Zona Franca Cucuta
mutiscua0425 de Octubre de 2014
595 Palabras (3 Páginas)334 Visitas
En Cúcuta, la Zona Franca se inauguró a principios de los 70 y durante dos años fue administrada por el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y luego por el Ministerio de Comercio Exterior. A diferencias de otras zonas francas creadas por la misma época (Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y Palmaseca), el desarrollo de esta fue muy lento, debido a que los requisitos para ser usuario industrial eran muy complejos y el estudio de las propuestas tardaban seis meses. La mayoría de ellas fueron negadas
las empresas que pasaron el filtro y obtuvieron la calificación de usuarios industriales pertenecieron al sector maderero (fábrica de aglomerados), calzado, confecciones y automotor. “Cuando arrancó la Zona Franca, en el 70, existían más de 50 usuarios, entre comerciales e industriales. Hoy esa cifra llega a diez y solo siete están operando. El mayor uso que se le ha dado a los terrenos es para almacenar mercancía y no para producir bienes o servicios, que es el objetivo principal”.
Uno de los momento más memorables de la Zona Franca de Cúcuta y que parecía ser el motor del desarrollo económico para la región y una invitación para que las empresas internacionales se establecieran en ese lugar, fue la instalación de la ensambladora de chasís para buses urbanos, Mono Block, filial de Mercedes Benz, que tenía como meta inicial ensamblar 300 buses con carrocería venezolana. La idea surgió en 1986, pero solo se cristalizó en 1993. La fábrica, instalada en un terreno de siete hectáreas de la zona franca, generará más de 200 empleos directos y unos 500 indirectos, que eran cubiertos en un 80 por ciento por mano de obra de la región.
Sin embargo, los altos costos de operación, comparados con otras Zonas Francas, caso Cartagena, y así como los costos que representaba el transporte desde el puerto hasta Cúcuta, llevaron a Mono Block a irse de la ciudad y a instalarse en Cartagena con el beneficio de dos régimen: franco y ensamble.
Entre 1972 y 1995, la Zona Franca estuvo bajo la tutela del Gobierno, quien a partir de 1991 inicia un proceso para entregar su operación al sector privado con el fin de promoverla y desarrollarla por medio de una concesión, en la que el arrendatario asumía las inversiones en infraestructura por medio de un plan maestro, ya que en esa época se efectuaba la liquidación de dicha zona. Por medio del Decreto 2480 de 1993, el Estado estableció el régimen especial y con la Resolución 1059 de 1994, declaró por un término de 30 años el área geográfica de la Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios de Cúcuta, por lo que abrió una convocatoria para conseguir un usuario operador. A dicha convocatoria llegaron tres empresas: Promotora y Desarrolladora de la Zona Franca de Cúcuta, Corporación Internacional de Negocios Ltda. y Empresarios Asociados S.A. (Emasa). Cada una presentó al Ministerio de Comercio Exterior su plan de inversión, quien luego de evaluarlas, propuso a los tres interesados crear un consorcio para salvar el régimen en ese entonces y no declarar desierta la convocatoria. Es así como nace la sociedad Zona Franca de Cúcuta S.A. y se gana el derecho de usuario operador, a partir de 1995, con una inversión de $3.700 millones, a ejecutarse en los próximos tres años.
En el 2011 se dio por terminado el contrato suscrito con la sociedad Zona Franca de Cúcuta S.A. y a designar como usuario operador transitorio a la empresa Zona Franca de Bogotá S.A., primero por tres meses y luego cada seis meses hasta la fecha.”
...