ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas De Investigación Social

yacko098 de Febrero de 2014

925 Palabras (4 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 4

Noción y notas de la encuesta

La observación por encuesta, entendida esta palabra en sentido restringido y no como averiguación o pesquisa en general, acepción que abarca todos los tipos de observación, consiste en obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad.

El cuestionario y sus clases

El instrumento básico de la observación por encuesta es el cuestionario. Este no es otra cosa que un conjunto de preguntas, preparando cuidadosamente, sobre el hecho y aspectos que interesan en una investigación sociológica para su contestación por la población o su muestra que se extiende el estudio emprendido. Hay que advertir que, aunque el cuestionario sea la forma mas comúnmente de las entrevistas y escalas, las primeras se pueden verificar sin objeción a un cuestionario predeterminado y las segundas también pueden ser independientes de un cuestionario y estar ligadas, como en las escalas de Chapín, Sevell y otros para medir el status socioeconómico, o la observación simple. El cuestionario y la entrevista representan distintas formas de aplicación del cuestionario. El cuestionario cumple una función de enlace entre los objeticos de investigación y la realidad de la población observada.

Tipos de pregunta

El elemento básico del cuestionario, como se deduce claramente de su nombre y definición, son las preguntas.

Es por ello. Que la bondad de un cuestionario no depende de otra cosa sino de la clase de preguntas empleadas en el y de su adecuada formulación.

Desde el punto de vista de la investigación social, las preguntas de un cuestionario son la expresión en forma interrogativa de las variables empíricas o indirectas respecto a los cuales interesa obtener información mediante la encuesta.

Según la contestación que admiten del encuestado se distinguen las preguntas cerradas categorizadas y abiertas.

Las preguntas cerradas son las que solo dan opción a dos respuestas, afirmativa o la negativa, generalmente si y no y, en su caso, no se.

Las categorizadas, también llamadas preguntas cafetería, presentando respuestas una serie de categorías entre las que el encuestado debe elegir.

Reglas para la formulación de preguntas

La influencia ejercida por la pregunta puede provocar, desde el, si la pregunta redactada en términos ambiguos es mal interpretada, hasta la interpretación mas o menos fuerte del encuestado.

Esta influencia recibe el nombre de sesgo, bias en terminología anglosajona. Existen algunas reglas, fundadas en el sentido común y la experiencia simple, que contienen criterios a seguir en la formulación de preguntas de un cuestionario.

Formulación de hipótesis

En esta etapa de formulación de hipótesis se pueden distinguir tres niveles:

El primero, el establecimiento de la hipótesis o hipótesis generales elegida o elegidas como respuestas probables a la cuestión general investigada.

El segundo, la especificación de las hipótesis generales en sub hipótesis que las desarrollen y expresen en los distintos aspectos que comprendan.

El tercer nivel es el más propio y especifico del cuestionario.

Consiste en la concepción de lo que se va a buscar con cada pregunta, de lo que se pretende saber o conocer por su mediación, o sea prever su sentido y utilidad.

Determinación de las variables

Todo trabajo de investigación que se nos propone es en su tena o titulo una variable general. A fin de que pueda ser observada en la realidad es preciso operativizarla o hacerla operativa.

Todos estos puntos de información pueden constituir la base de lo que se llama guía del cuestionario, que se suele utilizar como orientación la redacción del mismo, y en la que es lógica se comprendan también las decisiones a que lleguemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com