ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESENCIA DEL DERECHO DEL TRABAJO
atto96Trabajo13 de Mayo de 2018
789 Palabras (4 Páginas)377 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA[pic 1][pic 2]
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DERECHO III
TEMA:
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESENCIA DEL DERECHO DEL TRABAJO
DOCENTE:
ABG. GONZALEZ RAMON ERNESTO XAVIER, MGS.
ESTUDIANTE:
ATTO RAMIREZ ANA CAROLINA
NIVEL:
SEPTIMO “A” DIURNO
MACHALA – ECUADOR, 2018
El derecho del trabajo ha sido percibido de una manera novelesca, para que la legislación laboral aparezca fue necesaria una lucha emprendida por el proletariado la cual exigía que se respeten los derechos para los trabajadores.
El objetivo principal del derecho en el trabajo fue establecer la igualdad social, la legislación laboral no permite eliminar directa e inmediatamente la explotación que existía en ese tiempo.
Se empezaron a crear expectativas de impartición de justicia de factores de la producción, al obtener una cooperación entre ellos se puede evitar conflictos los que podrían ocasionar cambios en las estructuras.
Al ser legitima la relación entre capital y trabajo asalariado, permite que se presenten factores de equilibrio y equidad sin causar limitaciones de los sistemas de producción (esclavismo- feudalismo) en los que el valor adicional fue obtenido de las clases subalternas.
El derecho laboral permite adquirir normas con el objetivo de comprar/vender la fuerza de trabajo reconociendo la desigualdad de ambas partes y defiende en algunos elementos a la más débil. Las diferentes reformas sociales llevadas a cabo por medio del derecho cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las clases subalternas, lo que se constituye como un a prevención ante el avance obrero que amenazo con realizar un cambio en el movimiento de producción. Lo mencionado anteriormente nos permite saber que el reformismo trata de salvaguardar el sistema capitalista y los beneficios que se difunde sobre las clases dominantes.
La legislación ha sido arrebatada y conquistada por medio de fuertes luchas del movimiento obrero como consecuencia de una visión inteligente de la clase patronal y el estado favoreciendo al sistema.
Una de las funciones principales que tiene el derecho laboral es obtener una regulación entre la relación existente entre el obrero y el patronal cuando surge un nuevo sistema productivo (capitalista). Cuando existe el rompimiento de las ataduras (feudales y corporativas) el que posee la fuerza de trabajo (trabajador) se encuentra en la obligación de venderla al que tenga el dinero para comprarla (patronal) para que así sea ocupada para realizar un proceso de producción obteniendo como paso final un producto.
Puede decirse que el derecho del trabajo atravesó por cinco periodos fundamentales:
El primer periodo tuvo como fin primordial apoyar el proceso de consolidación y expansión de un nuevo sistema productivo, con esto se obligó a los trabajadores a que permanecieran en las fábricas por un tiempo. En dicho periodo, contrario sensu (argumento que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro) de lo que ocurre en la actualidad, se proponían salarios máximos y jornadas mínimas de trabajo, y las huelgas se encontraban excluidas.
...