Transporte Ferroviario Y Ductos
Pikachu0820 de Marzo de 2013
3.078 Palabras (13 Páginas)1.881 Visitas
Transporte de Ferrocarril:
Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
Capacidad: presenta mayores ventajas a causa de su mayor capacidad en relación con la del transporte carretero o aéreo cuando se trata de volúmenes es muy grande la carga. Poca flexibilidad: este transporte tiene menor flexibilidad que se deriva de las características de la red y las diferencias en el ancho de las vías.
Retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores…) a precios más competitivos que otros modos. Transbordos: casi siempre es necesario el transporte previo o posterior al embarque de la mercancía lo cual implica mayor manipuleo y mayor riesgo de daño.
Velocidad: la fuerza de las locomotoras es cada vez mayor gracias a las vías férreas y a los rieles. Saqueo: es más susceptible de saqueo, a causa de un mayor número de escalas y de estaciones de almacenamiento entre el origen y el destino.
Documentación: la documentación es similar a la que se necesita para el transporte por carretera. En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni el servicio necesario, o estar dirigido sólo a viajeros.
Poco contaminante Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes
Evita problemas de tráfico No excesiva velocidad
Mayor trazabilidad Servicios sólo rentables a larga distancia
Fiabilidad: baja tasa de siniestralidad Necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y material.
Posibilidades de intermodalidad con cualquier otro modo de transporte. Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos de gálibos.
Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril.
Hitos Históricos Importantes del Ferrocarril
Hacia 1550- En las minas de Alemania se usan raíles de madera para el transporte de vagones mediante caballos.
1761 - Primeros raíles de hierro en Inglaterra.
1782 - El ingeniero escocés James Watt inventa la máquina de vapor, imprescindible para la posterior invención del ferrocarril.
1789 - El ingeniero inglés William Jessop usa ruedas de hierro dentadas en raíles de explotaciones carboníferas en Leicestershire.
1802 - Primera línea férrea pública al sur de Londres.
1804 - Primera locomotora de vapor, de Richard Trevithick.
1814 - George Stephenson construye su primera locomotora Blucher.
1825 - Stephenson abre la primera línea ferroviaria a vapor entre Stockton y Darlington, para transporte de mercancías desde una mina de carbón a un puerto fluvial.
1829 - George Stephenson y su hermano Robert, alcanzan los 47 km/h con su locomotora The Rocket, cerca de Liverpool.
1830 - La línea Liverpool-Manchester inaugura el primer servicio de pasajeros. La línea prueba la viabilidad del transporte por ferrocarril, dando comienzo en el Reino Unido a una masiva inversión de capital para la construcción de líneas, siendo imitado poco después por el resto del mundo.
1835 - El 5 de mayo se abre en Bélgica la primera línea continental, entre Bruselas y Mechelen.
1836 - Primer ferrocarril español en la línea Güines-La Habana.
1848 - Primer ferrocarril peninsular: Barcelona-Mataró.
1851 - Segundo ferrocarril peninsular: Madrid-Aranjuez.
1852 - Primer ferrocarril asturiano: Gijón - Langreo.
1855 - El ferrocarril de Panamá se convierte en la primera línea transcontinental.
1857 - Usados por vez primera raíles de acero en Inglaterra.
1863 - El primer metro (ferrocarril metropolitano) se inaugura en Londres.
1865 - Pullman introduce el coche-cama en Estados Unidos.
1869 - Primera línea transcontinental norteamericana.
1881 - La primera línea eléctrica del mundo se inaugura en Alemania.
1884 - Asturias queda conectada con Madrid en un trayecto de 22 horas de duración.
1890 - La electricidad se introduce en el metro de Londres, permitiendo la construcción de grandes líneas subterráneas.
1891 - Comienza la construcción del transiberiano, finalizándose en 1904 con un recorrido de 9.313 km.
1913 - En Suecia entra en servicio el primer ferrocarril diésel.
Años 1920 - Los ferrocarriles españoles entran en pérdidas, lo que conllevará en un primer momento subvenciones públicas y posteriormente la creación de RENFE. Primera línea electrificada en España: el tramo del puerto de Pajares (Asturias-León).
1934 - Primer diésel en Norteamérica, en la ciudad de Chicago.
1938 - Record mundial de una locomotora a vapor en Inglaterra, alcanzando una velocidad de 203 km/h.
1941 - Se constituye RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles).
Años 1960-Años 2000 - Diversos países introducen la alta velocidad para poder competir con el transporte aéreo y por carretera, que al quitarles cuotas de mercado hace que la mayoría de las líneas sean deficitarias y tengan que ser nacionalizadas.
1964 - En Japón entra en funcionamiento el Shinkansen o Tren bala, entre Tokyo y Osaka. La velocidad media es de 160 km/h.
1979 - Francia inaugura el Tren de alta velocidad TGV con una velocidad media de 213 km/h.
1985 - Alemania desarrolla el ICE (InterCityExpress).
1987 - Record mundial de un tren diésel en Gran Bretaña, alcanzando una velocidad de 238 km/h.
1990 - Record mundial para un tren eléctrico, el TGV francés alcanza 515 km/h.
1992 - Entra en funcionamiento en España el AVE entre Madrid y Sevilla.
2003 - Inauguración en España del AVE entre Madrid, Zaragoza y Lérida, así como del corredor de alta velocidad Zaragoza-Huesca.
2004 - La deuda de RENFE ronda los 7.000 millones de euros.
Están en construcción las líneas que conectarán Madrid con Barcelona y Valladolid.
Infraestructura
COMPONENTES DE LA VÍA FÉRREA
Durmiente: su finalidad es proveer al riel de un adecuado apoyo. Los durmientes se encuentran separados entre sí una distancia que varía entre 55 a 60 cm según la vía y pueden estar compuestos de los siguientes materiales:
Madera
hormigón pretensado
metálicos (están en desuso)
Trocha: es la distancia que separa las caras internas de los rieles. Hay varios tipos de trocha, los más usuales son:
angosta: 1,00 m Ferrocarril Belgrano (Zona Norte de Argentina)
media o universal: 1,435 m Ferrocarril Urquiza o Mesopotámico
ancha: 1,676 m Ferrocarril San Martín (Bs.As. y zona Sur de Arg.)
Riel: el riel es un elemento de acero reforzado que consta de las siguientes partes:
Cabeza
Alma
Patin
Balasto: constituye la base de las vías férreas y están compuestos por agregados gruesos (grava) los cuales le dan una buena estabilidad al suelo.
VEHICULOS DE VIA
Vagón: Los vagones son vehículos destinados a la carga de diversos elementos y materiales. Esos vagones se apoyan a su vez en unos elementos denominados “bogies” que están compuestos por un chasis o armazón que aloja dos ejes.
Locomotora: Se denomina así a cualquier tipo de vehículo autopropulsado utilizado en vías férreas o ferrocarriles para impulsar o arrastrar otros tipos de unidades rodantes. Las locomotoras se diferencian de otros tipos de vehículos de vías férreas autopropulsados en que sólo se utilizan como unidades de arrastre y no están diseñadas para el transporte de pasajeros o de cargas.
FERROCARRIL DE PANAMÁ
Se extiende 48 milla (77 km) a través del Istmo de Panamá desde Colón hasta la Ciudad de Panamá (por medio de Gatún, Bujio, Barbacoas, Matachín y Summit)
INSTALACIONES
Terminales Intermodales:
o Terminal Intermodal del Pacífico: ubicada contiguo al Puerto de Balboa
o Terminal Intermodal del Atlántico: ubicada en el área de France Field, junto al Puerto de Manzanillo International Terminal , el aeropuerto de France Field y la Zona Libre de Colón.
Ambas terminales constan de tres vías que miden 3,000 pies de largo cada una. Una de las vías tiene una pista pavimentada por toda su extensión, las otras dos serán pavimentadas a medida que el tráfico de contenedores aumente.
Taller de Mantenimiento: Ubicado en la Terminal Intermodal del Atlántico, esta instalación de mantenimiento consiste de un taller de trabajo, almacenamiento de piezas y centro de abastecimiento de combustible para el servicio y reparación de locomotoras, vagones de carga y pasajeros, equipo de mantenimiento de vías, equipo para uso del taller y del patio de contenedores, grúas de contenedores y otros vehículos. Tiene espacio para acomodar cuatro locomotoras y la grúa para manejo de contenedores Mi-Jack al mismo tiempo. Esta completamente equipada con herramientas hidráulicas y eléctricas para darle servicio, mantenimiento y rehabilitación a todo el equipo rodante y otros equipos.
Estaciones de Pasajeros:
o Estación de Pasajeros de Corozal: ubicada en el lado Pacífico en las instalaciones remodeladas de lo que antes albergaba el Comisariato utilizado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Esta a cinco minutos del aeropuerto nacional en Albrook y a 10 minutos de la Gran Terminal de Transporte.
o Estación de Pasajeros de Colón: ubicada en el lado Atlántico en el poblado
...