ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variacion De Los Radios Atomicos


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  5.010 Palabras (21 Páginas)  •  663 Visitas

Página 1 de 21

VARIACION DE LOS RADIOS ATOMICOS.

El tamaño del átomo o radio atómico no es un parámetro fácil de determinar, ya que en verdad los electrones no están situados en órbitas definidas, a distancias fijas del núcleo, como suponía el modelo atómico de Bohr. En realidad los electrones se mueven de forma caótica en zonas del espacio donde la probabilidad de hallar al electrón es superior al 90%, las cuales reciben el nombre de orbitales atómicos. Por ello, cuando hablamos de radio atómico, no debemos perder de vista que se trata de valores aproximados y que el entorno en el que se halla un átomo puede hacer que éste varíe. Aún así, se considera como valor tabulado de radio atómico la mitad de la distancia que separa dos núcleos vecinos conocida, por ejemplo, por difracción de Rayos X.

En la tabla periódica, el radio atómico varía de la siguiente forma.

- Variación del radio atómico en un periodo: a medida que nos movemos hacia la derecha en un mismo periodo (fila) de la tabla periódica, a pesar de que el número atómico aumenta y, por tanto, también aumenta el número de electrones, el radio atómico disminuye. Esto es debido a que, al aumentar cada vez en una unidad el número de protones del núcleo, la llamada carga nuclear efectiva de éste (positiva) es cada vez mayor, y por este motivo el núcleo atrae a los electrones (cargas negativas) con mayor intensidad, contrayéndolo.

- Variación del radio atómico en un grupo: cuando bajamos en un grupo (columna) de la tabla periódica también aumenta la carga nuclear efectiva, pero el número de electrones adicionados con respecto al elemento anterior el mismo grupo aumenta en una capa completa (a veces 8 electrones, si no hay orbitales d, y 18 electrones si los hay). El efecto de añadir nuevas capas electrónicas es predominante, por lo que cada vez se distancian más del núcleo atómico y el radio atómico es mayor cuando bajamos en un grupo.

Cabe destacar también el caso de los metales de transición, cuyos radios atómicos disminuyen en un mismo periodo de izquierda a derecha como en los restantes elementos y, además, son relativamente más pequeños dado que llenan electrones d, que están en orbitales internos (recordemos que la configuración electrónica de última capa global de los metales de transición es (n-1)d(variable) ns2, por lo que en todos ellos el último nivel es ns2, ya que los orbitales d son del nivel n-1. Este efecto de contracción es todavía más acusado en los lantánidos, que poseen electrones f en el nivel n-2 .

En el caso de los radios iónicos, el catión será más pequeño que el átomo neutro correspondiente porque tendrá un exceso de carga positiva que atraerá más fuertemente a los electrones (contraerá el volumen), mientras que el efecto es el contrario en los aniones, que tienen un exceso de carga negativa y el núcleo ya no tiene capacidad de atraer tan fuertemente la nube electrónica, por lo que ésta se expande. Además, el efecto es más acusado cuanto mayor sea la carga del catión o anión correspondiente (monovalente, divalente, trivalente…).

La variación global se puede describir como: aumento hacia la izquierda y hacia abajo, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Energía de ionización

La energía de ionización, potencial de ionización o EI es la energía necesaria para separar un electrón en su estado fundamental de un átomo, de un elemento en estado de gas.1 La reacción puede expresarse de la siguiente forma:

.

Siendo los átomos en estado gaseoso de un determinado elemento químico; , la energía de ionización y un electrón.

Esta energía corresponde a la primera ionización. El segundo potencial de ionización representa la energía precisa para sustraer el segundo electrón; este segundo potencial de ionización es siempre mayor que el primero, pues el volumen de un ion positivo es menor que el del átomo y la fuerza electrostática atractiva que soporta este segundo electrón es mayor en el ion positivo que en el átomo, ya que se conserva la misma carga nuclear.

El potencial o energía de ionización se expresa en electronvoltios, julios o en kilojulios por mol (kJ/mol).

1 eV = 1,6 × 10-19 C × 1 V = 1,6 × 10-19 J

En los elementos de una misma familia o grupo, el potencial de ionización disminuye a medida que aumenta el número atómico, es decir, de arriba abajo.

Sin embargo, el aumento no es continuo, pues en el caso del berilio y el nitrógeno se obtienen valores más altos que lo que podía esperarse por comparación con los otros elementos del mismo periodo. Este aumento se debe a la estabilidad que presentan las configuraciones s2 y s2 p3, respectivamente.

La energía de ionización más elevada corresponde a los gases nobles, ya que su configuración electrónica es la más estable, y por tanto habrá que proporcionar más energía para arrancar los electrones.

Métodos para determinar la energía de ionización

La forma más directa es mediante la aplicación de la espectroscopia atómica. En base al espectro de radiación de luz, que desprende básicamente colores en el rango de la luz visible, se pueden determinar los niveles de energía necesarios para desprender cada electrón de su órbita.

Tendencias periódicas de la energía de ionización

Lo más destacado de las propiedades periódicas de los elementos se observa en el incremento de las energías de ionización cuando recorremos la tabla periódica de izquierda a derecha, lo que se traduce en un incremento asociado de la electronegatividad, contracción del tamaño atómico y aumento del número de electrones de la capa de valencia. La causa de esto es que la carga nuclear efectiva se incrementa a lo largo de un periodo, generando, cada vez, más altas energías de ionización. Existen discontinuidades en esta variación gradual tanto en las tendencias horizontales como en las verticales, que se pueden razonar en función de las especificidades de las configuraciones electrónicas.

Vamos a destacar algunos aspectos relacionados con la primera energía de ionización que se infieren por el bloque y puesto del elemento en la tabla periódica:

• Los elementos alcalinos, grupo 1, son los que tienen menor energía de ionización en relación a los restantes de sus periodos. Ello es por sus configuraciones electrónicas más externas ns1, que facilitan la eliminación de ese electrón poco atraído por el núcleo, ya que las capas electrónicas inferiores a n ejercen su efecto pantalla entre el núcleo y el electrón considerado.

• En los elementos alcalinotérreos, grupo 2, convergen dos aspectos, carga nuclear efectiva mayor y configuración externa ns2de gran fortaleza cuántica, por lo que tienen mayores energías de ionización que sus antecesores.

• Evidentemente, los elementos del grupo 18 de la tabla periódica, los gases nobles, son los que exhiben las mayores energías por sus configuraciones electrónicas de alta simetría cuántica.

• Los elementos del grupo 17, los halógenos, siguen en comportamiento a los del grupo 18, porque tienen alta tendencia a captar electrones por su alta carga nuclear efectiva, en vez de cederlos, alcanzando así la estabilidad de los gases nobles.

Grupo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Periodo

1

H

1312 He

2372.3

2

Li

520.2 Be

899.5 B

800.6 C

1086.5 N

1402.3 O

1313.9 F

1681.0 Ne

2080.7

3

Na

495.8 Mg

737.7 Al

577.5 Si

786.5 P

1011.8 S

999.6 Cl

1251.2 Ar

1520.6

4

K

418.8 Ca

589.8 Sc

633.1 Ti

658.8 V

650.9 Cr

652.9 Mn

717.3 Fe

762.5 Co

760.4 Ni

737.1 Cu

745.5 Zn

906.4 Ga

578.8 Ge

762 As

947.0 Se

941.0 Br

1139.9 Kr

1350.8

5

Rb

403.0 Sr

549.5 Y

600 Zr

640.1 Nb

652.1 Mo

684.3 Tc

702 Ru

710.2 Rh

719.7 Pd

804.4 Ag

731.0 Cd

867.8 In

558.3 Sn

708.6 Sb

834 Te

869.3 I

1008.4 Xe

1170.4

6

Cs

375.7 Ba

502.9 La

523.5 Hf

658.5 Ta

761 W

770 Re

760 Os

840 Ir

880 Pt

870 Au

890.1 Hg

1007.1 Tl

589.4 Pb

715.6 Bi

703 Po

812.1 At

920 Rn

1037

7

Fr

380 Ra

509.3 Ac

Ku

Ha

Nt

Gp

Hr

Wl

Mv

Pl

Da

Tf

Eo

Me

Nc

El

On

Tabla periódica del primer potencial de ionización, en kJ/mol

Cuanto más nos desplacemos hacia la derecha y hacia arriba en la tabla periódica, mayor es la energía de ionización.

CARÁCTER METALICO DE LOS ELEENTOS

Las principales propiedades de los metales son las que enumeramos a continuación:

1. Forman redes cristalinas metálicas, en las cuales los cationes se hallan perfectamente ordenados en el espacio. Los empaquetamientos que presentan, esencialmente, son 3:

o Estructura cúbica centrada en las caras

o Estructura cúbica centrada en el cuerpo

o Estructura hexagonal

Aunque se trate de empaquetamientos compactos, motivo por el cual los metales suelen presentar dureza, el empaquetamiento cúbico centrado en el cuerpo es el menos compacto de los tres. Esto hace que los metales que lo presentan sean más blandos comparativamente que los otros metales, por ejemplo, el sodio y el litio son tan blandos que se pueden cortar con un cuchillo.

2. Presentan una elevada densidad (masa por unidad de volumen) debido, precisamente, al empaquetamiento metálico de los cationes.

3. Elevadas conductividades térmica y eléctrica, debido a la gran movilidad de los electrones de valencia, que hemos visto ya en el modelo del gas de electrones y también en la teoría de bandas.

4. Gran deformabilidad, porque las capas de cationes se pueden desplazar entre sí sin alterar la estructura. Por ello se pueden estirar en hilos, como el cobre (propiedad que recibe el nombre de ductilidad) y también en láminas, como el aluminio (maleabilidad).

5. En general, altos puntos de fusión y ebullición, lo cual implica que hace falta una gran cantidad de energía para separar los átomos que forman el retículo cristalino. No obstante, sus puntos de fusión varían notablemente dentro de un intervalo muy amplio: el mercurio es líquido a temperatura ambiente, el galio funde a 29ºC y el wolframio a 3380ºC.

6. Brillo metálico. La mayoría de los metales pulidos no absorbe ninguna radiación luminosa incidente, sino que la refleja en su totalidad. De ahí que los vemos brillar con un brillo plateado en su mayoría.

7. Emisión de electrones. Ya vimos en la explicación del efecto fotoeléctrico que los metales pueden emitir electrones al ser irradiados con una radiación de la frecuencia adecuada. Del mismo modo, esto también puede suceder por calor, lo que recibe el nombre de efecto termoiónico.

Afinidad electrónica

La afinidad electrónica (AE) o electroafinidad se define como la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (en su menor nivel de energía) captura un electrón y forma un ion mononegativo:

.

Dado que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un electrón en un átomo predomina la fuerza atractiva del núcleo, tiene signo negativo. En los casos en los que la energía sea absorbida, cuando ganan las fuerzas de repulsión, tendrán signo positivo; AE se expresa comúnmente en el Sistema Internacional de Unidades, en kJmol-1.

También podemos recurrir al proceso contrario para determinar la primera afinidad electrónica, ya que sería la energía consumida en arrancar un electrón a la especie aniónica mononegativa en estado gaseoso de un determinado elemento; evidentemente la entalpía correspondiente AE tiene signo negativo, salvo para los gases nobles y metales alcalinotérreos. Este proceso equivale al de la energía de ionización de un átomo, por lo que la AE sería por este formalismo la energía de ionización de orden cero.

Esta propiedad nos sirve para prever qué elementos generarán con facilidad especies aniónicas estables, aunque no hay que relegar otros factores: tipo de contraión, estado sólido, ligando-disolución, etc.

Métodos para determinar la afinidad electrónica

En muchos casos se puede medir de forma directa mediante el empleo de haces de electrones que chocan contra los átomos en fase gaseosa. De una forma menos precisa se puede estimar por extrapolación de los valores de las diferentes energías de ionización disponibles para el átomo considerando: EI1, EI2, etc.

Tendencias periódicas de la afinidad electrónica

La electroafinidad aumenta cuando el tamaño del átomo disminuye, el efecto pantalla no es potente o cuando crece el número atómico. Visto de otra manera: la electroafinidad aumenta de izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, al igual que lo hace la electronegatividad. En la tabla periódica tradicional no es posible encontrar esta información.

Los elementos del bloque p, y en concreto los del grupo 17, son los que tienen las mayores afinidades electrónicas, mientras que los átomos con configuraciones externas s2 (Be, Mg, Zn), s2p6 (Ne, Ar, Kr) junto con los que tienen semilleno el conjunto de orbitales p (N, P, As) son los de más baja AE. Esto último demuestra la estabilidad cuántica de estas estructuras electrónicas que no admiten ser perturbadas de forma fácil. Los elementos que presentan mayores A.E. son el flúor y sus vecinos más próximos O, S, Se, Cl y Br -aumento destacado de la carga nuclear efectiva que se define en esta zona de la tabla periódica-, salvo los gases nobles que tienen estructura electrónica cerrada de alta estabilidad y cada electrón que se les inserte debe ser colocado en una capa superior vacía.

Vamos a destacar algunos aspectos relacionados con la A.E. que se infieren por el puesto y zona del elemento en la tabla periódica:

• Los elementos situados en la parte derecha de la tabla periódica, bloque p, son los de afinidades electrónicas favorables, manifestando su carácter claramente no metálico.

• Las afinidades electrónicas más elevadas son para los elementos del grupo 17, seguidos por los del grupo 16.

• Es sorprendente que el flúor tenga menor afinidad que el cloro, pero al colocar un electrón en el F, un átomo más pequeño que el Cl, se deben vencer fuerzas repulsivas entre los electrones de la capa de valencia. A partir del cloro la tendencia es la esperada en función de la mayor distancia de los electrones exteriores al núcleo.

• El nitrógeno tiene una afinidad electrónica muy por debajo de sus elementos vecinos, tanto del periodo como de su grupo, lo que es debido a su capa de valencia semillena que es muy estable.

• Los restantes elementos del grupo 15 sí presentan afinidades electrónicas más favorables, a pesar de la estabilidad de la capa semillena, porque el aumento del tamaño hace que esa capa exterior esté separada del núcleo por otras intermedias.

• Hay que destacar también el papel del hidrógeno, ya que su afinidad no es muy alta, pero lo suficiente para generar el ion H- que es muy estable en hidruros iónicos y especies complejas. Aquí también podemos aplicar el razonamiento análogo al del flúor, porque tenemos un átomo todavía más pequeño y queremos adicionarle un electrón venciendo las fuerzas repulsivas del electrón 1s1.

• Con relación al bloque d hay que fijarse en el caso especial del oro pues su afinidad electrónica, -223 kJmol−1, es comparable a la del yodo con –295 kJmol−1, con lo que es factible pensar en el anión Au-. Se han logrado sintetizar compuestos iónicos de oro del tipo RbAu y CsAu, con la participación de los metales alcalinos más electropositivos. En ellos se alcanza la configuración tipo pseudogas noble del Hg (de 6s1 a 6s2) para el ion Au- (contracción lantánida + contracción relativista máxima en el Au).

Grupo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Periodo

1

H

-73 He

21

2

Li

-60 Be

19 B

-27 C

-122 N

7 O

-141 F

-328 Ne

29

3

Na

-53 Mg

19 Al

-43 Si

-134 P

-72 S

-200 Cl

-349 Ar

35

4

K

-48 Ca

10 Sc

-18 Ti

-8 V

-51 Cr

-64 Mn

Fe

-16 Co

-64 Ni

-112 Cu

-118 Zn

47 Ga

-29 Ge

-116 As

-78 Se

-195 Br

-325 Kr

39

5

Rb

-47 Sr

Y

-30 Zr

-41 Nb

-86 Mo

-72 Tc

-53 Ru

-101 Rh

-110 Pd

-54 Ag

-126 Cd

32 In

-29 Sn

-116 Sb

-103 Te

-190 I

-295 Xe

41

6

Cs

-45 Ba

Lu

Hf

Ta

-31 W

-79 Re

-14 Os

-106 Ir

-151 Pt

-205 Au

-223 Hg

61 Tl

-20 Pb

-35 Bi

-91 Po

-183 At

-270 Rn

41

7

Fr

-44 Ra

Lr

Rf

Db

Sg

Bh

Hs

Mt

Ds

Rg

Cn

Uut

Fl

Uup

Lv

Uus

Uuo

Tabla periódica de afinidades electrónicas, en kJ/mol

Electronegatividad

La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo (o de manera menos frecuente de un grupo funcional) para atraer a los electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.1 También debemos considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros distintos, tanto en una especie molecular como en sistemas o especies no moleculares. El flúor es el elemento con más electronegatividad, el Francio es el elemento con menos electronegatividad.

La electronegatividad de un átomo determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue Linus Pauling el investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un desarrollo más de su teoría del enlace de valencia.2 La electronegatividad no se puede medir experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar de manera indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o moleculares.

Se han propuesto distintos métodos para su determinación y aunque hay pequeñas diferencias entre los resultados obtenidos todos los métodos muestran la misma tendencia periódica entre los elementos.

El procedimiento de cálculo más común es el inicialmente propuesto por Pauling. El resultado obtenido mediante este procedimiento es un número adimensional que se incluye dentro de la escala de Pauling. Esta escala varía entre 0,7 para el elemento menos electronegativo y 4,0 para el mayor.

Es interesante señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere a un átomo dentro de una molécula3 y, por tanto, puede variar ligeramente cuando varía el "entorno"4 de un mismo átomo en distintos enlaces de distintas moléculas. La propiedad equivalente de la electronegatividad para un átomo aislado sería la afinidad electrónica o electroafinidad.

Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad.

Escalas de electronegatividad

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 23 de septiembre de 2013.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Electronegatividad}} ~~~~

Los diferentes valores de electronegatividad se clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala de Pauling anteriormente aludida y la escala de Mulliken.

En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos determinan el tipo de enlace que se formará en la molécula que los combina. Así, según la diferencia entre las electronegatividades de éstos se puede determinar (convencionalmente) si el enlace será, según la escala de Linus Pauling:

• Covalente no polar:

• Covalente polar:

• Iónico:

Cuanto más pequeño es el radio atómico, mayor es la energía de ionización y mayor la electronegatividad y viceversa, la electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en una molécula, para atraer hacia sí los electrones. Ni las definiciones cuantitativas ni las escalas de electronegatividad se basan en la distribución electrónica, sino en propiedades que se supone reflejan la electronegatividad. La electronegatividad de un elemento depende de su estado de oxidación y, por lo tanto, no es una propiedad atómica invariable. Esto significa que un mismo elemento puede presentar distintas electronegatividades dependiendo del tipo de molécula en la que se encuentre, por ejemplo, la capacidad para atraer los electrones de un orbital híbrido en un átomo de carbono enlazado con un átomo de hidrógeno, aumenta en consonancia con el porcentaje de carácter s en el orbital, según la serie etano < etileno(eteno) < acetileno(etino). La escala de Pauling se basa en la diferencia entre la energía del enlace A–B en el compuesto y la media de las energías de los enlaces homopolares A–A y B–B.

R. S. Mulliken propuso que la electronegatividad de un elemento puede determinarse promediando la energía de ionización de sus electrones de valencia y la afinidad electrónica. Esta aproximación concuerda con la definición original de Pauling y da electronegatividades de orbitales y no electronegatividades atómicas invariables.

La escala Mulliken (también llamada escala Mulliken-Jaffe) es una escala para la electronegatividad de los elementos químicos, desarrollada por Robert S. Mulliken en 1934. Dicha escala se basa en la electronegatividad Mulliken (M) que promedia la afinidad electrónica A.E. (magnitud que puede relacionarse con la tendencia de un átomo a adquirir carga negativa) y los potenciales de ionización de sus electrones de valencia P.I. o E.I. (magnitud asociada con la facilidad, o tendencia, de un átomo a adquirir carga positiva). Las unidades empleadas son el kJ/mol:

Electronegatividades de los elementos

Medidas en la escala Pauling.

Grupo (Vertical) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Período (Horizontal)

1

H

2,20 He

2

Li

0,98 Be

1,57 B

2,04 C

2,55 N

3,04 O

3,44 F

3,98 Ne

3

Na

0,93 Mg

1,31 Al

1,61 Si

1,90 P

2,19 S

2,57 Cl

3,16 Ar

4

K

0,82 Ca

1,0 Sc

1,36 Ti

1,54 V

1,63 Cr

1,66 Mn

1,55 Fe

1,83 Co

1,88 Ni

1,91 Cu

1,90 Zn

1,65 Ga

1,81 Ge

2,01 As

2,18 Se

2,55 Br

2,96 Kr

3,00

5

Rb

0,82 Sr

0,95 Y

1,22 Zr

1,33 Nb

1,6 Mo

2,16 Tc

1,9 Ru

2,2 Rh

2,28 Pd

2,20 Ag

1,93 Cd

1,69 In

1,78 Sn

1,8 Sb

2,05 Te

2,1 I

2,66 Xe

2,60

6

Cs

0,79 Ba

0,89 *

Hf

1,3 Ta

1,5 W

2,36 Re

1,9 Os

2,2 Ir

2,2 Pt

2,28 Au

2,54 Hg

2,00 Tl

1,62 Pb

2,33 Bi

2,02 Po

2,0 At

2,2 Rn

2,2

7

Fr

0,7 Ra

0,9 **

Rf

Db

Sg

Bh

Hs

Mt

Ds

Rg

Cn

Uut

Fl

Uup

Lv

Uus

Uuo

Lantánidos

*

La

1,1 Ce

1,12 Pr

1,13 Nd

1,14 Pm

1,13 Sm

1,17 Eu

1,2 Gd

1,2 Tb

1,1 Dy

1,22 Ho

1,23 Er

1,24 Tm

1,25 Yb

1,1 Lu

1,27

Actínidos

**

Ac

1,1 Th

1,3 Pa

1,5 U

1,38 Np

1,36 Pu

1,28 Am

1,13 Cm

1,28 Bk

1,3 Cf

1,3 Es

1,3 Fm

1,3 Md

1,3 No

1,3 Lr

1,3

Modelo relacional

El modelo relacional para la gestión de una base de datos es un modelo de datos basado en la lógica de predicados y en la teoría de conjuntos. Es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente. Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos.

Su idea fundamental es el uso de «relaciones». Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados «tuplas». Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Edgar Frank Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar, esto es, pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (cada fila de la tabla sería un registro o tupla), y columnas (también llamadas campos).

Descripción

En este modelo todos los datos son almacenados en relaciones, y como cada relación es un conjunto de datos, el orden en el que éstos se almacenen no tiene relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar por un usuario no experto. La información puede ser recuperada o almacenada por medio de consultas que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.

Este modelo considera la base de datos como una colección de relaciones. De manera simple, una relación representa una tabla que no es más que un conjunto de filas, cada fila es un conjunto de campos y cada campo representa un valor que interpretado describe el mundo real. Cada fila también se puede denominar tupla o registro y a cada columna también se le puede llamar campo o atributo.

Para manipular la información utilizamos un lenguaje relacional, actualmente se cuenta con dos lenguajes formales el Álgebra relacional y el Cálculo relacional. El Álgebra relacional permite describir la forma de realizar una consulta, en cambio, el Cálculo relacional sólo indica lo que se desea devolver.

Esquema

Un esquema contiene la definición de una estructura (generalmente relaciones o tablas de una base de datos), es decir, determina la identidad de la relación y qué tipo de información podrá ser almacenada dentro de ella; en otras palabras, el esquema contiene los meta dato de la relación. Todo esquema constará de:

• Nombre de la relación (su identificador).

• Nombre de los atributos (o campos) de la relación y sus dominios; el dominio de un atributo o campo define los valores permitidos para el mismo, equivalente al tipo de dato por ejemplo character, integer, date, string...

Instancias

Una instancia de manera formal es la aplicación de un esquema a un conjunto finito de datos. En palabras no tan técnicas, se puede definir como el contenido de una tabla en un momento dado, pero también es valido referirnos a una instancia cuando trabajamos o mostramos únicamente un subconjunto de la información contenida en una relación o tabla, como por ejemplo:

• Ciertos caracteres y números (una sola columna de una sola fila).

• Algunas o todas las filas con todas o algunas columnas

• Cada fila es una tupla. El número de filas es llamado cardinalidad.

• El número de columnas es llamado aridad o grado.

Base de datos relacional

Artículo principal: Base de datos relacional

Una base de datos relacional es un conjunto de una o más tablas estructuradas en registros (líneas) y campos (columnas), que se vinculan entre sí por un campo en común, en ambos casos posee las mismas características como por ejemplo el nombre de campo, tipo y longitud; a este campo generalmente se le denomina ID, identificador o clave. A esta manera de construir bases de datos se le denomina modelo relacional.

Estrictamente hablando el término se refiere a una colección específica de datos pero a menudo se le usa, en forma errónea como sinónimo del software usado para gestionar esa colección de datos. Ese software se conoce como SGBD (sistema gestor de base de datos) relacional o RDBMS (del inglés relational database management system).

Las bases de datos relacionales pasan por un proceso al que se le conoce como normalización de una base de datos, el cual es entendido como el proceso necesario para que una base de datos sea utilizada de manera óptima.

Entre las ventajas de este modelo están:

1. Garantiza herramientas para evitar la duplicidad de registros, a través de campos claves o llaves.

2. Garantiza la integridad referencial: Así al eliminar un registro elimina todos los registros relacionados dependientes.

3. Favorece la normalización por ser más comprensible y aplicable.

Tipos de hibridos literarios

Vampiros en la literatura (sección Rasgos de los vampiros literarios )

La presencia de los Vampiros en la literatura abarca un campo literario centrado en … a otro tipo de seres como alienígenas o incluso animales. …

Juego de aventura (sección Tipos de juegos de aventura )

una amplia variedad de géneros literarios , incluyendo la fantasía , … como incorrecto y llaman esos híbridos como juegos de acción-aventura . …

Medio de comunicación (sección Tipos de Medios de Comunicación )

Tipos de Medios de Comunicación … información , aconsejar a sus lector es y en ocasiones incluyen tiras cómicas , chistes y artículos literarios . …

Lírica galaicoportuguesa (sección Tipos de artistas involucrados )

repetir de distintas maneras dando lugar a distintos tipos de estrofas: … Tipos de artistas involucrados: A diferencia de la cultura …

Micronación (sección Tipos de micronaciones )

turística basada en intereses literarios , y el "rey Richard" (cuyo … Tipos de micronaciones: Se refiere al tipo de desarrollo que apuesta cada …

Literatura de Italia

debido a la larga tradición literaria y a las grandes figuras de la … que se perfeccionaron todas los tipos de arte, en particular unificando …

Japonés antiguo

Las fuentes literarias más antiguas incluyen: Kojiki (712 ), Fudoki … Algunas veces en estos textos híbridos se usan caracteres chinos con …

Euskera

e incluso híbridos de los dialectos tradicionales, resultado del … "dialectos literarios " guipuzcoano, vizcaíno, labortano y suletino, ya que …

Centro de Creación Artística Contemporánea de Córdoba

los modelos tradicionales en este tipo de equipamientos, que hasta … La existencia de espacios híbridos y polivalentes permite que se puedan …

Prácrito (sección Tipos de prácrito )

de ‘vernacular’, en contraste con el sánscrito religioso y literario .- … mencionar el sánscrito híbrido budista, que es un tipo de prácrito …

Apolo

seres separados en textos literarios y mitológicos hasta el siglo III. … ratones y los grifo s, míticos híbridos de águila y león de origen oriental. …

Málaga

las dotaciones de vehículos híbridos , paneles fotovoltaicos e … Además de la Feria del Libro, los principales eventos literarios consisten …

Edad Contemporánea

generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y … La literatura romántica se llenó de tipos literarios atormentados y …

Anime

Eisenstein para hacer un tipo de cine americano y cine negro primero. … aunque también puede haber híbridos entre humanos (véase kemono ). …

Nueva York

con la mayor flota de buses híbridos o equipados con gas natural … Nueva York tiene alrededor de 4.493 edificios de este tipo , más que …

Lope de Vega

círculos literarios debe incluirse la publicación del Laurel de Apolo (1630). … polimétrico que utiliza distintos tipos de verso y estrofa , …

Guzmán de Alfarache

pues, un híbrido entre una novela de entretenimiento y un discurso moral. … literarios que influyen en el … Juan de Ávila y todo tipo de …

Gabriel Alonso

ilustración gráfica del s.XIX en su tesis Híbridos , zoomorfos y antropomorfos. … roza lo literario y parafrasea temas fundamentales de la …

Cultura de Rusia

La cultura rusa es un híbrido generado a partir de las costumbre s propias de … explicar cómo los mecanismos literarios producen efectos …

Villarrobledo

reutilización de residuos de diversos tipos como escombros, residuos … ensalzada por diversos autores literarios a través de los tiempos, como …

http://www.paguito.com/portal/hemeroteca/Tipos_de_hibridos_literarios.html

Híbrido Literario está a la disposición de todos nosotros desde hace cuatro años. Cuando lo iniciamos, deseábamos suplir una carencia en la red, la de hallar un sitio dedicado a la literatura en Español, la de dar voz a tantos escritores y publicaciones que se pierden entre la inmensidad del cirtuito literario.

A lo largo de estos años hemos recibido el apoyo sincero y la colaboración de varios escritores, el entusiasmo de ellos nos daba siempre el aliento necesario para continuar una empresa dificil, pero llena de retribuciones; la mayor de todas, poder publicar y leer lo mejor de cada país de habla hispana.

Nuestra localización es un punto esencial, como bien saben, Híbrido Literario se publica desde Nueva York, allí somos testigos de la pujante producción literaria hecha por escritores latinoamericanos. La tradición literaria que llega desde nuestros países hacia Norteamérica, no es un simple apéndice; es, más bien, un aporte más a una cultura de génesis mixta y de cambio constante. Nuestro deseo es fomentar el interés a la producción del escritor immigrante en los Estados Unidos, señalar su valor como testimonio y proyección de un fenómeno multicultural.

Híbrido Literario empieza una nueva etapa. Estamos seguros de que contaremos con el apoyo y la paciencia de siempre.

Gracias a Fiorella Magán porque sin ella no sería posible la maravilla de presentar tanta información de forma estética. Gracias también a Isaac Goldemberg, Eduardo González Viaña, Héctor Velarde, Miguel Angel Zapata, Roxana Crisólogo, Paula Winkler, Miguel Ildefonso, Jorge Gómez Jiménez, Marita Troiano, Fernando Pérez Poza y tantos otros sin cuyo granito de arena no pudiéramos seguir adelante.

La crónica: características, tipos y estructura

La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo híbrido.

• Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos.

• La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.

• La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.

• La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.

• Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento.

Tipos de crónica

Existe una gran variedad de tipos de crónica. Cualquier noticia es susceptible de convertirse en una crónica. Aquí señalamos las más importantes.

• La crónica parlamentaria

• La crónica deportiva

• La crónica de guerra

• La crónica de viajes

• La crónica de sociedad

• La crónica de sucesos

• La crónica taurina

• La crónica cultural

...

Descargar como  txt (35.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt