ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Seminario de introducción a la psicopedagogía.

liliar13Trabajo25 de Noviembre de 2016

9.919 Palabras (40 Páginas)800 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

TRABAJO INTEGRADOR

FINAL

Carrera: Lic. en Psicopedagogía

Asignatura: “Seminario de introducción a la Psicopedagogía”

Profesoras: Castillo, Claudia - Pizzio, Ángela

Alumna: Arzuaga, Liliana L.

Condición: alumno libre

Ciclo Académico: 2013

Fecha: Febrero de 2014

Introducción.

El presente trabajo se configura en el “Trabajo Integrador Final”, como requisito previo a la presentación al Examen Final, en la condición de “alumno libre”, correspondiente a la carrera de Lic. en Psicopedagogía y a la Asignatura: “Seminario de introducción a la Psicopedagogía”.

En el mismo se desarrolla la integración de contenidos estipulados en los tres ejes del Programa de dicha asignatura, y citas de autor, correspondiéndose con los textos de los autores también previstos como bibliografía obligatoria para cada uno de ellos.

Finalmente, como conclusión se redacta una breve síntesis de la apreciación global  sobre los contenidos abordados.

Contenidos[1].

  • EJE TEMÁTICO 1: LA PSICOPEDAGOGÍA: SU HISTORIA Y EL DEBATE ACTUAL.

Historicidad de la psicopedagogía: Primeras concepciones, distintos momentos en la construcción de su objeto de estudio.

Estado actual del debate sobre la psicopedagogía.

Campos de intervención del Psicopedagogo: salud – educación – laboral; desde una modalidad de intervención: Individual, grupal, institucional y comunitario.

Ámbitos del quehacer psicopedagógico: clínico – preventivo – recreativo – orientación vocacional -  ocupacional- docencia en todos los niveles- asesoramiento e investigación entre otros, con niños, adolescentes y tercera edad.

  • EJE TEMÁTICO 2: EL APRENDIZAJE, UN MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN.

Distintas aproximaciones al concepto de aprendizaje.

Dimensiones del proceso de aprendizaje. Condiciones internas y externas del aprendizaje.

Niveles de aprendizaje: esquema evolutivo.

Familia y Aprendizaje: vínculos entre enseñantes y aprendientes.

Algunos aportes teóricos a la disciplina psicopedagógica, conceptos básicos referentes a:

  • Sujeto epistemofílico. (Teoría Psicoanalítica)
  • Sujeto epistémico. (Teoría Psicogenética)
  • Sujeto social. (Teoría Psicosocial)

La tríada pedagógica y la intervención psicopedagógica.

  • EJE TEMÁTICO 3: APROXIMACIÓN A LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y EL FRACASO ESCOLAR.

Problema de aprendizaje: concepto y causas.

Aspectos epistemológicos, epistemofílicos, epistémicos y funcionales.

Trastornos específicos del aprendizaje (TEA): Dislexias, discalculias, disortografías. Trastorno del aprendizaje emocional – social y otros.

Fracaso escolar: Definición. Su impacto en la subjetividad del sujeto aprendiente.

La escuela y las dificultades del aprendizaje.

Prevención primaria, secundaria y terciaria.

La interpelación interdisciplinaria en la intervención psicopedagógica.

Vinculaciones entre salud y educación.

Desarrollo.

EJE TEMÁTICO 1: LA PSICOPEDAGOGÍA: SU HISTORIA Y EL DEBATE  ACTUAL.

1.1.Historicidad de la Psicopedagogía: Primeras concepciones, distintos momentos en la construcción de su objeto de estudio.

La Psicopedagogía es un espacio interdisciplinar complejo y múltiple, una interdisciplina que configura una praxis, en la que se encuentran personas aprendiendo en diferentes momentos de su vida y distintos contextos educativos, planteándose el quehacer como un “saber-hacer”.

En cuanto al origen y desarrollo de la Psicopedagogía, escritos de diversos Psicopedagogos del país, hacen referencia al respecto, independientemente de lugares geográficos o instituciones.

Se puede afirmar entonces, que la Psicopedagogía es una disciplina reciente, ya que su origen en la Argentina surge entre los años 50 y 60, comenzándose a producirse escritos de circulación social, a partir de la década de los 80.

Esta disciplina surge en el área de la Educación, dando respuesta de alguna manera a las situaciones de fracaso escolar en las instituciones el sistema común, como así también en relación a situaciones de discapacidad.

En su origen se encuentra ligada a otras ciencias como la Medicina, la Psicología y la Pedagogía, que por sí sola no podían dar respuesta a las dos situaciones antes mencionadas.

En sus comienzos, la Psicopedagogía  estaba dedicada a formar docentes para intervenir en la Psicología aplicada  a la educación, tanto en aspectos preventivos como terapéuticos.

Al centrarse en el alumno con problemas de aprendizaje, se focalizó su intervención en el contexto escolar y familiar, mediante un abordaje interdisciplinario de carácter grupal e institucional.

Para configurar un campo propio de la Psicopedagogía, según diversos autores, se pueden mencionar tres etapas: la de los “Aportes Múltiples”, la “Psicopedagogía Reeducativa” y la “Psicopedagogía Clínica”.

Dichas etapas darían cuenta de las diferentes perspectivas, desde las que se fue analizando y abordando el objeto de estudio de la Psicopedagogía.

Al respecto, diversos representantes de la disciplina sostienen y plantean sus postulados definiendo los orígenes, planteando la conformación de la misma como disciplina científica y en relación a su objeto de estudio.

Antonio Castorina (1998), fue el primero en plantearse si la Psicopedagogía era una disciplina científica. El mismo la definió “como un conjunto de prácticas, donde a priori, no había suficiente ni estricto desarrollo teórico”, por lo tanto esta ausencia de teoría, obstaculizaban la constitución de la Psicopedagogía como disciplina. Además, la concibe como “una actividad interdisciplinaria, cuyas prácticas están soportadas por teorías externas”, refiriéndose así a uno de los obstáculos epistemológicos para la constitución de la misma como disciplina científica.

Marina Müller (1993) sostiene que la Psicopedagogía se nutre de otros campos, debiéndose recurrir a muy diversas disciplinas, como “contribuciones epistemológicas” en tanto “su objeto-sujeto es tan complejo y de tan múltiples facetas” de abordar.

Norma Filidoro (2002), considera que los psicopedagogos son los que “deben producir conocimiento”, ya que hay escasas producciones relacionadas con la práctica y que conceptualicen acerca de la intervención durante un tratamiento psicopedagógico. Dicha producción de conocimiento, debería contar indefectiblemente con los aportes y producciones de otros campos de conocimiento.

En cuanto al objeto de estudio, diversos autores lo definen de la siguiente manera:

Elisa Azar de Mondati sostiene que “…la especificidad de la disciplina psicopedagógica está dada por su objeto de  conocimiento, núcleo central, fundamental y diferenciador: el Sujeto en Situación de Aprendizaje…”

Azar de Mondati junto a Adriana Meossi de Juárez Cáceres (1998) plantean que “Los orígenes de la Psicopedagogía –inicio de la década del ´60- se encuentran  en la  aplicación de los conocimiento psicológicos en el ámbito de la educación, en especial como respuesta a los problemas de aprendizaje…” y que “El objeto de estudio de la Psicopedagogía, es el sujeto en situación de Aprendizaje o sujeto de Aprendizaje”.

María del C. Maldonado (1980) sostiene que “La Psicopedagogía nació como un quehacer empírico, por la necesidad de atender a niños con dificultades de aprendizaje cuyas causas eran estudiadas por la Medicina y la Psicología…” y que luego la misma “…se fue perfilando como un conocimiento independiente, poseedor de un objeto de estudio propio: el proceso de aprendizaje y de recursos diagnósticos, terapéuticos, preventivos y orientadores propios”.

Alicia Fernández (1997) considera que “Existe una práctica y una disciplina llamada Psicopedagogía, en respuesta a una demanda cada vez más acuciante en relación al fracaso escolar y la problemática del aprendizaje (…)”, que la Psicopedagogía “…se originó primero como una práctica…”, para resolver “…situaciones individuales de niños y adolescentes que fracasaban en aprender”, los cuales a pesar de ser inteligentes y sanos orgánicamente, “…sin embargo no aprendían”. En este punto de partida, en sus inicios se acercó más a la Neurología, utilizándose términos como “diagnóstico”, “tratamiento”, “paciente”, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (506 Kb) docx (595 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com