Unidad 2 Etica Sociedad Y Profesion
domingodeflojera1 de Marzo de 2014
3.157 Palabras (13 Páginas)2.938 Visitas
2.1 El nacimiento de la reflexión ética en la Antigüedad y el Medievo.
Aristóteles
Nació en el año 384 antes de nuestra era, en la ciudad de Estagira-ubicada en Macedonia. Fundo su propia escuela en el año 335 y la denomino Liceo. Escribió una gran cantidad de tratados filosóficos en torno a diversos temas: Física, Biología, ética política, lógica etc.
Para Aristóteles: Todo hombre tiende hacia la realización de los fines concretos a través de la realización de sus acciones, tales fines son considerados a su vez como bienes.
La felicidad no representaba la obtención de placeres, honores o reconocimiento social, si no en la constitución de acciones u obras que son peculiares a la esencia del hombre.
Estas acciones esenciales se concentran en su actividad racional y virtudes que cada ser humano posee, lo que lo ayudaran a buscar la felicidad. La justicia dentro del sistema aristotélico, es la virtud más importante, y se refiere a la repartición de los bienes, de los beneficios y de las ventajas.
La justicia consiste por lo tanto en la justa medida con la que se reparten los beneficios, las ventajas y las ganancias o bien los males y las desventajas; constituye una posición media porque ésta es la característica del justo medio, mientras la injusticia lo es de los extremos.
Estoicismo y Epicureísmo
Estos surgen en el proceso de decadencia y de hundimiento del mundo antiguo grecorromano, se caracteriza por la pérdida de la autonomía de los estados griegos y por la aparición, desarrollo y ocaso de los grandes imperios primero el macedónico y después el romano.
Estoicismo
Nace dentro de la cultura griega en el siglo III a.C y se desarrolló hasta el auge del imperio romano. Tuvo como exponentes principales a Zenón de Citio, en Grecia y a Séneca, Epicteto y Marco Aurelio en Roma.
El pensamiento estoico dividía la filosofía en tres disciplinas fundamentales que correspondían a las tres virtudes necesarias para alcanzar la felicidad; estas virtudes son:
Lógica
Física
Ética
Racional
Natural
Moral
Para los estoicos, tanto el conocimiento como la moral dependen de una visión en la que lo divino y lo natural convergen en una sola sustancia en la cual todas las cosas se hallan mezcladas y gobernadas por una razón divina. El libre albedrío para el estoicismo, no es verdadera libertad, sino una forma de liberación, por la cual el hombre es consciente de sus propias determinaciones y que, conociéndolas, es capaz de aceptarlas. La libertad es la capacidad de entender el mundo y de entender la vida de los hombres bajo la racionalidad aplicada a nuestros actos. El pensamiento estoico afirma lo siguiente: Vive de acuerdo a la naturaleza. Esta es la vida conforme con el perfecto orden del cosmos, es decir la vida de quien conoce la perfección del orden natural, se conforma con él y lo acepta en todo y por su todo.
Epicureísmo
Epicuro de Samos, fue un filósofo griego, fundador y principal maestro de la escuela filosófica epicúrea.
La moral epicúrea tiene antecedentes en la filosofía aristotélica que concibe todo lo que existe, incluyendo el alma humana, afirma que el placer es el máximo bien al que tiende el alma humana. Este bien máximo no está determinado ni por la naturaleza humana ni por la divinidad, como afirmaban los estoicos, sino por la libre voluntad del hombre, el cual escoge los bienes y placeres más duraderos para su satisfacción, no sólo corporal, sino también espiritual.
Lograda tal satisfacción del alma y del cuerpo, el hombre entra a un estado de paz e imperturbabilidad final llamado ataraxia.
Ética Cristiana Medieval
El cristianismo como religión, consiste en un conjunto de verdades y dogmas revelados al hombre por un ser supremo, Dios. Es esencialmente una doctrina de la salvación cuyo fundamento reside en el acto de fe practicado por el hombre.
Existe una ética cristiana , la cual parte del conjunto de verdades reveladas acerca de Dios que determinan las relaciones del hombre con su creador y el modo de vida práctico que éste ha de seguir en la vida terrenal para salvarse en el otro mundo.
Uno de los expositores más importantes de la filosofía medieval cristiana fue Tomás de Aquino, quien afirmaba que la felicidad es el bien y fin supremo del hombre obtenido a través de la contemplación y el conocimiento de Dios.
La ley eterna era otro elemento importante en la filosofía moral cristiana, según Tomas de Aquino, esta ley es conocida por cada hombre en sí mismo de forma inmediata y espontánea, al menos en sus principios más generales, y es aplicada a través de un juicio practico que se denomina conciencia moral, la cual es distinta a la conciencia psicológica y consiste en la revelación interna del bien moral, como expresión subjetiva de la ley eterna y el dictamen de Dios sobre los actos del hombre.
2.2 La reflexión moral en la Modernidad e Ilustración europea
La Modernidad representa una de las etapas de mayor desarrollo en la historia de Europa occidental marcada por cambios políticos, económicos, religiosos, sociales y culturales. No obstante, los problemas de la filosofía moral no dejaron de ser un tópico importante durante este periodo, sino por el contrario ya que muchas de las ideas y reflexiones elaboradas en tomo a la conducta moral del hombre durante esta etapa estuvieron dirigidas hacia el problema de la justicia ya sea como una virtud del bien o como criterio imperativo de la razón.
En este último aspecto se concibe la razón como una instancia o facultad del espíritu humano que prescribe ciertas máximas de conducta en referencia a algún fin ulterior ya sea el bien común, la felicidad o la satisfacción del interés propio. En el desarrollo de este tema observaremos cómo los pensadores modernos se interrogaron por cuáles son las prescripciones imperativas de la recta razón, al mismo tiempo que por el conocimiento de los derechos, deberes y obligaciones en que estas prescripciones tienen lugar. Al mismo tiempo la reflexión filosófica moderna se ve influenciada por un trasfondo cultural y político muy panicular en el que se pueden identificar tres momentos históricos especialmente significativos: la Reforma protestante del siglo XVI; el nacimiento de los primeros Estados-Nación y el desarrollo de la ciencia física gracias a los avances en la astrología y el cálculo matemático.
Además, es importante señalar que una de las características esenciales del pensamiento moral moderno son sus divergencias con la reflexión filosófica moral cristiana, y su intento por desarrollar los principios de una moral cada vez más secularizada del poder eclesiástico y que a diferencia de ésta fuese el producto del ejercicio de una razón humana natural, libre y disciplinada. De ahí la importancia que le dan los filósofos y los pensadores a In facultad racional humana, ya que es en esta o a partir de ella que se proporcionan los elementos de reflexión en tomo a la conducta moral.
Así el presupuesto más importante de la filosofía moral moderna será que el conocimiento de los principios y preceptos morales se encuentran al alcance de todo individuo racional el cual es capaz de tanto conocer sus deberes y obligaciones morales, como de guiarse por estos mismos.
John Locke: libertad y tolerancia
John Locke (1632-1704), filósofo inglés nacido en las cercanías de la ciudad ele Bristol. Realizó sus estudios en medicina, política y posteriormente en filosofía. Sus obras giran en torno a temas de política y teoría del conocimiento como: Ensayo sobre el entendimiento humano
Cartas sobre la tolerancia y Dos ensayos sobre el gobierno civil.
Por sus ideas políticas. Locke fue considerado como el primer-político liberal dentro del parlamento inglés, al afirmar que el estado natural del hombre es el de la igualdad, aspecto que en aquella época no despertaba precisamente la aceptación general. Locke postula la igualdad de razón y la libertad como la única garantía de la supervivencia, ya que el poder en bruto. lejos, de permitirnos sobrevivir nos anula y amenaza con destruimos.
En esta línea de pensamiento para este filósofo inglés, la religión es también un peligro para la paz y el orden público, ya que doctrinas como el cristianismo, a través de su desarrollo han dado lugar a muchas y variadas heterodoxias, que al tenor de los problemas de interpretación religiosa, provocan discusiones y enfrentamientos entre los hombres.
Este entendimiento de las ideas y los conceptos morales se complementa con el ejercicio libre de la voluntad humana, la cual se manifiesta como un querer capaz de hacer o dejar de hacer algo en virtud de la búsqueda de la felicidad propia. De esta manera, Locke afirma que el conocimiento de los principios morales aunado al ejercicio libre de la voluntad humana, dentro de un ambiente de tolerancia social, encauza las acciones y principios de los individuos hacia la búsqueda del bien común.
David Hume: conocimiento y pasiones
Filósofo, historiador y economista escoses cuyo pensamiento y reflexiones en torno a la moral y conocimiento fueron de vital importancia. A diferencia de John Locke, intenta establecer que la razón no es la base de los principios morales y da una base naturalista al problema de la ética, estableció que las distinciones
...