ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION DE LA ZONA DE FRANCA DE CUCUTA

eimy1608Documentos de Investigación23 de Agosto de 2015

2.991 Palabras (12 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 12

INVESTIGACION DE LA ZONA DE FRANCA DE CUCUTA

DEICY CAROLINA ORTEGA FLOREZ

EIMY STEPHANIE VEGA TARAZONA

KAREN YULIANI ZAPATA GONZALEZ

FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE

III SEMESTRE

SAN JOSE DE CUCUTA

4 DE DICIEMBRE DEL 2014

INVESTIGACION DE LA ZONA DE FRANCA DE CUCUTA

DEICY CAROLINA ORTEGA FLOREZ

EIMY STEPHANIE VEGA TARAZONA

KAREN YULIANI ZAPATA GONZALEZ

PRESENTADO A:

MONICA ANDREA MANTILLA CONTRERAS

DC. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE

III SEMESTRE

SAN JOSE DE CUCUTA

4 DE DICIEMBRE DEL 2014

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN         

3. OBJETIVOS

4. ZONA FRANCA

4.1 Clases de Zona Franca

4.1.1 Industriales de bienes y servicios

4.1.2 Industriales de servicios turísticos

4.1.3 Industriales de servicios tecnológicos 

4.2 Ventajas de la Zona Franca

4.2.1 Beneficios financieros

4.2.2 Beneficios cambiarios para los usuarios

4.2.3 Otros beneficios de comercio exterior 

4.3 Desventajas de la Zona Franca

4.4 Operaciones de comercio exterior

4.5 Tipos de incentivos de la Zona Franca

4.5.1 Incentivos tributarios 

4.5.2 Incentivos aduaneros 

4.6 Usuarios de la zona franca

4.6.1 Usuario desarrollador  

4.6.2 Usuario industrial de bienes

4.6.3 Usuario industrial de servicios 

5 NORMATIVIDAD DE LA ZONA FRANCA

6 ANEXO ENCUESTA

7 ANEXO ENTREVISTA

8 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

9 TABULACIÓN DE LA ENTREVISTA

10 CONCLUSIONES

11 BIBLIOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, se estudian las implicaciones de la política tributaria en la zona franca de Cúcuta; sus ventajas y desventajas, la afectación de las importaciones y las exportaciones.

Este trabajo de investigación es de gran importancia para el sector de comercio exterior del país, puesto que se centra en el aspecto de las zonas francas, tema que ha sido de poco estudio y que merece mucha atención.

2. JUSTIFICACION

Debido a la problemática en la zona franca se ha  planteado  cuales son los argumentos que se debe  tener en cuenta para lograr un buen desarrollo y puedan llegar a ser los más altamente competitivos en el sector donde se pueda desempeñar su actividad.

Tendremos las bases suficientes para analizar y saber cuáles son las ventajas competitivas para ver cuáles serían las posibles alianzas estratégicas que lo lleven al desarrollo de la problemática  ya sea interno o externo.

En el presente trabajo se analizara de las zonas francas todas las ventajas tributarias, cambiarias de capitales y de trámites determinantes en la evolución del campo industrial y comercial, las cuales promueven las importaciones, exportaciones y la inversión de los empresarios. Lo cual se presentaran las desventajas tributarias.

3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Analizar el entorno jurídico que ha contribuido a la crisis y estancamiento de la zona franca de Cúcuta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar la normatividad del régimen de zona franca.
  • Indagar las necesidades tendencias e impactos de la zona franca de Cúcuta en la economía regional.
  • Utilizar herramientas estadísticas para medir el impacto sobre la economía por el estancamiento de la zona franca de Cúcuta.
  • Analizar el diseño de las organizaciones que formaron parte de la zona franca de Cúcuta en sus inicios y su correspondencia con las exigencias del entorno competitivo industrial.

4 ZONA FRANCA DE CÚCUTA

La zona franca es un área geográfica y delimitada que está regida por una normatividad especial y de manera tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las zonas francas son entidades de derecho público con una personería jurídica, patrimonio y autonomía administrativa, adscrita al ministerio de Comercio Exterior mientras su liquidación, y estipuladas por el mismo ministerio cuando sean privatizadas.

El objetivo principal es el de promover y desarrollar el proceso de industrialización de bienes y la prestación de servicios, destinados principalmente a mercados externos.

La normatividad de las zonas francas está basada en una serie de leyes, decretos y normas las cuales están estipuladas para cumplirse y siempre tenerlas en cuenta.

4.1 CLASES DE ZONAS FRANCAS.

En Colombia existen tres clases de zonas francas:

  • 4.1.1 Industriales de bienes y servicios.

Estas son las que promueven y desarrollan el proceso de ä y la prestación de servicios destinados principalmente a los mercados externos.

  • 4.1.2 Industriales de servicios turísticos.

Para promover la prestación de servicios turísticos, destinados al turismo extranjero receptivo y, de forma subsidiaria, al turismo nacional.

  • 4.1.3 Industriales de servicios tecnológicos.

Son las encargadas de promover y desarrollar empresas de base tecnológica, cuyos productos sean de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como nuevos productos y procesos de creación, generación y apropiación de tecnología orientados a la exportación y subsidiariamente hacia el mercado colombiano.

4.2 VENTAJAS DE LA ZONA FRANCA

  • 4.2.1 Beneficios financieros para los usuarios industriales

1. Establece una tarifa de renta diferencial del 15%, generando de forma inmediata un ahorro del 57,2% sobre el impuesto de renta.

2. No está obligado a pagar el Arancel y el IVA ya que mientras las materias primas, partes, piezas, bienes intermedios y bienes finales estén en Zona Franca están fuera del país; finalmente estos impuestos se causan en el momento que los bienes sean importados a Colombia.

3. No están obligados a causar el IVA debido a que no han ingresado a Colombia; el IVA y el arancel se paga una vez importados.

4. Las exportaciones a Zona Franca gozan de los beneficios de exención de IVA que establece el estatuto Tributario para las Exportaciones.

  • 4.2.2 Beneficios cambiarios para los usuarios

1. Libertad cambiaria. Las empresas deciden si monetizan o no sus divisas; en caso de hacerlo deben cumplir con la legislación que sobre el particular determina el Banco de la República.

2. Tienen la libertad de repatriar utilidades.

3. El plazo máximo de 180 días estipulado para el giro de divisas rige a partir de la fecha de nacionalización de la mercancía.

4. Posibilidad de manejar divisas y pesos por las compras y ventas entre residentes en Colombia y las zonas francas.

  • 4.2.3 Otros beneficios de comercio exterior

1. Es posible consolidar exportaciones en Zona Franca.

2. Centralización de sus operaciones de comercio exterior, mejorando así su manejo de la información, lo cual se traduce en una eliminación de fuentes de extra costos

3. Posibilidad de negociar con sus proveedores materia prima puesta en Zona Franca, reduciendo los lead-time y las nacionalizaciones previas al requerimiento real de la materia prima.

4. Devolución al exterior sin reembarque, sin reexportación y sin pólizas ni binaciones consulares.

5. Concede los beneficios de Zona Franca a Sociedades Portuarias, Concesiones y Parques Tecnológicos.

4.3 DESVENTAJAS DE LA ZONA FRANCA

Pero las desventajas que estas zonas traen aparejadas, son:

  • La afluencia de mucho público.
  • La facilidad para el contrabando.
  • Falsificación de marcas.
  • La posibilidad de entrada y salida de personajes indeseables.
  • Incumplimiento a la hora de entrega

4.4 OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

  • Ingresos del Resto del Mundo
  • Salidas al Resto del Mundo
  • Ingresos del Territorio Nacional
  • Salidas al Territorio Nacional
  • Operaciones entre Usuarios de la misma Zona Franca
  • Operaciones entre Zonas Francas

4.5 TIPOS DE INCENTIVOS EN LA ZONA FRANCA


4.5.1 Incentivos tributarios

  • Tarifa única de impuesto de renta del 15% para usuarios industriales VS una tarifa de impuesto de renta del 33% que se paga en Colombia, generando un ahorro del 18%.
  • Las ventas del territorio nacional a usuarios industriales de bienes y de servicios, está exenta de IVA (Estatuto Tributario Art. 481).
  • Al pagar el impuesto de renta la empresa, los dividendos en cabeza de los socios están exentos de renta.

4.5.2 Incentivos aduaneros

  • Extraterritorialidad aduanera
  • No pago de tributos aduaneros para los bienes de capital, equipos, insumos y repuestos provenientes del exterior.
  • Nacionalización parcial de las mercancías.
  • Almacenamiento ilimitado de mercancías extranjeras sin pago de tributos aduaneros.
  • Procesamiento parcial de mercancías en el Territorio Aduanero Nacional, sin pago de tributos aduaneros.
  • Agrupación de documentos de transporte en una sola declaración de importación.
  • Abastecimiento de mercancías provenientes de zonas francas a los depósitos francos y los depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar.
  • Ingreso al Territorio Aduanero Nacional con el pago de aranceles e IVA sobre el componente extranjero.
  • Terminación de regímenes temporales en zona franca.
  • El valor agregado añadido en zona franca se considera nacional.


4.6 USUARIOS DE LA ZONA FRANCA

Las zonas francas son administradas y dirigidas por sociedades de carácter privado denominadas "usuario operador", encargada de verificar el cumplimiento de las normas de comercio exterior en las mismas. Por su parte, las empresas que se instalan en una zona franca se denominan "usuarios" y son de varias clases, de acuerdo con la actividad que desarrollen:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (477 Kb) docx (276 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com