ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia escolar Introducción

Mariana PeraInforme10 de Agosto de 2018

2.837 Palabras (12 Páginas)1.460 Visitas

Página 1 de 12

violencia escolar

Introducción

Unas de las problemáticas socioculturales que detectamos a menudo en la escuela y en el aula es la violencia escolar y para analizar este tema debemos realizar una caracterización del mismo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia escolar?

Cuando hablamos de violencia escolar nos referimos a conductas o comportamientos antisociales en la escuela como por ejemplo: problema de disciplina (conflicto entre el profesor y el alumno); maltrato entre compañeros (Bullying); violencia física (agresiones y extorsiones); vandalismo; violencia verbal (insultos).

Problemas de disciplina: esencialmente es una desorganización de la conducta .Existen dos tipos principales: activa y pasiva.

1- El mal comportamiento activo es aquel que conlleva interrupciones verbales, distracción de los compañeros de manera irrespetuosa, e incluso puede derivar en agresiones físicas.

2- El pasivo es aquel que conlleva la falta de atención, soñar despierto, no realizar tareas.

Regularmente nos referimos a la indisciplina como al mal comportamiento activo, porque es disruptivo no obstante solemos ignorar al pasivo pues no molesta, aunque los resultados son igualmente negativos.

Bullying: "El término bullying”, de difícil traducción al castellano con una sola palabra, se emplea en la literatura especializada para de¬nominar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros de aula o de centro escolar (Or¬tega y Mora-Merchán, 1997). Se trata de procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro -víctima- a través de in¬sultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, etc. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus conse¬cuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima."

Violencia física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. En general la violencia física es una consecuencia de la agresividad; la agresividad es un componente biológico presente en el hombre que lo conduce a cometer un daño físico.

Vandalismo: El concepto de vandalismo es un concepto que tiene que ver con la convivencia en sociedad y que se aplica para designar a aquellos actos de extrema violencia que suponen agresiones especialmente contra mobiliario o inmobiliario que puede ser propio o no.

El siguiente ensayo expositivo argumentativo, surge de la necesidad de analizar las problemáticas socioculturales relacionándolas con las vivencias escolares cotidianas, cómo estos afectan e impactan en la convivencia escolar de los niños. Cuando hablamos de problemáticas en la convivencia escolar nos referimos a (violencia escolar, relacionadas a cualquiera de los puntos descriptos anteriormente) otra problemática que nos afecta en nuestras escuelas es el fracaso y deserción escolar de los estudiantes. La idea es identificar si estas situaciones están relacionadas con una decisión individual o más bien tienen relación y está condicionada por factores contextuales como ser: pobreza, cultura etc.

Desarrollo

Para comenzar a dar ideas acerca de cómo interactúan la cultura y la sociedad dejaremos claros algunos conceptos: “La cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen” ahora bien, “Una sociedad es un sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre sí”.

El ser humano ha evolucionado como producto de la selección natural, gracias a esto, cada cultura y cada sociedad es único. Aunque cada vez se observan que los seres humanos suelen tener falsos deseos; poder, éxito y riqueza, es lo que pretenden para sí y lo que admiran en otros, menospreciando los verdaderos valores de la vida.

Las sociedades modernas contemporáneas están caracterizadas por su complejidad, dinamismo, que van mutando a través de la historia humana, necesitamos tener reglas, gobiernos, organización, educación, ética y religión, la cual es vital para poder vivir mejor en sociedad, todos necesitamos de todos para poder sobrevivir.

Lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad. Asimismo nos encontraríamos con la presión social que podemos decir, que es aquella influencia contundente que la sociedad ejerce sobre todos y cada uno de los miembros que la componen.

El tema de la violencia escolar ha cobrado relevancia en los últimos 20 años y cada vez con más presencia en la opinión pública. De todos modos, no sería posible afirmar que los hechos que hoy alarman a la sociedad y preocupan a docentes, especialistas y autoridades educativas sean totalmente nuevos, de mayor gravedad que décadas atrás, o con mayor frecuencia; presumiblemente esto sería así, pero no contamos con datos para realizar tal comparación.

De lo que sí estamos seguros es de que hoy, cuando ocurren situaciones como las descriptas anteriormente, la reacción de las instituciones educativas y de sus actores es la perplejidad, se evidencia un sentimiento de irrupción de un fenómeno que parece no elaborable a través de los dispositivos institucionales, se lo describe como un obstáculo que debe ser removido, en general por algún especialista, para que la tarea educativa pueda continuar normalmente su marcha. Por lo tanto, cabe preguntarnos; si los hechos de violencia han aumentado en intensidad o en frecuencia en los centros educativos ¿qué factores estarían en el origen de ese incremento? si tal aumento no es significativo ¿qué modificaciones se han operado entonces para que no existan instrumentos o herramientas conceptuales y metodológicas que permitan su abordaje? ¿por qué generan estos sentimientos de irrupción y perplejidad?

En otros términos, es poco probable asumir, que, en los últimos años, se han producido modificaciones sustanciales en la personalidad de los sujetos que forman parte de las instituciones educativas, por lo tanto ¿qué modificaciones se pueden haber producido en el contexto social o institucional que favorecen, facilitan o desencadenan, comportamientos agresivos o violentos?

Estos serán los interrogantes que orientarán nuestra reflexión y frente a los cuales intentaremos producir algunas hipótesis para enriquecer el debate.

Para esto resulta necesario explicitar el punto de vista desde el cual organizaremos la argumentación. Analizaremos el problema que nos ocupa desde la dialéctica que se produce entre tres instancias de la realidad social, la institución, el espacio social en el que se inserta y el sujeto (alumno) que construye su subjetividad en su seno.

La familia:

“En la actualidad, debido a los cambios en los roles de hombres y mujeres y al avance femenino en lo sociocultural, se ve con mayor frecuencia que el dominio en los vínculos familiares puede ser ejercido por la madre, muchas veces a cargo de la familia por ausencia del padre o porque presenta mejores ingresos y status laboral que el padre.

Lo difícil, sin embargo, es ejercer un liderazgo compartido, democrático, en que ambos integrantes de la pareja sean y se sientan realmente "pares" el uno hacia el otro.

Cuando hay ausencia de liderazgo de los padres, los hijos sufren la falta de límites y pueden obrar descontroladamente o con excesiva inhibición por carencia de modelos.

De la familia patriarcal y autoritaria, se pasa a una familia de roles más permisivos, aumentan los hogares uniparentales, generalmente al frente de una mujer, y hay crisis de: valores, normas, contención y de límites.

De una educación estricta se pasa a una educación permisiva, con dificultad para fijar límites e internalizar pautas éticas.

Surgen personalidades centradas en su propio placer, en impulsos que no admiten postergación, individuos que no pueden ponerse en el lugar del otro ni registrar los afectos propios o de los demás, acostumbrados a manipular, ávidos de lograr poder y sensaciones intensas, esto lleva en muchos casos a "vivir al límite", desafiando todo tipo de leyes”. (Por Gladys Brites de Vila y Marina Müller, prevenir la violencia, convivir en la diversidad)

Violencia social y familiar

La violencia en el hogar y el maltrato a los miembros de la familia me¬nos capaces de defenderse siempre ha existido, sin embargo se ha in¬tentado ocultar esta problemática hasta hace tiempo atrás, en que ha empezado a ser considerada como un problema social. Podemos definir el maltrato como una situación que no es accidental, en la cual una persona sufre un daño físico, se ve privado de sus nece¬sidades básicas o es agredido emocionalmente, todo esto como resul¬tado de una acción u omisión por parte de otro miembro de la fami¬lia. En general, la naturaleza oculta del maltrato permite que la gente no vea, no escuche, no hable sobre la conducta que es totalmente con¬tradictoria con el sistema de valores socialmente aceptados. Hay quienes sostienen que la familia es la institución social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (61 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com