ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zona Típica San Pedro de Atacama

Pilar QuirozTrabajo11 de Octubre de 2015

6.298 Palabras (26 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 26

Trabajo extendido por Pilar González en contexto del curso Patrimonio y ciudad, dictado por la profesora Macarena Ibarra. Istituto de Estudios Urbanos yTerritoriales de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC. 2013.

Zona Típica: Pueblo San Pedro de Atacama

El texto que a continuación se presenta, tiene por finalidad desarrollar un análisis crítico reflexivo sobre una noticia nacional, que exprese una problemática y/o implicancia emergida de la declaratoria de Zona Típica de San Pedro de Atacama. Para el logro de lo anterior, el documento se estructuró en tres apartados: El primero se relaciona a la descripción y relevancia del caso; el segundo se vincula al contexto de acuerdos, valores, instituciones y hechos relevantes que definen la protección del caso; y por último se expone la problemática que revela el caso.

  1. En cuanto a la descripción y relevancia del caso.

Como un elemento ordenador y clarificador del valor patrimonial de la Zona Típica (ZT) de San Pedro de Atacama, es necesario partir con la identificación de la ZT, para luego comenzar a desarrollar el sentido semántico asociado al tipo de patrimonio que alberga, a su identidad, a su imagen, a su cultura, entre otros aspectos. Para ello, a continuación se presenta un tipo de ficha de identificación y una caracterización actual del estado de la ZT.

[pic 1]

Ficha de identificación de la Zona Típica[1]

  • Nombre de la ZT: Pueblo San Pedro de Atacama.
  • Subcategoría: Pueblo Tradicional
  • Año de declaratoria: D.S. 2344 del 28 de marzo de 1980; D.S. N°311 del 15 de Junio de 1994, correspondiente a la ampliación del límite de la ZT.
  • Atributos predominantes en el decreto:
  • Valiosa y rica expresión de un pueblo de oasis y de tradiciones precolombina e hispánica;
  • Constituir un centro arqueológico de renombre internacional.

La Ampliación de los Límites de la ZT Pueblo de San Pedro de Atacama[2] se justificó por el reconocimiento de que “en la actualidad el lugar ha experimentado un creciente desarrollo turístico y un fuerte interés inversionista, existiendo el riesgo de perder la identidad local con la incorporación de una arquitectura discordante y ajena al lugar” (p.1). La proposición de esta ampliación se extendió a los sectores agrícolas aledaños, que están  surcados de  acequias y callejones acotados, comprendiendo por lo tanto una superficie protegida aproximada de 77 ha.

En cuanto a los límites, los criterios que prevalecen en la delimitación actual de la ZT son la combinatoria de: el eje de calzada (Calles Kamac, Palpana, Tocopilla, Ignacio Carrera Pinto); el fondo de predio (predio que comprende el cementerio de Pueblo), el hito geográfico (Río Grande); y algo bien singular que es la proyección de una línea recta para unir aquellos puntos del polígono en donde no existe posibilidad de contar con algunos de los criterios anteriores. A modo de análisis, con respecto al último criterio de delimitación, dificulta su visualización inmediatamente en terreno, ya que no está sujeto a ningún artefacto o inmueble de la ZT, por lo cual para identificar y seguir su trazado necesariamente hay que contar con el plano. Frente a esta situación se recomienda actualizar el plano utilizando, por ejemplo, ejes de los nuevos trazados y extensiones de calles.

Esta delimitación actual refleja la intensión de resguardar integralmente la unidad ambiental del patrón arquitectónico, arqueológico del casco histórico e identidad local, incorporando con ello la franja rural inmediata que comprende los “sectores agrícolas aledaños zurcado de acequias afirma la relación del hombre con la tierra, base de la cultura regional. Incluye callejones acotados por gruesas y altas tapias de tierra apisonada, como elementos determinantes, pintorescos y vernáculos en la evaluación de la Zona Típica[3].

A pesar de la existencia de esta preocupación por incorporar la identidad cultural altiplánica, y con ello la concretización de su protección a través de la ampliación de los límites de la ZT, hasta la fecha no se ha considerado la definición y afectación de una zona de amortiguación, que proteja la unidad ambiental de San Pedro de Atacama frente al desarrollo turístico y expansión urbana. En un escenario ideal, si se quiere relevar los criterios señalados en las dos declaratorias  y, finalmente, lograr la conservación patrimonial de esta ZT, se podría sugerir la incorporación de los ayllus Sequitor, Yaye, Larache y Conde como zona de amortiguación, cuyo buffer formaría una superficie continua que albergua un complejo homogéneo de actividades agrícolas, identidad e historia, ayudando así a conservar el entorno urbano y limitar la presión del desarrollo urbano y turístico.    

1.1. Características actuales de la zona típica: El Pueblo de San Pedro de Atacama presenta un casco histórico cuya urbanización data desde el año 1760 por el corregidor español Argumanis, aunque ya en el siglo XVI se había fundado la iglesia y existían algunas viviendas señoriales para los funcionarios del aparato administrativo[4]. No obstante, la Zona Típica Pueblo de San Pedro de Atacama, al circunscribirse dentro de la subcategoría “Pueblo Tradicional” es porque se pretendió reconocer el valor de una tradición arquitectónica, cuyo periodo y características los define muy bien Paula Véliz (1999) al Chile precolombino, presentando los tres componentes clásicos: indio, español y mestizo, en donde el elemento arquitectónico prehispánico más característico es el adobe, el cual contribuye a generar ambientes de control de temperatura, conformándose así en una “verdadera cultura de sombra”, así como también, el  estilo atacameño se caracteriza por mantener fachadas continuas, alturas bajas (un piso), colores tierra y algunas terminaciones como puertas o ventanas con influencia incaica.

Actualmente el Pueblo presenta una mixtura de usos del suelo asociados al uso comercial, residencial, recreacional, educacional, entre otros, propios de la estructura funcional de una ciudad. Con respecto al área centro y casco histórico de San Pedro de Atacama, debido al emergente y constante desarrollo turístico, se ha constituido como el área más dinámica de la localidad, y por ende el área más vulnerable, desde el punto de vista patrimonial, de ser impactada por la actividad turística, sobre todo en lo que se refiere a la conservación de la imagen urbana tradicional y la sobrevivencia de la identidad y de las tradiciones de su cultura milenaria, situaciones que más adelante se volverá a retomar.

El dinamismo que expresa actualmente el casco histórico de San Pedro, se relaciona principalmente al aumento y concentración de flujos de visitantes, así como también a las transformaciones de las funciones y usos urbanos asociados a la atractividad turística del lugar. Esto último ha generado el emplazamiento de un comercio local, venta de artesanías, locales de cambios de moneda, bancos y agencias de turismo, cafés, restaurantes, hospedajes, entre otros, que no responden a la imagen de pueblo tradicional de San Pedro, sino que responde a una transformación de su imagen que representa cada vez más la modernidad y a una puesta en escena muy en sintonía con los requerimientos del turismo desarrollado en la zona. Junto con lo anterior, uno de los hitos más representativos del pueblo, como lo es la plaza de armas situada en pleno corazón del casco histórico, han sufrido desde los años ´90 una constante refracción y readecuación de sus áreas públicas, de sus iluminarias, y de su señalética. Todo lo anterior ha ocasionado transformaciones del estado original de la materialidad y del diseño arquitectónico del casco histórico de San Pedro.

Sumado lo anterior, se podría decir que los usos, funciones y tradiciones propias de este asentamiento por parte de los atacameños, oriundos del lugar, se están perdiendo o desapareciendo, debido a la llegada de afuerinos que invadieron sus calles, predios, y propiedades, obligando con ello la migración de los habitantes atacameños hacia las zonas rurales aledañas. Al mismo tiempo, se podría establecer que la ZT está siendo desconectada con su entorno inmediato que alberga la permanencia de lo tradicional de la cultura atacameña, como lo son los ayllus que representan lo tradicional y la esencia de las tradiciones rurales, debido a la expansión urbana que se ha ido consolidando a partir de las dos última décadas, cuya expansión se ha dirigido y asentado hacia el sector oriente del casco histórico, no respondiendo a los patrones arquitectónicos del casco antiguo.

Por último, es importante recalcar que la ZT de San Pedro de Atacama no cuenta con una zona de amortiguación para proteger su ambiente e imagen urbana, implicando finalmente la posibilidad de advertir, en un futuro próximo, una unidad visual heterogénea en relación a la altura de las edificaciones, a las tipologías arquitectónicas, a la densidad y a los usos urbanos, producto de la llegada de diseños arquitectónicos modernos y estandarizados[5].

1.2. Aproximación a la noción de patrimonio que revela el caso: En primer lugar, se advierte el protagonismo que tiene el concepto de patrimonio cultural que se desea rescatar, proteger y conservar del Pueblo de San Pedro de Atacama, es así que en su declaratoria como ZT se busca “asegurar el carácter ambiental de un pueblo histórico cuyos rasgos enriquecen nuestro patrimonio cultural… San Pedro de Atacama representa la valiosa y rica expresión de un pueblo de oasis, de raigambres precolombina e hispánica, constituyendo un centro arqueológico de renombre internacional[6]. Esto queda bastante relacionado con la definición que en Chile se maneja sobre Monumento Nacional[7], ya que se hace referencia a la protección de aquellos lugares de carácter histórico y antropo-arqueológicos, cuya conservación interesa a la historia y a la ciencia. Lo anterior, dota de una condición protagónica el valor histórico y arqueológico del lugar, encasillándolo perfectamente dentro de la categoría de Monumento Histórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (305 Kb) docx (35 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com