Textos literarios
Documentos 301 - 320 de 320
-
ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS “El rey burgués”, de Rubén Darío, y “La verdad sospechosa”, de Juan Ruiz de Alarcón
160274Sin título:Users:silviaveronicavargasramirez:Desktop:Plantillas_rubricas:PNG-Plecas:Plecas_encabezado:encabezado_M4_M4.png ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 LITERATURA ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS MODULO 4 NOMBRE DE LA ALUMNA: FABIOLA ALEJANDRA DIAZ CAZADERO FECHA: 10 DE OCTUBRE DEL 2022 GRUPO: M4C3G41-093 NOMBRE DE TUTORA: MARIA CRISTINA OSEGUERA V. Analizar textos literarios 1. Lee los siguientes textos: “, de Sor Juana Inés de la Cruz;
-
Un ensayo donde desarrolles tus propias estrategias de lectura para textos literarios, técnicos y alguno de tu preferencia
Sarai GuzmanCAMPUS: UVG COATZACOALCOS DESCRIPCIÓN BREVE ELABORA UN ENSAYO DONDE DESARROLLES TUS PROPIAS ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA TEXTOS LITERARIOS, TÉCNICOS Y ALGUNO DE TU PREFERENCIA (POR EJEMPLO, CÓMIC, REVISTA, PERIÓDICO, ETC.). ALUMNO: SARAI GUZMÁN GERÓNIMO ID: EOOOOO367284 DOCENTE: ANA PRICILA ARELLANO CORDOBA MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ACTIVIDAD: PROYECTO PARTE 1
-
Comprensión y expresión lingüística avanzada. En este nivel se utiliza más en textos expositivos que en textos literarios
Debany Aguayo CalderonLa lectura selectiva la realizas cuando solo identificas las cosas que más resaltan en general como: el título, los subtítulos, imágenes, las palabras resaltadas, los pies de página, el autor. Normalmente reconocemos los personajes, el tiempo y el lugar. También las ideas principales. En este nivel se utiliza más en
-
El texto literario corto como recurso para fomentar la comprensión lectora en alumnos de primer grado de educación secundaria
negritazurita33INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN SEDE Palenque, Chiapas. 1º. A ASIGNATURA Sistematización de experiencias I ACTIVIDAD FINAL El texto literario corto como recurso para fomentar la comprensión lectora en alumnos de primer grado de educación secundaria. NOMBRE DEL ALUMNO Profr. José Heredia González NOMBRE DEL
-
Los diferentes tipos de textos: tenemos informativos, literarios, publicitarios dramáticas, argumentativos, poética y vacaciones
jaksPresentación: A lo largo de nuestra vida como lectores nos topamos con diferentes tipos de textos, ya sea para sustraer información que necesitamos o tenemos curiosidad de conocer, para hacernos conocedores de los hechos más recientes al nuestro alrededor, para poder saber lo que algún familiar nos quiere comunicar, para
-
LA FINALIDAD DE LA LITERATURA EN LA EDUCACIÓN DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA; Y ACTIVIDADES QUE REALIZAN CON LOS TEXTOS LITERARIOS.
arzaESCRITO DE ACUERDO A MI EXPERIENCIA, LA FINALIDAD DE LA LITERATURA EN LA EDUCACIÓN DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA; Y ACTIVIDADES QUE REALIZAN CON LOS TEXTOS LITERARIOS. Como todos sabemos la literatura no tiene un fin determinado, cada quien le da el suyo, es tan versátil como los libros
-
Relacione el texto literario con los ejes y contenidos trabajados justificando la pertenencia del texto al periodo histórico seleccionado
RocioMirolo1. Relacione el texto literario con los ejes y contenidos trabajados justificando la pertenencia del texto al periodo histórico seleccionado Cuando analizamos los contenidos vistos y leemos el texto “El Matadero” podemos ubicarlo en el periodo histórico estudiado de las materias: Argentinos: Eje III: Política ganadera y concentración de poder
-
El primer factor en influenciar libros como la peonía o textos como un llanero en la capital fueron los tipos de movimientos literarios de la época
Edgardo Alfonso Landaeta SenaEl primer factor en influenciar libros como la peonía o textos como un llanero en la capital fueron los tipos de movimientos literarios de la época, así como el romanticismo, el costumbrismo y el criollismo, los tres mezclados en un solo tipo de escritura o movimiento. Desde el siglo xvii
-
Leer Y Escribir Para Compartir La Interpretación De Textos Literarios. Escribir Poemas Tomando Como Referente Los Movimientos De Vanguardia Del Siglo Xx.
MAGDALENASANCHEZESPAÑOL, PRIMER GRADO PLANEACIÓN DEL PROYECTO 8 DATOS GENERALES: ESCUELA: SECUNDARIA GENERAL “JOSÉ ÁRBOL Y BONILLA” C.C.T.: 32DES0030C. GUADALUPE, ZAC. ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO Y GRUPO: 1° A, C,y F NOMBRE DEL PROFESOR(A): LORENA ESTUPIÑÁN CORONADO BLOQUE: III ÁMBITO: LITERATURA. DURACIÓN ESTIMADA: 2 SEMANAS (DEL 8 AL20 DE FEBRERO DE 2010).
-
Estamos ante un texto literario en verso, de carácter amoroso, en el que el autor nos describe una serie de sensaciones y sentimientos que el amor provoca
Estela Puertas1.- LOCALIZACIÓN. Estamos ante un texto literario en verso, de carácter amoroso, en el que el autor nos describe una serie de sensaciones y sentimientos que el amor provoca. Las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva y la poética, como corresponde a un texto en el que se nos
-
La presente investigación se refiere a la literatura precolombina, la cual se entiende como el conjunto de textos literarios en América antes de la conquista.
Bebeto LopezLiceo Javier Jornada Matutina V curso “B” Literatura LITERATURA PRECOLOMBINA Índice * Introducción 3 * Contexto histórico 4 * Características d la literatura precolombina 6 * Géneros literarios de la literatura precolombina 7 * Tipos de literatura en la época precolombina 8 * Autores y obras 9 * Conclusiones 11
-
En este ensayo comparativo les dare a conocer las semejanzas o diferencias entre los textos literarios (cuento) La leyenda de los ojos verdes” y “La boticaria”
itzilopezEn este ensayo comparativo les dare a conocer las semejanzas o diferencias entre los textos literarios (cuento) La leyenda de los ojos verdes” y “La boticaria” El primer texto fue escrito por el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, poeta vivo, cuyos versos de conmovida voz y alada belleza, han gozado
-
Construya una tesis con sus respectivos argumentos mediante la cual se interprete el titulo del texto literario. Para ello vincúlelo con los conceptos de identidad y Latinoamérica
Laura Kelly2.- Construya una tesis con sus respectivos argumentos (4 mínimo) mediante la cual se interprete el titulo del texto literario. Para ello vincúlelo con los conceptos de identidad y Latinoamérica. Tesis: El libro se titula “El llano en llamas” debido a la situación política, social y económica vivida en aquella
-
Analisis Y C1.4 Análisis Y Comentario De Un Texto Literariomentari1.4 Análisis Y Comentario De Un Texto Literario De Un Text Literari1.4 Análisis Y Comentario De Un Texto Literario
dany_saenz1.4 Análisis y comentario de un texto literario Juan Darién Tema: Un tigre que es convertido en niño y perseguido por un pueblo entero. Para analizar la obra es necesario leerla individualmente exponer el cuento que entendiste por ultimo analizar obra Historia: Al morir el hijo de una pobre mujer,
-
Como se da El texto literario: memoria viva y morfogénesis” de Edmond Cross aplicado al fragmento “Las dos orillas”, perteneciente al libro El Naranjo o los círculos del tiempo de Carlos Fuentes
Karla CabreraAlumna: Karla Andrea Cabrera Vázquez Profesora: Dra. Nelida Jeanette Sánchez Ramos Reporte de Lectura “El texto literario: memoria viva y morfogénesis” de Edmond Cross aplicado al fragmento “Las dos orillas”, perteneciente al libro El Naranjo o los círculos del tiempo de Carlos Fuentes 1. La planeación se realizó conforme los
-
AMPLIA INFORMACIÓN Y USO DE TEXTOS Y LAS DIFERENTES CLASES DE TEXTOS. LITERARIOS, PERIODÍSTICOS, CINETÍFICOS, INSTRUCCIONALES, EPISTOLARES, HUMORÍSTICOS, PUBLICITARIOS, NORMATIVOS, POÉTICOS, ARGUMENTATIVOS.
carda13Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto. TEXTOS LITERARIOS El
-
Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.
Florencia ChiarielloSecuencia didáctica “Tomasito”- Graciela Beatriz Cabal Propósitos: * Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. Contenidos: * Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. * Conversar con los
-
Dificultad en la comprensión de textos literarios en los alumnos de cuarto grado, grupo “C”, de la escuela primaria Federal bilingüe “Emperador Cuauhtémoc” de la comunidad de San José Miahuatlán., Puebla”
Cesar Torres LopezGOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA http://www.upnqueretaro.edu.mx/Images/upn_logo.gif Resultado de imagen para secretaria de educacion de puebla SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 213 TEHUACÁN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA PLAN 90 “Problema identificado Dificultad en la comprensión de textos literarios en los alumnos de cuarto
-
Define el título de tu historia de acuerdo al tema e intención pensada; puedes inspirarte en textos literarios, periódicos, noticieros televisivos, anécdotas contadas, recortes de periódicos, obsesiones oníricas, etcétera.
Photoixis Foto y videoCurso: Guionismo 1: 1. Define el título de tu historia de acuerdo al tema e intención pensada; puedes inspirarte en textos literarios, periódicos, noticieros televisivos, anécdotas contadas, recortes de periódicos, obsesiones oníricas, etcétera. El título de mi historia tiene su origen en la locución latina “alibi”, que significa “ en
-
Analicis De Textos Literarios: "El Matadero" Esteban Echeverria "La Malasangre" Griselda Gambaro "Maestras Argentinas Clara Dezcurra" Roberto Fontanarrosa "Cabecita Negra" German Rozenmacher "El Niño Proletario" Osvaldo Lamporghini
viktisseraIntroduccion Para realizar este trabajo utilizaremos los siguientes textos literarios: “El matadero” Esteban Echeverria “La Malasangre” Griselda Gambaro “Maestras Argentinas Clara Dezcurra” Roberto Fontanarrosa “Cabecita negra” German Rozenmacher “El niño proletario” Osvaldo Lamporghini En el desarrollo intentaremos relacionar estas narraciones con términos no solo provenientes de la literatura sino también