERFIL LABORAL

[pic 3]

Maestro: Juan Antonio Garza

Grupo: E-04

EQUIPO:

  • Melissa Esmeralda Muñoz
  • Ana Sofía González
  • Mónica Cruz Gutiérrez

Fecha de Entrega: Viernes 16 de Octubre de 2015

INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos fundamentales en la formación de los profesionales a lo largo de la historia ha sido el conocimiento, ya que toda profesión cuenta con un saber experto o especializado manejado en forma exclusiva o monopólica por un grupo específico de la sociedad. La formación de profesionales se desenvuelve en varios contextos que presenta la sociedad (económico, político, persona misma, cultura, religión, etc.) pero es el conocimiento el que ha tomado una dinámica muy acelerada en la actualidad.

La globalización establece un mundo unificado por diversos elementos; el conocimiento, dentro de la globalización y con las innovaciones de la tecnología se convierte en elemento de innovación y de la misma tecnología además de fundamentar la globalización.

La formación de profesionales dentro de las universidades tiene que transformarse en relación al conocimiento y al mundo global y tecnológico, pero las universidades mismas deben ser actualmente productoras de conocimientos. Ésta función no es nueva, lo nuevo es que en la actualidad la producción de conocimientos se puede convertir en una profesión que tome por objetivo la de producir conocimientos nuevos o de encontrar aplicaciones nuevas a los ya existentes.

Podemos decir que la globalización se ha acelerado a causa de Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. El espacio y el tiempo ya no son un problema para la circulación de dinero y para la circulación de ideas y conocimientos. Esto tiene que ver con la intensa comunicación cultural. EEUU nos está exportando su cultura a través de muchos medios, y la mayoría de las veces no nos damos ni cuenta, nos está imponiendo sus costumbres, sus modas, sus ideas, es decir su cultura. Nos está homogeneizando.

El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, está en continua y progresiva expansión y renovación. La velocidad del cambió instalado en nuestra sociedad afecta directamente al conocimiento, tanto en su producción (nuevos conocimientos) como en su valía y permanencia. De hecho, tan destacable es, desde esta lógica, la producción como la caducidad del conocimiento. Es decir, la producción misma de un conocimiento lleva consigo la caducidad de otros, como mecanismo superador de la anarquía y la proliferación sin más. Este hecho tiene serias repercusiones en lo educativo, en la medida en que la educación opera con el conocimiento ha de plantearse qué contenidos seleccionar, con qué criterios (actualidad, valía, relevancia, etc.) y que sistemas activar para su renovación o integración de los nuevos, para superar los planteamientos anacrónicos en los que es fácil recaer.

Otro análisis del impacto de la globalización en el ámbito educativo, claro que más centrados en los valores, es el que se desprende de los estudios de Stromquist (2002), según la cual:

  1. Los valores educativos dominantes son el individualismo y la competencia, con poco espacio para el pensamiento libertario y contestatario. Además, la focalización en la satisfacción de los deseos personales perjudicaría la posibilidad de discusiones de orden más trascendente.
  2. Los actores tradicionales en educación, ya no son más los padres y educadores (as), sino empresas privadas e instituciones internacionales, cuyo influjo se deja sentir particularmente a través de instituciones financieras internacionales, que ofrecen fondos a las iniciativas de reforma que les son favorables.
  3. Valores tales como la productividad, eficacia, eficiencia, control de calidad, participación local y elección aparecen como los elementos clave de todos los procesos de reforma educativa; con el consecuente fomento de la descentralización, privatización, presión sobre los (as) estudiantes y profesores (as), entre otros, como parte de la estrategia para alcanzar los estándares impuestos.

MARCO TEÓRICO

La universidad

El sistema universitario en México, y las instituciones que lo integran, están enfrentando diversas demandas sociales que exigen ser atendidas con la mayor celeridad y precisión posibles, para asegurar la participación activa y relevante de las universidades en los proyectos de desarrollo social y económico del país.

El desafío mayor en las universidades es decidir “con qué contenidos educativos, con qué estrategias pedagógicas, con qué tipo de organización universitaria, con qué propósito o aspiración social y en qué dirección debe darse este crecimiento” (Luengo, 2003).

En este sentido, la Universidad Autónoma de Nuevo León enfrenta los desafíos que plantea un entorno mundial globalizado, donde cobran relevancia el conocimiento, la innovación, el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, en nuevos escenarios educativos.

El enfoque basado en competencias es considerado como un medio que responde mejor a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo; refuerza el propósito de empleabilidad; se adapta a los cambios de la sociedad internacional bajo múltiples formas; enfatiza y focaliza el esfuerzo del desarrollo económico y social en la valorización de los recursos humanos; y es una moderna y posible respuesta a la necesidad urgente de mejorar la calidad de la educación para todos.

También se espera que conlleve a una mayor equidad, ya que establece estándares objetivos que garantizan el acceso de diversos grupos en condiciones de igualdad, a la vez que proporciona las bases para la participación efectiva de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La educación basada en competencias implica, por lo tanto, el desempeño entendido como la expresión concreta del conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que pone en juego la persona cuando lleva a cabo una actividad.

La facultad de ciencias de la comunicación

La situación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) perteneciente a la Universidad Autónoma de Nuevo León, es estable, ha podido mantener un nivel de prestigio y reconocimiento con el paso de los años; la administración ha sabido realizar convenios con instituciones importantes y realzar cada vez que es posible el nombre de la facultad.

El propósito de la FCC es formar Licenciados en Ciencias de la Comunicación capaces de analizar su contexto desde lo local hasta lo global para generar propuestas de comunicación en las áreas de medios masivos y redes mediáticas, desarrollo organizacional, mercadotecnia, difusión cultural, científica y social tanto en instituciones públicas como privadas, con criterios de calidad, ética y desarrollo sustentable, con base en los conocimientos científicos que sirven de  fundamento para el desarrollo de las competencias del profesional de la comunicación para una mejor comprensión de su entorno que le permita la toma adecuada de decisiones para la solución de problemas de comunicación de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.4 Kb)   pdf (365.9 Kb)   docx (331.3 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com