VIDA DE TRANSITO AMAGUAÑA
JohanyPalma8 de Mayo de 2013
934 Palabras (4 Páginas)825 Visitas
VIDA DE TRANSITO AMAGUAÑA
TRANSITO AMAGUAÑA “Símbolo del movimiento indígena ecuatoriano”
Tránsito Amaguaña nació en Pesillo, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, en 1909. Actualmente tiene 100 años.
Una de las mujeres ecuatorianas más valiosas de todos los tiempos ha muerto ayer a meses de cumplir su centenario. Sin duda alguna todos hemos escuchado alguna vez al menos el nombre (ojalá así sea) de Tránsito Amaguaña. No obstante, su obra y contribución por la identidad indígena es desconocida o desvalorada en el pensamiento prevaleciente mestizo-criollo que nos rige.
Tránsito Amaguaña, nacida como Rosa Elena Amaguaña Alba, fue originaria de Cayambe, en la provincia de Pichincha en 1909. Actualmente tiene 100 años. Nació el 10 de septiembre de 1909 en la hacienda de Pesillo. Como consecuencia, vivió en la explotación vergonzosa que se ha mantenido en un país «democrático» por cerca de dos siglos. Desde muy joven, por haber vivido en un huasipungo con sus padres y haber sido sometida a constantes abusos y explotación del patrón, se interesó en la lucha indígena y los derechos humanos de éste siendo reconocida junto a Dolores Cacuango como las grandes defensoras del indígena ecuatoriano. Tras la Ley de Escuelas Prediales, promulgada por el gobierno liberal de Eloy Alfaro Delgado, Tránsito intentó ingresar a la escuela para recibir sus primeras letras. Sin embargo, el indígena ecuatoriano, aun repudiablemente considerado como un ser inferior, no recibía el adecuado trato y respeto que dictaminaba la ley. Tampoco obtuvo educación alguna en su juventud, ni la obtuvo llegada la mayoría de edad. La educación básica y la educación de calidad, como hasta el momento, es un privilegio de pocos. No obstante, aprendió a leer y a escribir en alguno de sus innumerables viajes a la Cuba de los Castro.
Muy joven, de 14 ó 15 años, en sus innumerables protestas hacia Quito conoció a militantes del Partido Socialista Ecuatoriano, del cual fue parte hasta su muerte[2]. De la mano de varios socialistas, fundó en 1924 los primeros sindicatos agrícolas de la República del Ecuador: El Inca, Tierra libre, y Pan y tierra en Pesillo, Muyurco y La Chimba respectivamente. Junto a Dolores Cacuango y María Elisa Gómez de la Torre crean cuatro escuelas bilingües, kichwa- español, en su natal Cayambe sin la ayuda del gobierno de turno, como era de esperarse, buscando la reivindicación de la identidad indígena tan explotada y despreciada por propios y propios. Tránsito Amaguaña dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo (1931), en la cual se pedía el aumento de salarios, trabajo sólo hasta el sábado, jornada de 8 horas, supresión de tarea y faena en el mismo día, devolución de huasipungos, supresión de diezmos y primicias, y supresión de huasicamías. El alzamiento duró algunos meses, pero luego fueron reprimidos y castigados los cabecillas. Tránsito Amaguaña terminó presa en Quito. Al poco tiempo, salió de la mano de Gómez de la Torre. Para 1944, junto a varios otros líderes indígenas y comunistas, fundó la Federación Ecuatoriana de Indígenas. Comunista, reaccionaria, y traficante de armas soviéticas fueron varios apelativos que Tránsito recibió de políticos de turno y sacerdotes de la Iglesia Católica buscando restarle importancia a su desempeño. A su regreso de la URSS, Tránsito fue encarcelada ya que se presumió tenía órdenes soviéticas para generar un levantamiento revolucionario durante la dictadura dirigida por Ramón Castro Jijón. 15 días más tarde, de la mano de Galo Plaza Lasso, Tránsito recupera su libertad y continúa en la lucha por la causa indígena. El momento cúspide se da en 1964 cuando se pasa la Reforma Agraria. Sin embargo, esta tibia reforma no benefició finalmente en gran manera a los indígenas sino que lo hizo para con las jóvenes empresas agropecuarias.
...