ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una aproximación critica hacia la historia y la práctica.


Enviado por   •  29 de Febrero de 2020  •  Ensayos  •  3.634 Palabras (15 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 213

ALUMNA: CECILIA FUENTES MENDOZA

TERCER SEMESTRE DE PEDAGOGÍA GRUPO “A”

ENSAYOS CORRESPONDIENTES A LA TERCER UNIDAD

Capítulo 5. UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA HISTORIA Y LA PRÁCTICA

      En la actualidad no basta con prepararse, es necesario contar con una capacitación integral, consiente y coherente con el contexto en el que vivimos, toda esta serie de cambios se van desarrollando junto con la modernización, no obstante estás transformaciones deben seguir las alineaciones correspondientes, pues darán una estructura adecuándose a cada necesidad, con el objetivo de adoptar cada conocimiento a lo práctico, creando un vínculo principal dentro de la sociedad, precisamente por ello a la materia educativa no le basta con una interpretación, no basta con definir nuestra realidad, ni pretender buscar significados a las prácticas educativas, pues es darle un significado real y de manera integral a las prácticas educativas, por ello tenemos la tarea de analizar la teoría educativa, verificando la necesidad de utilizar las distintas categorías interpretativas, en las siguientes líneas analizaremos distintas perspectivas y algunas características importantes que influyeron en el desarrollo de la práctica y la crítica, entre otros temas.

       Cada tema educativo influye de manera especial y directa en nuestra conciencia, para ello es necesario darle la importancia adecuada en un modelo interpretativo, sin caer en distorsiones que nos pueden confundir, siendo lo más racionales posibles a la hora de explicar teorías o pensamientos.

      Es por esta situación que al hablar de una teoría educativa hablamos de un propósito de informar, guiar tanto a educados como al educador y de transformar nuestro contexto hacia una racionalidad, por ello este tema ha sido analizado como una teoría crítica y práctica por muchos pensadores, entre los que resalta Max Horkheimer y Herbert Marcuse qué podemos considerar cómo positivistas y que precisamente marcaron la ideología del siglo XX, generando un vínculo con la ciencia para poder dar respuesta a las distintas problemáticas existentes.

      Con la creación del proyecto intelectual de la teoría crítica se dio un cambio revolucionador para sus tiempos, por su perfección en distintas áreas principalmente en la filosofía, que si bien había sido caracterizado con un carácter humanista integró a las ciencias sociales por así explicarlo, aunque con el tiempo se alteró principalmente a mitad del siglo XIX, lo que nos hace pensar en ¿Cuál es el pensamiento que realmente se debe de tener? Y ¿Qué estamos haciendo para cambiar ahora está realidad en la que vivimos?

      No obstante, para muchos teóricos críticos toda esta serie de cambios crea un cambio de tareas, pues sintieron que su objetivo estaba tendiendo un giro hacia otro punto, principalmente hacia lo práctico y con esto su racionalidad.

      Aunado a esto se redefinió hacia una conformidad que regulaban una serie de reglas del pensamiento científico y que mataban nuestro potencial creativo, nos dominaba de manera en la que también desvalorizada todo lo que nuestros ojos observaban, para matar la manera en la que podíamos emplear nuestra crítica, nuestros pensamientos y con ello nuestras palabras. Aunado a todo esto también hubo factores que ayudaron al conocimiento objetivo, en todos sus aspectos principalmente el humano y el social, pues de alguna manera la ciencia social dejaba ver los propósitos de las prácticas, la praxis la mezclo con un toque de modernidad, qué dejan meter a la filosofía por encima de todas las cosas, un claro ejemplo de ello fueron las ciencias sociales qué dejaron sobresalir la filosofía de lo práctico.

      Habermas pretende explicar que la ciencia puede lograr definir normas que colocan en tela de juicio a cualquier saber, hidroponía a las distintas explicaciones que proporcionaba la ciencia con características objetivas o neutrales de la realidad, dándonos a conocer una estructura del interés, nos heredó una teoría de intereses constitutivos de saberes, llamada así porque nos explica qué el conocimiento se construye a través de nuestro interés, desarrollado a partir de las distintas necesidades naturales que tenemos, puedo resumir que para él, el saber lo construimos al mezclar lo técnico, lo práctico y lo emancipatorio, ya que éstos son más que facilitadores de un orden.

      Esto nos hace pensar mucho por qué el saber es el resultado motivado por necesidades, ya sean naturales intereses, etcétera, entiendo que para él todo está condicionado por el contexto que lo rodea y el objetivo que tiene cada quien está limitado, precisamente por las mismas intenciones de cada individuo, así como por la posibilidad de realizarlas, hay que entendernos completamente para poner claramente nuestra interpretación, ya que a partir de ello iremos formando nuestro conocimiento.

      Por ello debemos analizar que nuestro saber se irá formando con una actitud desinteresada, pero lógica y coherente, qué hace hincapié en el interés técnico, que produce parte del saber, y qué es de suma importancia para el área productiva, principalmente a la industria pues es consciente de que este tipo de conocimiento es necesario para la humanidad, se basa a la realidad social  donde se emplea el interés práctico, que permitirá favorecer el entendimiento interpretativo dándonos un juicio, aunado esto, es muy consciente de los intereses constitutivos haciéndonos conocedores de que cada uno tiene un modo particular de organizar a la sociedad y al analizarlo crea un modelo de intereses, saberes, medios y ciencias.

      La ciencia social crítica es la que nos lleva hacia la libertad mediante la autonomía racional, aunque constantemente está regulada por nuestra autorreflexión y entendimiento, nos puede llevar por caminos distorsionados y nos confundimos, equivocándonos de una manera terrible y precisamente todos estos conocimientos e ideales deben ser evaluados por una ciencia social crítica.

      Esa ciencia a la que nos referimos tiene que poseer características muy importantes, en primer lugar, debe de ser conciliadora, ya sea del entendimiento interpretativo cómo del explicativo causal, etcétera.

      Toda esta serie de trabajos, esfuerzos y dedicación rindió frutos, pues nos dejó distintos postulados, en particular el interpretativo de la vida social, que nos  sumerge en un profundo análisis con  respecto a las acciones sociales, ya sean propias o de otros  qué de cierto modo nos pueden afectar, aunque critique las limitaciones; para él las regularidades parecidas a las de las ciencias sociales positivistas comprueba que existen limitaciones sociales dentro de la estructura de la sociedad, en la teoría de la competencia comunicativa reflexiona lo qué es material ético, pues es algo tan profundo lo qué existe dentro de la conciencia y nuestros pensamientos, que nos sumerge en un todo, aunque en ocasiones se difícil de explicar o de comprender y mediante la palabra nos lleva a un tipo de sueño, transportándonos a una vida ideal donde cada quien puede realizarse manejando nuestra propia autonomía de pensamiento emancipatorio racionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.3 Kb)   pdf (111 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com