ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. ECONOMÍA INTERNACIONAL
tigre1967Trabajo28 de Septiembre de 2019
2.376 Palabras (10 Páginas)326 Visitas
ECONOMÍA INTERNACIONAL
VÍCTOR FABIÁN SCALANTE AYALA
Presentado a:
Docente: TAYLOR POWER VARGAS MARLEX
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ECONOMÍA INTERNACIONAL
2019
ECONOMÍA INTERNACIONAL
- Conceptualizar los objetivos de la economía a nivel mundial.
La economía actual y la economía verde son importantes para plantear los objetivos de la economía mundial, dicho lo anteriormente encontramos 3 objetivos:
- Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra
- Hace falta adoptar urgentemente medidas políticas concretas para reducir los riesgos para la economía mundial y sentar las bases de un crecimiento económico estable y sostenible ya que así no se agotarían los recursos para seguir produciendo bines o servicios.
- Debe promover una estrategia de desarrollo a más largo plazo para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales para llagar a la producción y el consumo sostenibles y la eliminación de la desigualdad
- Conceptualizar las problemáticas de la economía a nivel mundial.
Las tensiones comerciales son uno de los problemas que posee la economía mundial; otro de estos problemas es la deuda; ya que ésta hace que los países estén en deuda de tal manera que no puedan pagar con su economía actual; otro problema es el calentamiento global, éste hace que no se tengan alimentos y materia prima para la economía.
- Analizar las teorías y sus diferencias o afinidad frente al comercio internacional actual.
Teoría clásica: Es el estudio del comercio internacional a partir de los aportes realizados por los autores clásicos entre ellos, Adam Smith y David Ricardo, del área económica, esta se basa en la teoría del valor trabajo, estos contribuye a que se realice un aumento de producción lo que causa que se aumente la economía.
Teoría neoclásica: Estudia el comercio internacional a partir de los aportes realizados por los autores neoclásicos entre ellos, Adam Smith y David Ricardo, del área económica, esta se basada en la ventaja comparativa considerando que los patrones del comercio internacional dependen de las condiciones del entorno y no dependen de la productividad del trabajo
Diferencias: la teoría clásica incluye a la población mientras la neoclásica se enfoca en las estrategias para aumentar la producción y las ganancias, además en la teoría clásica ya se tiene el precio mientras que en la neoclásica no estas dependen de las estrategias que se quieran implementar
- De acuerdo a las siguientes teorías, defina cuál de ellas recomendaría para aplicar en teoría clásica del comercio internacional, teoría neoclásica del comercio internacional.
Teoría | Definición | Teoría Clásica | Teoría Neoclásica |
Cuadro de Mando Integral (CMI | es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa. | X | |
Gestión de la incertidumbre | Definir el presente y diseñar el futuro en las organizaciones, implica un intrincado proceso en el que se entrecruzan la percepción individual, el diálogo estratégico y la construcción colectiva de significados. La definición del presente determina la visión del futuro y viceversa | X | |
Teoría de la complejidad | Es una forma de analizar, de reflexionar sobre determinados aspectos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, los cuales presentan ciertas características que los clasifican como sistemas de comportamiento complejo. | x | |
Economía colaborativa | Esta se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas y no tanto en beneficios económicos. | X |
- Entre los autores Adam Smith y David Ricardo, con cuál de las dos teorías te identificas para aplicar a los negocios internacionales.
Me siento mayormente identificado con la Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo debido a que este dice que un país debe poder producir los productos, bienes o servicios, que cada país pueda elaborar con eficiencia. Además al tener un país que se especialicé en una sola cosa aumenta la eficiencia de cada país y la combinación de culturas y productos y con esta se reduce que otros países que quieren producir cierto producto aumenten las perdidas ya que los costes superan los beneficios.
- Conceptualización entre los pensamientos de MODELO HECKHER-OLHIN-
Los autores clásicos David Ricardo y Adam Smith crearon el modelo HECKHER-OLHIN- y en este pensamiento se determina la interacción entre los recursos de un país que posee la ventaja comparativa, además se tiene que este posee ventaja en tecnología y al tener esta se tiene mayor producción esto hace que los países tengan ventajas a la hora de realizar la comercialización internacional con este se mejora el nivel de bienestar del país, además este modelo y la teoría es neoclásica
- Definir analíticamente y mediante ejemplos; en que consiste las economías de escala, competencia perfecta y competencia imperfecta.
Economía de escala: Consiste en comparar algo que cuesta menos, lo que ocurre cuando los bienes y servicios se producen en mayor escala y el costo de estos es menor por unidad que en otros lugares .por ejemplo, una empresa de electrodomésticos puede cobrar $90,000 por 5 electrodomésticos cada uno por $18,000 y $45,000 por 15 cada uno a $3,000. En la cantidad más baja, se nota que el electrodoméstico cuesta más, pero al comparar más de una docena el precio baja más de mitad
Competencia perfecta: En esta encontramos que hay un número indeterminado de oferentes y demandantes, el precio se determina a partir de las fuerzas del mercado, no se requiere intervención del estado, el producto es homogéneo, no requiere de publicidad, el acceso a la información es ilimitada, no hay barreras de entrada (inversión inicial muy alta, maquinaria y tecnología de punta). Un ejemplo de esto es: tiene la gran oferta de electrodoméstico general para el hogar lo cuales podemos observar en todas las tiendas y comercios. Se convierten así en productos de mercado de competencia perfecta porque se da la libertad de ofrecimiento entre los productores ya que existe facilidad de ofrecimiento y publicidad. Entre muchas marcas reconocidas.
Competencia imperfecta: Se entiende como el vendedor o el comprador con la capacidad de influir de forma significativa en los precios de los servicios o productos en el mercado y un ejemplo de estos son las empresas de tarjetas de crédito, como Visa, MasterCard o American Express operan en un mercado imperfecto, ya que son solo unos pocos oferentes para una gran cantidad de demandantes, además la competencia imperfecta, en esta se encuentran los monopolios, oligopolios, monopsonios, oligopsonios entre otros
- Desarrollar el taller de entrenamiento página 21.
- ¿Cómo es conocido Adam Smith, qué planteaba y a que escuela económica perteneció?
Adam Smith un economista y filósofo, y uno de los mayores exponentes de la economía clásica. plateaba la diferenciación entre valor de uso y valor de cambio, así como de la reducción de costos de producción y los posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados como la acumulación del capital como fuente para el desarrollo económico, Adam Smith perteneció a la Escuela de Pensamiento Económico
- ¿Quién es, qué planteaba y a que escuela económica perteneció?
David Ricardo es conocido como un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, el cual planteaba la teoría del valor y de la distribución de los recursos, además la abundancia o diferencia en los precios de un producto o servicios de un país, así mismo planteaba la teoría de renta en la que se evidencia la diferencia de los terratenientes los que poseen capital y la mano obrera, también las ventajas comparativas o costes comparativos; perteneció a la escuela económica pensamiento clásico.
...