ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un nuevo Derecho a la libertad en guatemala


Enviado por   •  6 de Junio de 2017  •  Monografías  •  3.149 Palabras (13 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

I N D I C E

  1. Introducción         3
  2. DERECHO A LA LIBERTAD
  1. Antecedentes históricos          4
  2. Fundamento Legal de la Abolición de la Esclavitud          5
  3. Motivos para perder la libertad          5
  4. Efectos          7
  5. Posible Solución          8

    III.         Conclusiones          12

    IV.          Bibliografía          13  

I N T R O D U C C I Ó N

Todos los hombres y mujeres nacemos con ciertos derechos y obligaciones y “la libertad” es uno de ellos, lo cual implica hacer lo que uno quiera dentro del marco de la ley. Es uno de los derechos  más importantes, pues sin su reconocimiento muchos de los demás no podrían ejercerse.

El filósofo griego Aristóteles  en su obra “Política” proclamaba la libertad y expresaba que: “El hombre libre debe hacer su voluntad, así como el esclavo debe someterse a la ajena”, a pesar que en esta época se defendía la esclavitud y era una forma de vida para los menos afortunados.

En la presente investigación que realizará un recorrido de como inició en Guatemala, la obligación del Estado en resguardar la libertad de las personas, y como hemos llegado al siglo XXI y nos encontramos con un derecho vigente no positivo, que perjudica el derecho fundamental de la libertad de las personas.

Tomando en consideración, nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 2, establece que: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” y que pasa cuando es el mismo Estado el que violenta ese deber al que está obligado a cuidar.

Actualmente, el Estado de Guatemala, se encuentra con muchos problemas social que perjudican garantizar la libertad de las personas, entre jueces corruptos, procesos lentos, mora legal y judicial, leyes obsoletas que están perjudicando este derecho con el que todo ser humano nace.

La presente investigación se realizará un análisis de cómo ha evolucionado el derecho de libertad en la sociedad guatemalteca y que ha hecho el Estado de Guatemala, para garantizarla.

 DERECHO A LA LIBERTAD

  1. Antecedentes históricos:

Guatemala es un país que fue colonizado por españoles en el año 1524. Continúo un proceso complicado para las personas que habitaban. Los derechos de los nativos se vieron mermados por la clase dominante.

Dicha clase de dominio fue casi absoluto de una persona lo que se traduce en la anulación de la libertad, la personalidad y otros derechos individuales  de quien ocupa la posición de “esclavo”, fue un fenómeno que, con ligeras variantes ocurrió en todos los continentes. En el siglo XVI se conocía en las sociedades de Europa, así como en las sociedades mesoamericanas  con la Pre conquista,  el estrato de los esclavos se integraba, principalmente con prisioneros  de guerra  o criminales condenados por la sociedad, pero los hijos de unos y otros no necesariamente heredaban tal condición.

En algunas zonas también se obtenían esclavos  mediante compra, el cobro de tributos  por los señores o bien  por la comisión de varios y diversos delitos.  Se les reconocía por su posición inferior en los procesos productivos  por supuesto y  en algunos casos, por la correspondiente “marca”   en la cara y en los brazos, tal como se hacía en Nicaragua, donde se usaba un polvo negro hecho de carbón  de pino que se frotaba  en una cortada hecha  la cara o en un brazo para que la seña persistiera  después de sanada la herida. Esta práctica de la marcación fue continuada por los españoles después de 1524.

Estos en efecto redujeron a la esclavitud a muchos nativos en los años cruciales de la conquista y utilizaban una “G” para marcar a los esclavos obtenidos en guerra, y una especie de “R” compuesta, para los llamados “ESCLAVOS DE RESCATE”. Estos últimos eran precisamente los que ya tenían tal condición en las sociedades prehispánicas, y de cuya existencia anterior persisten pruebas documentales, pictográficas y lingüísticas en la actualidad.

Estas pruebas se refieren a casi todo el territorio de la antigua Mesoamérica y, en muchos casos, ponen de manifiesto ciertas prácticas de excesiva crueldad asociadas a la esclavitud de aquella época.

  1. Fundamento Legal de la Abolición de la Esclavitud:

Es hasta el año 1821 que, Guatemala se proclama como una nación libre, soberana e independiente y en su primera Constitución promulgada en 1825, en su artículo 21, establece: “Todo hombre es libre en el Estado: nadie puede venderse ni ser vendido” desde entonces, las Constituciones han velado por el estricto cumplimiento de esta norma.

En 1948, se proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la cual se considera la libertad como base para el reconocimiento de la dignidad intrínseca del ser humano.

La Asamblea General de las Naciones Unid5as, proclamó en su artículo 1 que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en sus primeros artículos la obligatoriedad del Estado en garantizar la libertad a las personas, por lo que actualmente se debe velar con cumplir dicho mandato.

  1. Motivos para perder la libertad:

Así como nuestros cuerpos legales garantizan la libertad y el resguardo de la integridad de las personas que pueden resultar violentadas por otras.

El   único motivo por el cual una persona puede perder su libertad en la República de Guatemala es por la comisión u omisión de una acción tipificada como un delito regulado en el Código Penal, Decreto Número 17-78. El artículo 10 de dicho cuerpo legal establece que: “Los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente los establece como consecuencia de determinada conducta”; lo que se interpreta que una acción u omisión de una conducta tipificada como delito tendrá una consecuencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)   pdf (236.9 Kb)   docx (312.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com