ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSIDERACIONES HISTORICAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Y FORMACIÓN DEL DERECHO LABORAL


Enviado por   •  22 de Mayo de 2016  •  Reseñas  •  5.737 Palabras (23 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 23

CONSIDERACIONES HISTORICAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Y FORMACIÓN DEL DERECHO LABORAL

1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA  DE LAS RELACIONES DE TRABAJO.

En primera instancia, se puede entender el trabajo, desde el punto de vista filosófico, como el eje de toda organización social y un medio de dignificación del ser humano. En segunda instancia, y desde el punto de vista económico, es la actividad desplegada por el hombre para procurarse su subsistencia y satisfacer sus necesidades. Y en tercera instancia, ya desde el punto de vista jurídico, nos valemos del artículo 5º. del C.S.delT. para definir el trabajo como “…toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad …”. Según ésta última perspectiva, cualquiera que sea la definición de derecho laboral, ésta se referirá necesariamente a las relaciones de trabajo, es decir a la existencia de relaciones cuyo fundamento sea la prestación de un servicio personal en beneficio de otra persona.

El contenido y el papel de las relaciones de trabajo han variado históricamente, sus diferentes características las podemos identificar dentro del contexto de los periodos o edades de la historia: prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea.

1.1.- RELACIONES DE TRABAJO EN LA PRHISTORIA. Esta época va desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura. Los primitivos se asocian a través de hordas, cuyas relaciones fueron determinadas por principios primarios de comportamiento. Este modo de vida estaba determinado por un nivel extremadamente bajo de las fuerzas productivas. Los primitivos instrumentos de trabajo de entonces sólo podían asegurar la existencia de hombres unidos en una gran colectividad.

El desarrollo de las fuerzas productivas, especialmente el invento de nuevos instrumentos de trabajo, condujo a la primera  división natural del trabajo, basada ésta en el sexo y la edad, y así, los hombres más jóvenes y fuertes se especializaron en la caza, y las mujeres en la recolección y en los quehaceres domésticos.

La división natural del trabajo significó un incremento en la productividad, una acumulación de experiencias y nuevos y mejores instrumentos de producción, generando un nuevo cambio: la transformación de la cooperación simple para la realización del trabajo, por la cooperación especializada de los distintos miembros de la colectividad en proceso determinado, cambio que implicó a la vez, el paso de la gens a la comunidad gentilicia.

En la comunidad gentilicia, los hombres habitaban un territorio determinado organizados por grupos. La tierra era el medio principal de trabajo y se utilizaba mancomunadamente, es decir, pertenecía a toda la comunidad, entonces, tenía un carácter conjunto en provecho mutuo.

1.2.- RELACIONES DE TRABAJO EN LA EDAD ANTIGUA. Se  ha considerado que este período histórico se inicia con la aparición de la escritura-5.000 a.C. y va  hasta la caída del Imperio Romano –año 476 d.C-.   Durante él se inventó el calendario, se inició el trabajo de los metales, se construyeron los primeros canales de riego, florecieron las culturas orientales y mediterráneas, se formaron los grandes imperios, nacieron las religiones más elevadas, y las relaciones de trabajo se fundamentaron en la esclavitud.

En las guerras desarrolladas en los albores de la comunidad primitiva, los vencidos eran aniquilados ipso facto. En las postrimerías de la misma comunidad primitiva y en la edad antigua esta costumbre se modificó radicalmente, y los prisioneros de guerra fueron destinados o puestos al servicio de los vencedores. En estas circunstancias el vencedor adquiría derechos absolutos sobre el vencido: podía venderlo e incluso eliminarlo si su mantenimiento resultaba muy superior a su productividad.

El esclavismo nació en las condiciones antes referidas, pero posteriormente su causa se dio también por la calidad de deudor moroso e insolvente, por el nacimiento de madre esclava, por la condena penal y por disposición de la ley.

Institucionalizada la esclavitud, ésta se convierte en el sistema fundamental de producción, y por ende la relación de trabajo se da entre dos términos: el amo y el esclavo. Sin embargo, en la edad antigua, junto al trabajo esclavo existió el trabajo libre. El trabajo esclavo estaba reservado a las labores manuales  o mecánicas, labores consideradas degradantes e impropias del ciudadano libre. El esclavo era asimilado a una cosa, y su propietario, extendía  su derecho a la esposa, a los hijos y a los frutos del trabajo.

El trabajo libre fue asimilado por los juristas romanos al locatio o arrendamiento, que implicaba remuneración. Se distinguían las siguientes clases de locatio: a- Locatio conductio rei o arrendamiento de cosas. Como el esclavo era considerado una  cosa, luego se podía arrendar como tal. b- Locatio conductio operis, que consistía en la elaboración de una obra sin sujeción a obediencia a quien la encargaba. c- Locatio conductio operarum que consistía en la prestación de servicios con sujeción o obediencia de quien prestaba el servicio a quien lo contrataba. d-Mandatum, que a diferencia de los anteriores, no era remunerado y consistía en la realización de una labor de orden intelectual propia de los juristas, en la que no existía vínculo de obediencia.

1.3.- RELACIONES DE TRABAJO EN LA EDAD MEDIA. En términos de tiempo, esta época va desde la caída del imperio Romano de Occidente en el año 476 d. de C. hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en el año de 1473, o bien hasta el descubrimiento de América en el año de 1492; y en ella impera el feudalismo. El feudalismo se define como una forma de organización social y política cuyas características se pueden resumir así: i) el pensamiento estaba gobernado por los postulados de los padres de la Iglesia; ii) la sociedad feudal estaba dividida en tres clases sociales: los señores, el clero y los villanos (estos últimos moraban en villas y de ahí el término “villano”); iii) los señores: libres, nobles y guerreros constituían una clase social jerarquizada; iv) el poder político estaba totalmente descentralizado, ya que los feudos eran gobernados a voluntad de los señores feudales, haciendo nugatorios los conceptos de estado y soberanía; v) no había naciones en el sentido que hoy se entiende dicha  palabra; vi) el derecho era sustancialmente  el derecho del más fuerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.8 Kb)   pdf (203.8 Kb)   docx (26.6 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com