Violencia
dianadcb3 de Diciembre de 2013
1.444 Palabras (6 Páginas)208 Visitas
Definición de violencia
Es importante señalar que la violencia es una conducta aprendida.
No es natural. La hemos “aprendido” en la familia, la escuela, la calle, y también en los medios de comunicación, como la televisión, la radio o en los periódicos.
Es intencional. Cada golpe, insulto, mirada o palabra que tenga la intención de dañar a otra persona es violencia.
Es dirigida. No se violenta a cualquier persona, se elige a la persona que se considera más débil, vulnerable o dependiente.
Va en aumento. A los insultos y amenazas le siguen los golpes e incluso la muerte.
Se abusa del poder. Se da cuando una persona en una situación de “superioridad”, pretende controlar, dominar o manipular a otra.
Que es la violencia contra la mujer en la familia
• La violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, por la cual, a diario, miles de mujeres son objeto de esta violencia.
• Lo que significa ser mujer y ser hombre en una sociedad y cultura determinada, ha puesto a las mujeres por mucho tiempo en una situación de vulnerabilidad, tanto en el ámbito público, como en el privado, al considerarlas como inferiores respecto a los hombres.
• La discriminación y la violencia contra las mujeres es una de las formas más dramáticas de la desigualdad, que traspasa las fronteras de los países y afecta a miles de mujeres en el mundo. De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ésta es “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado, como en el público”.
• Se manifiesta en cualquiera de las etapas del ciclo de vida y en diversos ámbitos de su desarrollo: la violencia puede experimentarse en uno o varios episodios, y sus efectos son inmediatos, acumulativos, y en algunos casos...
por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ésta es “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado, como en el público”.
• Se manifiesta en cualquiera de las etapas del ciclo de vida y en diversos ámbitos de su desarrollo: la violencia puede experimentarse en uno o varios episodios, y sus efectos son inmediatos, acumulativos, y en algunos casos conllevan al peligro de muerte.
• La violencia afecta de manera inmediata a quien la vive y tiene consecuencias negativas en su salud, desarrollo y autonomía.
Mitos y realidades de la violencia contra la mujer
• Mito: La violencia que se comete contra las mujeres en el ámbito familiar “casi” no ocurre. Realidad: En México, 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más ha vivido violencia por parte de su pareja o de otras personas en su familia, en la comunidad, en el trabajo o en la escuela. La violencia más frecuente entre las mujeres es la familiar, cuatro de cada diez mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja.
• Mito: El “hogar” es el lugar más seguro para las mujeres. Realidad: A pesar de que se cree que el hogar es un lugar seguro para las niñas, los niños y las mujeres corren más riesgo de vivir violencia por parte de algún familiar o persona conocida.
• Mito: A las mujeres “les gusta” que las maltraten. Realidad: Existen diversos motivos emocionales, sociales y económicos por los que una mujer no abandona a su agresor. Un ejemplo de ellos son los sentimientos de culpa, vergüenza y miedo que le impiden pedir ayuda; además tienen la esperanza de que el agresor cambie y con frecuencia creen en sus promesas.
• Mito: Es normal que un esposo maltrate a su mujer. Realidad: El matrimonio o la vida en pareja no otorgan ningún derecho de propiedad sobre las mujeres, por lo que en ninguna circunstancia se debe abusar de ellas. Ningún ser humano es propiedad de otro.
• Mito: Las mujeres que son o han sido maltratadas “se lo han buscado”. Realidad: Algunas conductas o descuidos de las mujeres pueden provocar enojo en sus parejas, sin embargo, esto no justifica que las maltraten. Este mito se utiliza para culpar a la víctima y no al agresor. La conducta violenta es responsabilidad absoluta de quien la ejerce.
• Mito: La violencia es un problema de las mujeres pobres y con pocos estudios Realidad: La violencia se da en todas las clases socioeconómicas y niveles educativos.
• Fuente:inmujeres.gob.mx.
Clasificación y tipos de agresión contra la mujer
Violencia física
Golpes, fracturas, torceduras, cachetadas, empujones, daños en el cuerpo.
Estos son algunos ejemplos de daños intencionales sobre el cuerpo de una mujer y forman parte de la violencia.
La
...