Trabajo practico de universidad villa maria
andys022Monografía6 de Abril de 2016
2.325 Palabras (10 Páginas)295 Visitas
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
DESINFECCIÓN DEL QUIRÓFANO.
NORMAS DE DESINFECCIÓN.
INFECCIÓN.
EPIDEMIOLOGÍA.
Puerta de entrada o factores de riesgo.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Bibliografía
INTRODUCCIÓN.
A lo largo de la historia, y a partir de los grandes avances en medicina preventiva y los cuidados de la Salud en el ámbito intrahospitalario, la DESINFECCIÓN, se comenzó a aplicar como un proceso a través del cual, y en conjunto con las técnicas de asepsia, se hizo posible disminuir el número de microorganismos patógenos dentro del área quirúrgica y por ende, también, la posibilidad de contraer una infección nosocomial transoperatoria tanto para los pacientes como para el personal, garantizando de esta forma una recuperación más óptima y una disminución de los costos del servicio asistencial.
DESINFECCIÓN DEL QUIRÓFANO.
Es un proceso por el cual se destruyen la mayoría, pero no todos los microorganismos patógenos sobre un objeto inanimado.
Se aplica en el quirófano y en el resto del hospital; por ejemplo: en los elementos para el cuidado del paciente, como el equipo para terapia respiratoria o el mobiliario.
NORMAS DE DESINFECCIÓN.
Factores pre-operatorio:
- Controlar las patologías de base: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial.
- Confirmar que hay un consentimiento registrado, que si se precisan pruebas sanguíneas o un ECG, se aseguran de que eso esté disponible y listo para empezar
- Canalice la vena, instale los líquidos
- Revisar que al paciente le hayan realizado baño general con antiséptico y que no lleve prótesis dental, joyas ni esmalte
- Asegúrese que el paciente no haya tenido ninguna complicación importante en cirugías pasadas, o con anestesias anteriores.
- No rasurar el vello, a menos que se encuentre en o alrededor del sitio operatorio e interfiera con la cirugía. Si es necesario cortar el vello, deberá ser removido lo más cercano a la cirugía, menos de 2 horas a la realización de ésta.
- Adecuado Lavado Quirúrgico de Manos.
- Esterilización de material quirúrgico.
- Profilaxis antimicrobiana
- Preparación de la piel: Aplicar el antiséptico preoperatorio en círculos desde el centro a la periferia. El área preparada debe ser lo suficientemente grande como para extender la incisión o crear nuevas incisiones o sitios de drenaje si fuera necesario.
- Identificar y tratar todas las operaciones remotas al sitio operatorio.
Factores Intra-operatorio:
Circulación en Salas de Cirugía:
- Limitar el número de personas que ingresan al quirófano.
- Mantener las puertas de la sala quirúrgica cerrada.
- No ingrese al quirófano si padece de cualquier tipo de infección aguda.
- Utilice correctamente el vestido quirúrgico.
- No permita la entrada a personas ajenas al acto quirúrgico.
- No utilice paquetes entreabiertos, sin fecha de esterilización o que se hayan caído.
- Observe las medidas de bioseguridad.
- Realice junto con la instrumentadora el conteo de compresas y demás elementos, antes del cierre de la cavidad.
Ropa quirúrgica:
- Usar ropa quirúrgica que constituya una barrera efectiva a los líquidos.
- Cambiar la ropa quirúrgica que está visiblemente manchada, contaminada o penetrada con sangre o fluidos corporales.
- Cambiar ropa quirúrgica cuando salga de una cirugía contaminada.
- Asegurar una técnica quirúrgica adecuada para que la incisión no se infecte.
- Tener en cuenta los siguientes puntos para evitar la infección de la herida quirúrgica: Evitar espacios muertos, tejidos desvitalizados y hematomas. Aproximar suavemente los planos hísticos. Adecuar la perfusión y oxigenación de los tejidos. Reducir el tiempo operatorio. Colocar drenajes en heridas sucias o infectadas. Colocar drenajes de succión cerrados y estériles cuando es necesario el drenaje de heridas no infectadas. Instalación de dispositivos Utilizar los principios de asepsia cuando se coloquen dispositivos intravasculares: Catéter Venoso Central, Catéter Epidural, Sonda vesical.
- Colocar un drenaje a través de una incisión separada de la incisión quirúrgica y removerlo tan pronto como sea posible.
Toma de Muestras:
- Uso de guantes, tapabocas; Tubo estéril, aplicadores estériles para Laboratorio de Microbiología; Formol para Patología o Tapar herméticamente; Muestras y envases adecuadamente rotulados, enviar inmediatamente al laboratorio clínico o área de patología.
Limpieza y desinfección de elementos quirúrgicos:
- Durante la cirugía, en las superficies cuando los equipos se contaminen visiblemente con sangre u otros fluidos corporales. Desinfectar antes de la próxima cirugía.
Factores Post-operatorio:
- Protección de la incisión quirúrgica con un apósito estéril de 24 a 48 horas, en heridas con cierre primario.
- Lavado de manos antes y después de estar en contacto directo con la herida quirúrgica.
- Usar guantes estériles.
- Realizar cambios de apósitos cuando se encuentren húmedos y evaluar signos de infección.
- Cuidar el aporte nutricional.
- Retirar lo más rápido posible los drenajes y dispositivos intravasculares para evitar siembra directa y hematógena del sitio operatorio.
- Tener en cuenta factores inherentes al HUÉSPED a la hora de evaluar las infecciones de heridas quirúrgicas como: Huésped inmunocomprometido (Enfermedades oncohematológicas, pacientes que reciben quimioterapia, corticoides, etc.), obesidad severa, desnutrición, presencia de una infección alejada en el momento de la cirugía.
Principios para la desinfección:
- Los desinfectantes deberán ser elegidos según su eficacia, seguridad y facilidad en su uso. La diferencia se da en los desinfectantes universales y su aplicación múltiple.
- Los desinfectantes deberán contar con registros o autorización sanitaria, así como manual de instrumentaciones, estudios de eficiencia y toxicidad.
- tiempo de exposición indicados por el fabricante. Dicha información debe estar disponible para el usuario.
- La desinfección debe ser supervisada por cada área, en coordinación con el área de epidemiologia y salud ambiental, compartido con el comité de control y prevención de infecciones intra-hospitalaria.
INFECCIÓN.
Es un proceso dinámico, como consecuencia de la penetración de gérmenes en la intimidad de los tejidos. Esto pone de manifiesto la reacción orgánica frente a los microorganismos y sus toxinas.
La presencia de una infección en cirugía se establece por la clínica y se confirma mediante el diagnostico microbiológico, proporcionado por el laboratorio.
Como infecciones quirúrgicas pueden catalogarse aquellas que se encuentran incluidas en alguno de los siguientes supuestos:
- Herida infectada: es aquella que presenta secreciones purulentas, aunque en la actualidad también se consideran infectadas aquellas que presentan signos de inflamación y secreciones serosas.
- Bacteriemia: es la entrada transitoria de gérmenes al torrente circulatorio de forma intermitente, o en pequeña cantidad.
- Septicemia: es la entrada constante y masiva de gérmenes a la circulación sanguínea. Es una infección generalizada grave que ocasiona un foco de sepsis y de lugar a la formación de focos supurativos secundarios en el organismo.
La infección nosocomial se deriva de la transmisión de un microorganismo patógeno de un reservorio en el medio hospitalario, a un paciente previamente no infectado (infección cruzada).
Cuando el microbio proviene del mismo paciente que sufre la infección se denomina autoinfección.
Muchas infecciones nosocomiales, son iatrógenas, es decir, producidas por el médico y quienes colaboran con él. Los catéteres vasculares, sondas urinarias, respiradores, son causas de infecciones en el post-operatorio.
Una infección quirúrgica es la que requiere tratamiento en el quirófano y aparece antes o como complicación terapéutica quirúrgica; las más frecuentes son los estafilococos, bacteroides y enterobacterias.
...