ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virus Y Bacterias

Davidisaac10 de Septiembre de 2012

4.397 Palabras (18 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 18

VIRUS

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente “inmunodeficiencia”, es decir, cuando ya no cumple la función de luchar contra las infecciones y enfermedades.

Síntomas

Los síntomas del VIH dependen en gran medida de la fase de la infección. Cuando una persona resulta infectada por el VIH, el virus invade un tipo de leucocito denominado CD4 . El recuento de células CD4 mide el número de células CD4 en la sangre y es un buen indicador del estado de salud general y de la progresión del VIH. Cuanto menor sea el nivel de CD4, mayor es el riesgo de infección.

¿Quiénes los producen?

El SIDA es provocado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH destruye una clase de células de defensa del cuerpo llamadas “linfocitos cooperadores CD4”. Estos linfocitos forman parte del sistema inmunológico del organismo, el sistema de defensa que combate las enfermedades infecciosas. Pero, a medida que el VIH destruye estos linfocitos, las personas infectadas con el virus comienzan a contraer infecciones graves que normalmente no se contagiarían; es decir, se vuelven inmunodeficientes.

¿Tiene cura o no?

No existe cura para el SIDA, por lo cual la prevención resulta sumamente importante. Las combinaciones de medicamentos antivirales y fármacos que estimulan el sistema inmunológico han permitido a muchas personas con VIH resistir las infecciones, mantenerse saludables y prolongar su vida, pero estos medicamentos no son una cura.

El virus del Marburg

Es una pariente motal del Ébola. Toma ese nombre porque se descubrió por primera vez (en 1967) en esa ciudad alemana, aunque el virus procede de África.

El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops) importados hacía poco, que luego resultaron estar infectados.

Síntomas

Importantes hemorragias externas e internas, fiebre alta, malestar, dolor muscular, de garganta y de cabeza, conjuntivitis, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas…

¿Quiénes lo producen?

Por el contacto con animales o tejidos de animales infectados, y de persona a persona, a través del contacto con pacientes infectados y sus fluidos corporales.

¿Tiene cura o no?

No existe remedio alguno: ni vacuna ni tratamiento para paliarlo. Tiene un índice de mortalidad de entre el 80 y el 90% en humanos y grandes simios.

Virus A Hi-N1

La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.

El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.

Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.

síntomas

Los síntomas de este virus nuevo de la influenza H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe estacional e incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también han informado tener vómito y diarrea. En este momento no se conocen los grupos de personas que corren un alto riesgo de contraer la nueva influenza H1N1, pero es posible que sean los mismos que sufren complicaciones por la influenza estacional. Las personas más propensas a sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional incluyen a las personas de 65 años de edad o más, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de cualquier edad con afecciones crónicas (como asma, diabetes o enfermedades cardiacas) y las personas inmunodeprimidas (por ejemplo las que toman medicamentos inmunodepresores, las infectadas por el VIH).

¿Cómo se produce el contagio?

El contagio se produce a través de las gotas de saliva que elimina una persona infectada por el virus A (N1H1) al toser o estornudar, es decir por contacto directo entre una persona infectada y otra sana cuando ésta inhala el aire contaminado por el virus A.

Otra forma de contagiarse es tocando superficies inertes (picaportes, teléfonos, Mouse de computadoras, etc.) contaminadas con secreciones respiratorias infectadas.

Una persona también puede infectarse por autoinoculación, es decir cuando toca una superficie inerte contaminada con secreciones y después se lleva la mano a la boca o a la nariz.

¿Tiene cura o no?

Si existe la cura y el origen del medicamento es chino.

Los medicamentos antivirales a veces pueden aliviar los síntomas de la gripe porcina o influenza, pero requieren de receta médica. La mayoría de las personas no necesitan estos medicamentos antivirales para recuperarse completamente de la influenza. Sin embargo, se pueden beneficiar de los medicamentos virales aquellas que tienen riesgos más elevados de sufrir complicaciones de la gripe porcina o influenza o que necesitan ser hospitalizadas por la gravedad de la influenza.

El virus de la fiebre amarilla

es una fiebre hemorrágica vírica. Se transmite a las personas a través de mosquitos infectados. Sus manifestaciones pueden ser leves o graves y entre el 20% y el 50% de los pacientes con enfermedad grave fallecen.

En total, los datos de la OMS advierten que cada año se infectan 200.000 personas y 30.000 mueren debido a este virus. No hay un tratamiento específico contra ella una vez que se padece.

Se llama ‘amarilla’ porque a muchos pacientes se les pone la piel de ese color.

Se da en las regiones tropicales de África y las Américas, y de ahí que los turistas tengan que vacunarse para su prevención.

Síntomas

La fiebre amarilla tiene tres etapas:

Etapa 1 (infección): son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente.

Etapa 2 (remisión): la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.

Etapa 3 (intoxicación): se presentan problemas con muchos órganos. Esto puede incluir insuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.

Causa

Es una enfermedad vírica trasmitida por mosquitos.

¿Tiene cura o no?

No existe un tratamiento específico. Se deben de controlar los síntomas y mantener las funciones de los órganos vitales cuando comiencen a fallar, así como los volúmenes de líquidos y la concentración de electrolitos corporales. Está contraindicado el uso de ácido acetil salicílico

La fiebre de Lassa

Es una enfermedad hemorrágica aguda causada por el virus de Lassa, y que afecta a órganos como el hígado, el bazo y los riñones.

¿Cómo se contagia?

Se transmite a los humanos por el contacto con alimentos o enseres domésticos contaminados por la excreta de roedores. También se transmite entre humanos y en laboratorios, especialmente en hospitales donde no se toman medidas adecuadas de control de la infección.

El diagnóstico rápido y su tratamiento inmediato son fundamentales.

Un grupo de riesgo de mortalidad es el de las mujeres embarazadas, sobre todo, en los últimos meses de gestación.

Síntomas

Son múltiples (cefalea, faringioamigdalitis, mialgias, dolor precordial, náuseas, vómitos, diarrea, tos y dolores abdominales…) es necesario un examen en laboratorios muy especializados para diagnosticarlo. Las muestras recogidas pueden ser peligrosas y se deben manipular con extrema precaución. La fiebre de Lassa es una enfermedad hemorrágica aguda causada por el virus de Lassa, y que afecta a órganos como el hígado, el bazo y los riñones.

¿Cómo se produce?

Se transmite a los humanos por el contacto con alimentos o enseres domésticos contaminados por la excreta de roedores. También se transmite entre humanos y en laboratorios, especialmente en hospitales donde no se toman medidas adecuadas de control de la infección.

¿Tiene Cura?

No existe ninguna vacuna, aunque se han hecho progresos en ensayos de animales.

Enfermedad de SARS

(Síndrome Agudo Respiratorio Severo).Transmisible y tiene consideración de pandemia por la OMS.

Es una neumonía atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Guangdong, China. Se propagó a las vecinas Hong Kong y Vietnam a finales de febrero de 2003, y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre de personas infectadas. La enfermedad ha tenido una tasa promedio de mortalidad global cercana a un 13%

Síntomas

Además de fiebre, dolor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com