ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de seminario sobre la Nutricion 2015 INTRODUCCION

RonaldtetTrabajo13 de Marzo de 2018

11.072 Palabras (45 Páginas)1.114 Visitas

Página 1 de 45

I. Contenido del proyecto de investigación.

1.1. Objetivos del proyecto de investigación-acción.

1.1.1. Objetivo general.

Reducir el índice de desnutrición en la comunidad a través de la creación de microempresas que proporcionará oportunidad de ingreso para que las personas puedan brindarle una alimentación adecuada a sus hijos.

1.1.2. Objetivos específicos.

1.1.2.1. Capacitar a los habitantes de la aldea al respecto de que es y como erradicar la desnutrición.

1.1.2.2. Reducir la desnutrición a través de la creación de microempresas que brindará estabilidad económica a las familias de la aldea Tonajuyú del Centro del municipio y departamento de Chimaltenango.

1.1.2.3. Brindar capacitaciones a las personas de la aldea Tonajuyú del Centro del municipio y departamento de Chimaltenango para elaboración y conservación de jaleas.

1.1.2.4. Proporcionar el conocimiento necesario para la distribución y comercialización de las jaleas elaboradas por las personas de la aldea Tonajuyú del Centro del municipio y departamento de Chimaltenango.

1.2. Planteamiento del problema.

Guatemala es un país que cuenta con grandes riquezas naturales, pero por el mal manejo y mala administración de estos hoy en día es un país que no puede brindarle a sus habitantes suficientes fuentes de trabajo, es por esto que la mayoría de las personas no pueden tener acceso a un ingreso constante de dinero, esto conlleva a que muchos hogares guatemaltecos no cuenten con la solidez financiera para el sostenimiento adecuado de su familia.

Los problemas que conllevan a que en Guatemala haya un alto índice de desnutrición son los siguientes:

La principal causa es el desempleo, ya que muchos guatemaltecos no tienen un trabajo que les ayude al sostenimiento adecuado a su familia y de esta manera poder brindarles una alimentación adecuada.

Servicios de salud insatisfactorios.

Tratar como tema tabú la educación sexual y reproductiva, ya que en algunos lugares de Guatemala las personas tienen muchos hijos respaldándose que si utilizan métodos anticonceptivos estarían asesinando. Esto produce que las familias sean demasiado numerosas por lo que los ingresos económicos no les son suficientes.

Las Comadronas no conocen las prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, por lo que no les dan las respectivas normas alimenticias a las madres.

El conformismo que tienen las personas con su estilo de vida, ya que muchas veces no les interesa superarse. La mala administración del dinero tanto en familias como en el gobierno.

¿De qué forma la elaboración de jaleas y la creación de microempresas contribuirán a la economía y nutrición de las familias de la aldea Tonajuyú del Centro del Municipio y Departamento de Chimaltenango?

1.3. Justificación.

Guatemala ocupa el quinto lugar a nivel mundial en casos de desnutrición crónica y destacó que el problema genera más preocupación en las áreas rurales del país. Guatemala tiene los índices más altos de desnutrición crónica de Centro América y me atrevería a decir que el doble de la región. Y esto hace que unidos demos apoyo a estas familias que sufren de estos problemas de desnutrición y así disminuir el índice de destrucción en nuestra bella Guatemala.

Esto se hace con el fin de apoyar a las familias de escasos recursos del área rural de Guatemala, que lleva como objetivo erradicar la desnutrición de cada familia de la aldea Tonajuyú del Centro del municipio y departamento de Chimaltenango a través de la elaboración de Jaleas.

Ya que con la elaboración de jaleas beneficia a 50 familias, que obtendrán un mejor ingreso económico y con estos recursos mejorar la condición nutricional de sus hijos.

Las jaleas y sus beneficios, surgió para intentar retener el sabor de la fruta en el tiempo. No hay duda que la mejor manera de consumir fruta es directamente del árbol o recién recogida. Pero el hombre para conservar los alimentos ha ideado varias formas de conservar los alimentos, así de esta manera nacieron las jaleas.

Para la elaboración de la jalea, se requiere de grandes cantidades de azúcar. A pesar de ello, este alimento no nos aporta grasas, sino la glucosa necesaria para pasar el día y cumplir con todas nuestras responsabilidades. Por eso la jalea es ideal para comenzar la jornada, y es muy frecuente en las dietas de los deportistas.

Los beneficios de la jalea suponen una importante fuerte de energía, gracias en gran parte a que contiene toda la pulpa de la fruta, así como su piel. La jalea de fresa, mantiene todas las propiedades de esta fruta. La cual contiene un alto porcentaje de vitamina C. Y las sustancias de la mermelada que favorece a la elasticidad de la piel.

Esto de la misma forma hace que las jaleas son muy recomendables para personas con problemas de colesterol. Posteriormente aportan potasio, magnesio, fibra, hierro, fósforo, yodo y calcio.

Nuestra Guatemala del futuro no tendría más sombras en su camino, cada día los chapines lucharán por hacer justicia y poner la verdad por delante. En cada casa, calle, avenida, colonia, barrio, caserío, aldea, pueblo, ciudad, municipio, departamento se llevará muy en alto el amor hacia Dios y la lucha constante con valores.

II. Marco teórico.

2.1. Desnutrición.

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada que provoca una falta de absorción de nutrientes por lo que existen casos graves en donde las consecuencias son irreversibles. Los mayores índices de desnutrición se dan en familias de escasos recurso y en países subdesarrollados.

La fatiga sin hacer mayores esfuerzos en trabajos, los mareos continuos, los desmayos frecuentes, la ausencia de menstruación en las señoritas y mujeres, el corto crecimiento en estatura de los niños, la pérdida de peso y la disminución del funcionamiento correcto de los órganos, son algunos de los síntomas que alertan .

Esta enfermedad se puede corregir con la reposición de los nutrientes que faltan a través de una adecuada alimentación y, si está ocasionado por un problema específico del organismo, ésta se puede corregir con un tratamiento adecuado que contrarreste la deficiencia nutricional. Si no se detecta a tiempo o no se recibe la atención médica necesaria para los niños, jóvenes o personas adultas, la desnutrición puede llegar a ocasionar discapacidad, tanto mental como física, y en los peores casos puede llevar a la muerte.

2.1.1. Tipos de desnutrición.

2.1.1.1. Marasmo: Es un tipo de desnutrición que se caracteriza por una flaqueza extrema y falta de energías. El marasmo se da entre el primer año de vida del niño y sucede cuando la madre deja de amamantar al bebé a muy temprana edad y luego lo alimenta con leches diluidas con aguas contaminadas por lo que causa diarreas e infecciones gastrointestinales que desnutren al niño.

La apariencia de un niño con marasmo es una delgadez extrema en donde su peso corporal se reduce hasta menos del 80 % de su peso normal para su altura. El marasmo aparece en niños con desnutrición o con déficits nutricionales en sus primeros años de vida.

El marasmo es conocido como una desnutrición seca ya que presenta efectos de piel seca, pliegues de piel suelta colgando sobre los glúteos y axilas, la pérdida drástica de tejido graso en áreas normales de depósitos grasos como los glúteos y los muslos.

Para tratar el marasmo solo se deben tomar en cuenta los síntomas sino también las complicaciones que estos desórdenes provocan tales como infecciones, deshidratación y trastornos del aparato circulatorio que provocan la muerte si son ignorados.

Aunque el objetivo de tratar el marasmo es revertirlo por completo, el marasmo debe ser establecido poco a poco para lograr la readaptación de las funciones metabólicas e intestinales en los seres humanos.

2.1.1.2. Kwashiorkor: Esta es una enfermedad que se da en los niños, se debe a la ausencia de nutrientes esenciales tales como proteínas, vitaminas, minerales y agua.

Cuando un niño nace, al tomar leche materna el niño recibe ciertos esenciales para el crecimiento. Cuando el niño es destetado (la madre le deja de dar leche) y si la dieta que reemplaza a la leche tiene un alto contenido en fécula y carbohidratos y además es deficiente en proteínas, los niños pueden desarrollar Kwashiorkor.

Los signos de Kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal (esto quiere decir que la parte del estómago se inflama)el cual es debido a la retención de líquidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el flujo de agua hacia el abdomen además de ello la coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel (aparición de manchas blancas) son otras características del kwashiorkor.Generalmente, la enfermedad puede ser tratada añadiendo a la comida alimentos energéticos y proteínas; sin embargo, la mortalidad puede ser tan alta como del 60% y puede haber secuelas a largo plazo como niños con talla corta, y en casos severos, retraso mental.

2.1.1.3. Caquexia: La caquexia es un estado de extrema desnutrición, de atrofia muscular, de fatiga, de debilidad y anorexia. Puede ser síntoma de algunas enfermedades incluso mentales; cuando un paciente presenta caquexia, los médicos deducen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (134 Kb) docx (49 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com