Unilateralidad De La Educación
Tomas422 de Noviembre de 2013
529 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
La unidireccionalidad en educación representa una tradición tan antigua como la humanidad. La transmisión del conocimiento, desde antes y después de los griegos quienes nos legaron el método socrático del diálogo y la pregunta, ha presentado, a mi juicio, un único problema: el modo. Las variables relacionadas con “el modo” que al principio se relacionaban con aspectos de carácter social o cultural, se ampliaron con la falta de vocación de muchos quienes han ejercido la profesión docente. Éstos, quienes no reconocieron a tiempo su rol de investigadores e innovadores y que dieron mayor énfasis al desarrollo de temas, objetivos y contenidos, por lo general disociados y estructurados sobre la base de la unidireccionalidad, provocaron, quizá indirectamente, un mal terrible. Prácticas no sustentadas en teorías y/o desarrollo de competencias para la vida, derivaron en limitaciones significativas en el proceso enseñanza – aprendizaje, estableciendo las bases de lo que Freire denominó educación bancaria (Pedagogía del oprimido, México 1970).
Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se ha abierto una esperanza que permite vislumbrar el fin de esta unidereccionalidad en educación. A continuación, sobre la base del texto Sistema de gestión de aprendizaje de Zapata (2003), las razones.
Existe, en principio, una logística previa y una organización sistemática de los contenidos y la metodología, que hacen de la educación virtual, a través de las TIC, una experiencia verdaderamente bidireccional. En ésta, un equipo multidisciplinario que va desde los especialistas que configuran el material didáctico hasta quienes diseñan el entorno y/o se especializan en el acompañamiento tutorial, los espacios virtuales garantizan una interacción que va más allá del tiempo y la realidad presencial. Esta particularidad se sostiene sobre la base de una propuesta pedagógica que evalúa con antelación los recursos, la metodología y el perfil de todos quienes participan. Lo anterior se complementa con un sistema abierto, amigable, sencillo, atractivo, práctico y multifuncional al que cualquiera de los involucrados se adapta con facilidad. A diferencia del proceso enseñanza – aprendizaje tradicional, las TIC toman en cuenta las individualidades, los ritmos de aprendizaje y los intereses de cada participante. Las actividades y la evaluación son de carácter alternativo. El acceso remoto e independiente, así como la posibilidad de uso, colocación y modificación de la información, limita aspectos relacionados con el tiempo, el espacio geográfico, las discapacidades y otros, permitiendo al alumno “ser el sujeto, el objeto y el autor de su propio aprendizaje”. Así, en ésta propuesta, la evaluación es siempre mayormente formativa y menos de promoción o sanción. La información en formato multimedia y la interacción vía chat, correo electrónico, foros, link de acceso, carga y descarga de documentos, materiales y bibliografía, entre otros, se complementan con lo que considero el más importante de todos los aportes de la formación on-line: la construcción colectiva del conocimiento, en la que destaca una modalidad que me parece no menciona el texto, las wikis, las cuales permiten editar contenidos, permitiendo a los usuarios ayudas impensables que facilitan la sinergia cognoscitiva.
Ante la pregunta, ¿es la unidireccionalidad en las clases importante? No. Definitivamente ya no. Programas alternativos como el Proyecto Canaima del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) lo certifican.
...