Vias De Comunicacion Nicaraguenses
Alegarmendia7 de Marzo de 2015
7.519 Palabras (31 Páginas)3.005 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
VIAS TERRESTRES 5
Carreteras 5
Carretera Panamericana: Historia 6
Importancia de las carreteras 6
MAPA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE NICARAGUA 8
Puentes 9
Lista de Algunos Puentes de Nicaragua 9
Problemas que se dan en las carreteras 11
Proyectos del Gobierno 11
Bluefields por fin se unirá vía terrestre con resto del país 11
FOMAV concluye la construcción de tres importantes obras de drenaje en la ruta: Cárdenas-Colón 11
Guasimal se llena de esperanza con vía reparada 12
FOMAV concluyo el mantenimiento mayor del tramo de carretera: Jinotega-Miralagos 12
VIAS ACUATICAS 13
Transporte Acuático Marítimo 13
Transporte Acuático Lacustre 14
Transporte Acuático Fluvial 14
Puertos Lacustres 15
Descripción Técnica de los Puertos de Nicaragua 17
Proyectos del Gobierno 19
Gobierno Sandinista ampliará y modernizará Puerto San Jorge 19
Puerto de Aguas Profundas en Monkey Point 19
Puerto Patricio Arquello Ryan 20
Construcción del Canal Interoceánico inicia en Diciembre 2014, anunció Ortega 20
Alcaldía y EPN continuarán construcción de puerto Salvador Allende 20
MAPA DE TRANSPORTE ACUATICO DE NICARAGUA 21
VIAS AEREAS 22
Puerto Cabezas 22
Nueva terminal para puerto cabezas 22
Bluefields 23
Corn Island 23
Historia del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino 23
Proyectos que realiza el Gobierno 24
Proyectos Completados 24
Ejecutados en el año 2011 24
AEROPUERTO MANAGUA - AUGUSTO C. SANDINO 24
AEROPUERTO PUNTA HUETE - PANCHITO 24
AEROPUERTO DE BILWI 25
AERODROMO LA PALOMA - OMETEPE 25
MAPA DE TRANSPORTE AEREO DE NICARAGUA 26
CONCLUSIONES 27
BIBLIOGRAFIA 28
WEBGRAFIA 28
ANEXOS 29
MAPA DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EN NICARAGUA 29
INTRODUCCION
Entre las Vías de Comunicación que Nicaragua posee se encuentra la red vial terrestre (carreteras, puentes y caminos), acuática (los puertos: fluvial y lacustre), y aérea (aeropuertos). Nicaragua está surcada por carreteras amplias o angostas, en buen estado o deterioradas, y por caminos de tierra de fácil circulación u otros aparentemente intransitables. Más de 18,000 kilómetros constituyen la red vial terrestre, el 10% de esta red corresponde a carreteras pavimentadas y el resto a caminos revestidos. La vía terrestre de mayor importancia es la Carretera Panamericana, que atraviesa muchos de los países del continente, y recorre Nicaragua desde su frontera norte con Honduras hasta su frontera sur con Costa Rica, pasando en su trayecto por ciudades importantes y pueblos de atractivo turístico.
Sobre la costa del Pacifico se localizan los Puertos de Corinto, Sandino y San Juan del Sur. En el Caribe están El Bluff y Puerto Cabezas. Casi el 95% de la carga se mueve a través de los puertos del Pacífico, ya que los principales productos de exportación e importación utilizan dichos puertos por quedar más próximos a las ciudades principales del país y de los centros de producción agroindustrial.
Nicaragua cuenta con un Aeropuerto Internacional y con cuatro aeródromos para vuelos locales, los cuales permiten conectar al Pacífico con el Río San Juan y con el Caribe. El Aeropuerto Internacional está ubicado en la ciudad de Managua, en el kilómetro 11 de la Carretera Norte. Aquí llegan vuelos directos o escalas provenientes de diferentes países de Latinoamérica y de los Estados Unidos. Los visitantes europeos y de otros puntos del globo vienen por vuelos con conexiones. Desde este aeropuerto también salen los vuelos a los diferentes aeródromos internos.
En este trabajo se detalla con más profundidad cada Víade Comunicación de Nicaragua, la importancia de éstos, datos históricos y los proyectos que se planean y los que se realizan actualmente por parte del gobierno.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar cuáles son las vías terrestre, acuáticas, y aéreas que hay en Nicaragua, a su vez, los avances que han tenido éstas durante el paso del tiempo así como la importancia de cada una de ellas para el crecimiento económico del país con el fin de mejorar el conocimiento sobre las vías de comunicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer las diferentes rutas aéreas, marítimas y terrestres del país.
• Analizar la importancia de las vías de comunicación en el país.
• Beneficios económicos y sociales para el país.
VIAS TERRESTRES
Carreteras
Las Carreteras de Nicaragua se comenzaron a construir a finales de la década de 1930-40 a partir de Managua, hacia el norte (Tipitapa) y hacia el sur (Piedrecitas). En 1940 se organizo el Departamento de Carreteras bajo el impulso del programa de la Carretera Panamericana, que fue la primera carretera pavimentada que se construyo sobre suelo nicaragüense.
Las principales rutas pavimentadas de Nicaragua, son:
• La Carretera Panamericana Norte (El Espino-Managua) (Ruta 1)237 kms
• La Carretera Panamericana Sur (Managua-Peñas Blancas) (Ruta 2)147 kms
• La Carretera Sébaco-Jinotega (Ruta 3)58 kms
• La Carretera Managua-Granada (Ruta 4)44 kms
• La Carretera Managua-Corinto (Ruta 14) 148 kms
• La Carretera San Benito-Rama (Ruta 7) 256 kms
• La Carretera Chinandega-Frontera con Honduras (Ruta 24)76 kms
• La Carretera Telica-San Isidro (Ruta 26) 97 kms
• La Carretera Xiloá-La Paz (Ruta 28) 44 kms
• Ramal Jinotepe-San Marcos (Ruta 5) 7 kms
• Ramal de Poneloya (Ruta 14) 19 kms
• Ramal de Masachapa (Ruta 8) 31 kms
• Ramal La Boquita (Ruta 18)
• Ramal Granada-Nandaime (Ruta 6) 20 kms
• Ramal La Virgen-San Juan del Sur (Ruta 16) 19 kms
• Ramal Yalagüina-Ocotal (Ruta 15) 22 kms
• Ramal Empalme-Boaco (Ruta 9) 15 kms
Un 50% del recorrido vial corresponde a la región del Pacífico, ya que en ella se encuentra la capital de la república y los centros de mayor actividad económica del país, además de los puertos de tráfico internacional, las zonas de planicie y suelos fértiles. Aproximadamente unos 150,000 vehículos transitan por las calles y caminos de Nicaragua, de los cuales 3,000 se dedican al transporte comercial de pasajeros.
ElTransporte Terrestre de Nicaragua cuenta aproximadamente con:21,441.5365 km desglosados en 2,067.404 km de carreteras pavimentadas, 407,043 km de carreteras adoquinadas,3,655.749 km de carreteras revestidas, 8055.315 km de caminos de todo tiempo, y 7,256.0255 km de caminos de verano o estación seca. Las carreteras y caminos públicos desempeñan dos funciones de servicio: suministrar acceso a propiedades e instalaciones privadas, permitir la circulación del tráfico de forma rápida, cómoda, económica y segura.
Dos sistemas troncales son los más traficados en Nicaragua: la principal es la Carretera Panamericana, en su extensión norte-sur, desde El Espino, en la frontera de Honduras, hasta Peñas Blancas, en la frontera de Costa Rica, con un desarrollo de 386 km, y la Carretera del Pacifico desde Granada hasta Corinto con 191 km, la cual a su vez conecta por el ramal de Somotillo con Choluteca en Honduras. Otros ramales asfaltados importantes son: la carretera al Rama (260km), la carretera Telica-San Isidro (99km) y la carretera Boaco-Rio Blanco (110km).
Carretera Panamericana: Historia
Esta carretera conocida también como Carretera Interamericana, comúnmente se le designa como Carretera Norte o Carretera Sur, tomando como centro a la ciudad de Managua. El Contrato celebrado entre los Gobiernos de Nicaragua y Estados Unidos para construir la Carretera Panamericana, fue aceptado el día 19 de Agosto de 1942.
La construcción de la Carretera en la parte Norte, con origen en la ciudad de Managua fue iniciada alrededor del año 1928, con el tramo Managua-Tipitapa. Posteriormente, en los años 1929-1930 se dio inicio a la construcción del tramo Tipitapa-Maderas, usando fondos de la Aduana Nacional, la que fue suspendida en 1931 debido al terremoto ocurrido en Managua, y en el año 1940, se reanudo la construcción del tramo, que luego continuó con la sección Maderas-Sébaco , que fue concluida en 1943. El tramo Sébaco-Condega (78kms) fue construido en dos porciones (Sébaco-Puente El Tular 54.4kms y Puente El Tular-Condega 23.6kms). Y el tramo Condega-El Espino con 55.5 kms.
La porción Norte comienza en Managua, desde la Planta Eléctrica hasta Portezuelo tiene un Boulevard de 4 carriles, iluminación a todo lo largo de su mediana, y pavimentada hace mucho tiempo por el Distrito Nacional. Posee un inadecuado sistema de mantenimiento.
De Portezuelo a Las Mercedes con 4 carriles, con Boulevard e iluminación al centro; de Las Mercedes a Tipitapa con 4 tramos rectos unidos por tres curvas. De Tipitapa a San
...