UNIDAD 1 GDJE Gestion de la Documentacion Juridica y Empresarial.
Noe LopezApuntes23 de Febrero de 2017
18.134 Palabras (73 Páginas)1.062 Visitas
Introducción a la información jurídica y administraciones públicas.
Caso práctico
Alejandro y Luna son
estudiantes de los Ciclos
Formativos de Asistente a la
Dirección y Administración y
Finanzas respectivamente.
Ambos van a comenzar a
realizar su formación en centros
de trabajo en la empresa
Andalucía Vende, S.L., dedicada a venta y distribución de
productos típicos andaluces.
El objetivo de sus tutores y tutoras docentes es que pasen por
la mayor parte de los departamentos posibles de la empresa,
y que así logren alcanzar unos amplios conocimientos del mundo empresarial a
través de la experiencia. Su tutor laboral será Carlos Ruíz, secretario de dirección
de la empresa, ya que su perfil profesional es el más parecido al de los estudios
realizados por Alejandro y Luna.
En su primer día en la empresa, Carlos les explica que aunque van a pasar por
muchos departamentos, todos ellos tienen una cosa en común: es necesario tener
ciertos conocimientos generales de Derecho, así como de toda la documentación
jurídica que se genera en las empresas. Hay que destacar que el conocimiento del
Derecho es un deber de todos como personas, pero más aún si nos vamos a
desenvolver en el mundo laboral, ya que el desconocimiento del ordenamiento
jurídico puede provocar efectos perjudiciales no sólo para los trabajadores, sino
también para las empresas en las que éstos trabajan.
El conocimiento de principios y normativa básica de Derecho, continúa diciéndoles
Carlos, es importante por diversos motivos:
Para poder celebrar contratos (civiles, mercantiles...), contraer obligaciones,
conocer el funcionamiento de los distintos registros (civil, mercantil, de la
propiedad…).
Para conocer la constitución de sociedades y sus normas.
Para poder responder de la forma correcta ante la Administración Tributaria.
Para conocer la jerarquía normativa, por si en algún momento se les plantea
conflictos entre distintas normas.
Para saber manejar boletines para encontrar subvenciones, ayudas,
convocatorias...
Para conocer el funcionamiento de las distintas Administraciones Públicas, la
forma de contratar con ellas…
Para conocer la normativa contable y sus obligaciones.
19/10/2016 eXe
https://aulavirtual.castillalamancha.es/Curso_1617/blocks/recopila/view.php?id=79696 2/74
Para saber interponer un recurso en un momento dado.
Etc.
Una vez que Carlos ha finalizado su argumentación, lleva a Alejandro y a Luna a
sus puestos de trabajo, para que comiencen con su actividad laboral.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal
1.Importancia
del Derecho.
Caso práctico
Carlos comienza a trabajar con Alejandro y Luna. Lo primero que les pide es que se
pongan en situación para comprobar lo que les ocurriría en un hipotético caso que
les plantea. Les hace la pregunta de qué creen ellos que les ocurriría al salir de su
casa por la mañana si no existiera el Derecho. Una vez formulada la pregunta les
pide que comiencen a plantearse todas las situaciones que les podrían ocurrir.
Alejandro y Luna comienzan a responder:
Podríamos conducir nuestros coches como nos viniera en gana: sin tener en
cuenta las normas de circulación, a la velocidad que quisiéramos, sin respetar
señales…
Cada uno podría tomar lo que le apeteciera sin pagar, por ejemplo: la moto del
vecino, un café…
Podría ocurrir que las empresas no pagaran a los trabajadores…
Etc.
Carlos les da la enhorabuena a los chicos, ya que al plantearse esa cuestión, se han
dado cuenta de la importancia del Derecho para vivir en sociedad.
¿Crees que es necesaria la existencia del Derechoo, por el contrario, piensas que es un invento
para complicarnos la vida y que las prohibiciones y regularizaciones lo único que consiguen es
el efecto contrario para el cual fueron creadas?
El ser humano vive en sociedad, esta convivencia nunca sería fructífera si no existiera un
conjunto de reglas o normas que la regularan, ya que de otra forma cada uno actuaría en su
propio beneficio sin tener en cuenta a los demás.
Gracias al Derecho la convivencia social es pacífica y ordenada, se asegura el trabajo, la
igualdad, incluso, la vida, se puede evitar la anarquía, se pueden solucionar conflictos, etc. Pero
19/10/2016 eXe
https://aulavirtual.castillalamancha.es/Curso_1617/blocks/recopila/view.php?id=79696 3/74
es necesario que exista un sistema normativo que deje claro cuáles son las
obligaciones y derechos de cada uno.
Reflexiona
El Derecho es tan importante que regula la vida de las personas desde antes incluso
del nacimiento; con la figura del nasciturus, hasta después de la muerte; con las
herencias… ¿has oído alguna vez hablar de la figura del nasciturus?
El nasciturus es un término jurídico que hace referencia al ser humano desde
que es concebido hasta su nacimiento, es decir, mientras que está en el vientre
de la madre. El ordenamiento jurídico le otorga a este ser concebido y no
nacido una serie de derechos, entre ellos, el más importante, es el derecho a
heredar de su padre en el caso en que este falleciera antes de su nacimiento,
siempre y cuando llegado su momento, naciera con los requisitos que marca la
ley.
Para saber más
Si quieres saber un poco más sobre el Derecho, en un sentido general, puedes
entrar en el siguiente enlace. En él encontrarás cuestiones como el origen del
Derecho, sus funciones, etimología, etc.:
El Derecho.
2.Concepto
de Derecho.
Caso práctico
Después de poner en situación a Alejandro y a Luna, Carlos les pide que piensen lo
que podría ocurrir si existieran un conjunto de normas, pero no pasara nada o no
tuviera consecuencias el incumplimiento de éstas. Les propone que reflexionen si
tendría sentido no imponer sanciones al incumplimiento o, por el contrario, si ellos
creen que son necesarias.
19/10/2016 eXe
https://aulavirtual.castillalamancha.es/Curso_1617/blocks/recopila/view.php?id=79696 4/74
El Derecho existe para regular la convivencia de los hombres en sociedad.
El Derecho no debe ser impuesto coactivamente.
El Derecho está compuesto por un conjunto de normas.
Muy bien, además esas normas tienen un orden según su importancia.
¿Cómo definirías el Derecho? ¿Qué nos puede ocurrir si no
cumplimos lo que una norma establece?
La palabra Derecho deriva de la voz latina "directum", que
significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o
bien "dirigir, encaminar, conducir, etc.".
Por lo tanto, podemos definir el Derecho como el conjunto de
normas que regulan la convivencia social y que permiten resolver
los conflictos que surjan, incluso de forma coactiva. Es decir, el Derecho es un conjunto de
normas obligatorias que si no se cumplen pueden ser objeto de sanción.
Citas para pensar
"El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno
acomodarse a la libertad de todos". Immanuel Kant
Para saber más
A pesar de que todos los autores tienen clara la necesidad de la existencia del
Derecho, no se ponen de acuerdo sobre su origen, en el siguiente enlace puedes ver
alguna de estas teorías sobre el origen del Derecho:
Origen del Derecho.
Autoevaluación
Indica las respuestas correctas, ya sean varias o una sola:
19/10/2016 eXe
https://aulavirtual.castillalamancha.es/Curso_1617/blocks/recopila/view.php?id=79696 5/74
3.Ramas
del Derecho.
Caso práctico
A Luna, le surge una duda y se la comenta a Carlos, le pregunta si es posible regular
de la misma forma por ejemplo un contrato de compraventa
de un coche entre
particulares, que si el vendedor fuera una empresa. Es decir, su pregunta consiste
en plantearle la idea de si el Derecho se aplica siempre, de forma general, a
cualquier materia.
Carlos le contesta que no, que los contratos civiles, como sería el primer caso,
aparecen regulados por el Derecho civil y los segundos por el Derecho mercantil, por
lo tanto, la normativa a aplicar no es exactamente la misma.
Se ha definido anteriormente el Derecho como un conjunto de normas,
pero ¿qué significa entonces cuando decimos, por ejemplo, "tengo
derecho a una vivienda digna"?, ¿es que eso no es Derecho?
Dentro del Derecho hay que distinguir normas que son de aplicación
general, independientemente de la materia o actividad que regulen, y
normas que son de aplicación más específica, sólo en determinados
casos concretos y no de forma general. Es decir, existen varias ramas o
clasificaciones del Derecho según la materia que se regule, por lo tanto,
cada rama del Derecho se dedica al estudio y regulación de una materia
específica.
...