ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yennifer Peralta

YP04040411 de Septiembre de 2014

2.535 Palabras (11 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 11

Después de leer la primera unidad explica la fundamentación teórica de la psicología como ciencia, destacando su origen y precursores:

Fundamentación Teórica de la psicología como ciencia.

El principal punto de encuentro entre los tres grupos fue su compromiso de fundamentar los nuevos tratamientos psicológicos en los principios experimentales del aprendizaje. Los primeros terapeutas de conducta hablaban de la psicología del aprendizaje como un conjunto de principios unificados bajo el paraguas de dos grandes paradigmas complementarios: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Ambos quedaban perfectamente integrados en los planteamientos de Wolpe, Eysenck y Skinner. Otra característica común de esta primera etapa fue la crítica sistemática que los líderes de los tres grupos ejercieron contra el psicoanálisis y las psicoterapias tradicionales.

Recurrir a conceptos cognitivos para explicar la conducta fue entendido como una vuelta al metalismo y a su falta de rigor científico. Además, eran innecesarios porque el conductismo podía dar cuenta de lo cognitivo en términos de conductas encubiertas o de conexiones encubiertas o de conexiones estímulo-respuesta internas. Este tipo de crítica se aplicó por igual tanto a las nuevas terapias de base humanista-Rogers y Maslow- como a las nuevas terapias de base humanista- Rogers y Maslow- como a las nuevas terapias de base cognitiva -Ellis-. Todo ello contribuyó a dar apariencia de unidad a la terapia de conducta en esta primera etapa y a protegerla frente a las críticas externas que desde todos los frentes criticados respondían con similar virulencia.

Origen de la Psicología

En la actualidad los científicos siguen sin esclarecer si el ser humano es un producto de la evolución o surgió como algo accidental.

Aristóteles (384 – 322 A.C.): Se les suele llamar el padre de la psicología aunque, unos cuantos años antes que él, otros filósofos comenzaron a especular sobre estas cuestiones.

Algunos pueblos primitivos suponían que los problemas de la mente se debían a “espíritus maligno”; para relajarse salir recurrían a curanderos, que realizaban la “trepanación”, es decir, dar golpes en el cráneo con un instrumento de piedra hasta hacer un pequeño orificio en el hueso, así lograba “escapar ese espíritu”. Lo doloroso es que muchas personas morían en el intento.

• Descartes (1596-1650 D.C.): Estaba convencido que los nervios eran tubos huecos por donde los “espíritus animales” conducían impulsos del mismo modo que el agua fluye por una tubería. Cuando alguien acercaba el dedo al fuego, se transmitía el calor por medio de los “espíritus animales”, a través del tubo, directamente al cerebro.

Principales Precursores de la Psicología

Como vemos, estas y otras explicaciones “científicas” buscaban dar respuesta a hechos y fenómenos que rodeaban al ser humano. Nuestra compresión, poco a poco va avanzando.

• Con el aporte de Wundt (1832 – 1920), fisiólogo alemán, que creó el primer laboratorio para estudiar, experimentalmente los fenómenos psicológicos, abrió a nuevas perspectivas el camino de esta disciplina. Hacia el año 1879, se dio un paso crucial para independizar a la psicología de la filosofía.

Estaba convencido que la psicología debería investigar los elementos de la mente humana. Ya han pasado más de 100 años. Han surgido muchas perspectivas, sistemas o escuelas que han ofrecido sus estudios para darle forma y fondo a la psicología actual.

Debido a sus grandes implicaciones sociales el desarrollo de la ciencia ha estado asociado a múltiples repercusiones ideológicas, cuya importancia se resume en una comprensión adecuada de la actividad científica como búsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio cosmovisivo no se reduce a la objetividad de nuestro saber y a la relación racional con la realidad, sino que además se acompaña de efectos socioculturales respecto a su significado social, siendo el problema ciencia - sociedad el elemento central.

El papel creciente de la ciencia en la sociedad ha situado en un primer plano la cuestión de la responsabilidad social de los científicos, los que tienen una obligación moral de cobrar conciencia de su papel en la sociedad. Todo trabajo científico contemporáneo debe estar cargado de repercusiones éticas y el científico debe estar consciente de cómo su trabajo puede contribuir al desarrollo social.

De esta forma la psicología aborda su objeto de estudio enfocándolo como personalidad por dos razones fundamentales:

1. De carácter social: Explicar los fenómenos sociales tomando en cuenta la subjetividad no fragmentada, sino en una integridad, es decir, la personalidad.

2. De carácter científico: El desarrollo teórico y metodológico de la psicología ha permitido el estudio de la psiquis humana en sus formaciones psicológicas más complejas, es decir, la personalidad.

Posee una base metodológica sustentada en la Filosofía que le brinda la posibilidad de constituirse en ciencia, al permitirle fundamentar científicamente su objeto de estudio y sus métodos de investigación. Ella aporta a todas las ciencias en general y a la psicología en particular las bases teóricas y metodológicas esenciales para una adecuada interpretación científica del mundo.

Con un objeto de estudio claramente preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar fijo y bien definido en el sistema de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias sociales y se le atribuye un papel integrativo en relación con las ciencias naturales. La historia, la medicina, la pedagogía y las ciencias económicas, pero independientemente de esta función la psicología resuelve sus propias tareas, las que tienen una gran importancia para el conocimiento humano.

El desarrollo de la psicología, como ocurre con otras ciencias, está determinado por las demandas de la práctica social, es por ello que esta ciencia es un sistema de disciplinas que se ha desarrollado en vinculación con las diferentes esferas de la actividad humana.

Actualmente la ciencia psicológica aumenta continuamente su importancia en el sistema general de las ciencias; al analizar las tendencias de desarrollo del sistema general de las ciencias podemos observar que en muchas de ellas aparece, cada vez con mayor frecuencia y claridad, la necesidad de conocimientos sobre el hombre. El problema del hombre es hoy una de las cuestiones más importantes del sistema de investigación científica.

Diversas ciencias estudian diferentes aspectos de la existencia del hombre y sus características. El lugar del hombre en el mundo es objeto de estudio para la filosofía como ciencia de las leyes del movimiento y la estructura de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; algunas ciencias particulares lo analizan como:

1. Producto de la evolución biológica y como organismo,

2. Fuerza productiva más importante de la sociedad y portador de las relaciones de producción

3. Portador del proceso histórico

4. Objeto de la educación, de lo que podemos afirmar que estas ciencias que estudian al hombre en sus diversos aspectos necesitan con mayor frecuencia de la solución de los problemas del campo psicológico.

De esta manera al hablar de la relación mutua de la psicología con otras ciencias debemos señalar que si bien ella se apoya en estas y en cierto modo sintetiza sus resultados, no es menos cierto que la psicología al ampliar sus investigaciones en torno al hombre como condición esencial para su desarrollo contribuye en gran medida al auge de otras ciencias.

Sin embargo, la creciente importancia de la psicología no solo es consecuencia directa de la evolución lógica de la ciencia misma, sino que de cierta forma está determinada por los problemas que surgen en la práctica social y para cuya solución se requieren cada vez más de los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre y sobre todo de su personalidad. Estos son:

Evolución histórica de la psicología

Las raíces de la psicología son la filosofía y la metodología científica.

En su historia podemos diferenciar diversos objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta.

Sicología proviene de los términos griegos: psyche y logos que hacen referencia al alma como lo que anima o da vida al cuerpo y a la ciencia de este objeto.

Platón: Fue el creador de una sicología racional. Tenía una concepción dualista de la naturaleza humana. Sostenía que el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma. 

Distinguía el alma en tres

El alma racional, situada en el cerebro.

El alma irascible, tórax.

El alma concupiscible, abdomen.

Posteriormente su discípulo Aristóteles concibe la sicología como elemento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com