ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tutela Y Curatela

reginalopez25 de Noviembre de 2012

605 Palabras (3 Páginas)647 Visitas

Página 1 de 3

EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es el estudio de la enfermedad en la población, en la cual se interrelaciona estrechamente con la clínica y depende del conocimiento de otras disciplinas: las ciencias sociales, ambientales, estadística, etc.

EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Puede considerarse al método epidemiológico un ´ caso especial ´ del método científico, en la cual se distinguen en el epidemiológico tres elementos constitutivos: 1) un tipo de raciocinio; 2) una estrategia de intervención y 3) una técnica de análisis.

El raciocinio epidemiológico con la investigación de las causas de las enfermedades. La idea de causa está vinculada, además de la etiológica, a la multiplicidad de factores que preceden y condicionan la aparición de la enfermedad. A estos se los llaman factores de riesgo. Un factor de riesgo puede ser definido como una particularidad, una característica o una condición de las unidades del estudio asociada a una mayor probabilidad de ocurrencia de un daño a la salud (enfermedad o muerte).

La epidemiología recurre a estrategias de investigación que, actuando sobre el colectivo, tratan de “explicar” su causalidad a partir de la asociación entre fenómenos (factores de riesgo y daño).

Si bien los estudios descriptivos no son suficientes para asignar causalidad a una relación factor/daño, son importantes para verificar esa relación; es decir, presumir la existencia de una asociación estadística (relación observada entre una característica y un daño en el sentido de la variación simultánea).

B. Austin Hill (Inglaterra, 1965) definió los siguientes criterios para pensar en causalidad existiendo una asociación estadística.

1) asociación estadística fuerte,

2) secuencia temporal (la causa debe anteceder al efecto),

3) relación dosis - respuesta,

4) consistencia de los hallazgos en diferentes estudios,

5) especificidad de la asociación,

6) coherencia de los resultados con teorías preexistentes,

7) plausibilidad biológica,

8) evidencia experimental y

9) analogía (con otras situaciones y/o asociaciones).

En la medida en la que un estudio pueda satisfacer mayor número de estos criterios, mayor será la validez de la conclusión de causalidad. La satisfacción de estos criterios (no necesariamente de todos) permitirá hablar de una asociación causal cuando se ha observado, previamente, una asociación estadística.

Los estudios analíticos posibilitan reunir más criterios para evaluar la posible causalidad en la relación. Se usan estudios de casos y controles (o casos y testigos), de cohortes y experimentales. En todos ellos una característica es la del “control” en el sentido de que debe existir un grupo distinto al de estudio por no poseer la característica que lo definió (antecesora –posible causa- o efecto –problema de salud en estudio-). En los de casos y controles se define un grupo con el daño en estudio (enfermedad o muerte) y otro grupo sin ese daño y se indaga su vinculación en el pasado con el presunto factor de riesgo.

Los pasos, sintetizados, del proceso de investigación epidemiológica coinciden con los del método científico en general.

1. CONCEPCIÓN DE LA IDEA.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4. REVISIÓN CONCEPTUAL DEL TEMA: BIBLIOGRAFÍA, ANTECEDENTES DE TODO TIPO (AÚN, RUMORES), ESTADÍSTCAS, ETC.

FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

6. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO QUE COMPRENDE, ENTRE OTROS:

- SELECCIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. DEFINICIONES.

- DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN.

- DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com