ANALISIS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA Y EL BIENESTAR DE LOS MENORES EN EL SIGLO XXI EN EL ESTADO DE TABASCO
JEmilioMtzMEnsayo17 de Diciembre de 2021
8.445 Palabras (34 Páginas)154 Visitas
ANALISIS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA Y EL BIENESTAR DE LOS MENORES EN EL SIGLO XXI EN EL ESTADO DE TABASCO
INDICE
INTRODUCCION 3
CAPITILO 1
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION
1. PROBLEMÁTICA
1.1. ANTECEDENTES 4
1.2. PROBLEMA 5
1.3. JUSTIFICACION 6
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
2.1. PREGUNTA GENERAL 7
2.2. PREGUNTA ESPECIFICA
3. MARCO TEORICO
3.1. REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA 7
3.2. MATERNIDAD SUBROGADA 8
3.2.1. TIPOS DE MATERNIDAD SUBROGADA 9
3.3. REGULAR O PROHIBIR 9
3.4. NEGOCIO O ALTRUISMO 10
3.5. NORMATIVA LEGAL EN MEXICO 12
3.5.1. TABASCO 12
3.6. PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS 13
3.6.1. VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN TABASCO 14
3.7. DERECHOS DE LOS NIÑOS NACIDOS POR MATERNIDAD SUBROGADA. 16
4. CONCLUCIONES 18
5. BIBLIOGRAFIA 19
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. (Articulo 16, Declaración Universal de los Derechos Humanos).
INTRODUCCION
Desde las antiguas civilizaciones la familia ha sido parte fundamental para el desarrollo, desenvolvimiento y organización de la sociedad; se ha considerado que el concepto de “familia” incluye o se compone de madre, padre e hijas e hijos sin excluir a los familiares colaterales, pronosticando siempre que la procreación de la especia humana es garantía de la preservación de la sociedad, en las condiciones que sea, incluso si las parejas formadas son infértiles o no están en condiciones de tener familia de forma natural.
Si nos colocamos en el segundo supuesto, es en este momento cuando se comienza en la búsqueda de técnicas o métodos alternativos para lograr la procreación; aclarando que han sido las opciones modernas, pues legalmente siempre se puede recurrir a la adopción, que a decir verdad desde mi perspectiva es una forma muy correcta para integrar niños a la sociedad y en conjunto nutrirse y formar una familia.
La ciencia ha ido avanzando y de esta forma las técnicas de reproducción asistida han sido perfeccionadas tomando en cuenta cuales son las dificultades reproductivas de la pareja, se tienen métodos como la inseminación artificial, fecundación in Vitro (FIV) y la ICSI (Inyección intracitoplasmática). Como parte de ese avance científico, también ha sido necesaria la regulación legal por la que se lleven a cabo esos procesos, razón por la que llegamos al tema de la gestación subrogada.
Existen distintas formas de llevarla a cabo, y legalmente se traduce en un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre o madre de la niña o niño nacidos de dicho embarazo. La práctica es conocida también con otros términos, como “renta de úteros”, “gestación por contrato”, “maternidad subrogada” y “vientre de alquiler”.
Si una mujer recibe un embrión para llevar a cabo solo el embarazo y luego dar a luz, se le llama “gestación subrogada”, en cambio si una mujer ademas de llevar a cabo el proceso de gestación, entregó su óvulo para la fertilización se trata de una verdadera “maternidad subrogada” y así la madre biológica y gestante se compromete a entregar al niño a los padres intencionales.
En lo que respecta a los solicitantes estos pueden ser pareja, casados o no casados, heterosexuales u homosexuales o un hombre o una mujer de forma individual. En ocaciones este acuerdo es remunerado y en otras son a titulo gratuito, la madre o la gestante aceptan el proceso por altruismo y solidaridad con respecto a una mujer incapaz fisicamente de procrear. Las personas que acceden a la gestación subrogada pueden ser nacionales del país donde se lleva a cabo o extranjeros provenientes de lugares donde no se encuentra permitida. Entre las mujeres gestantes hay casadas, solteras, con hijos, sin hijos, mexicanas, extranjeras, familiares o desconocidas.
Actualmente en México, Tabasco y Sinaloa llevan a cabo este procedimiento de gestación subrogada y la ausencia de una regulación sobre reproducción asistida afecta las condiciones en las que se llevan a cabo estos contratos, por lo cual seria conveniente que en lo respectivo a temas de salud y de leyes se crearan normativas que vayan de la mano con los derechos humanos y con los avances de la ciencia. Mientras éstas no existan, las partes involucradas seguirán desprotegidas, vulnerables a diversas violaciones a sus derechos humanos.
Capítulo 1. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
- ANTECEDENTES
A finales de los años 90 se da en Tabasco una Reforma al Código Civil de esta entidad, referentes al reconocimiento de las figuras de “madre contratante” y “madre sustituta”. Con base a lecturas realizadas puedo exponer en este trabajo de qué manera surgió en Tabasco la creación, aprobación y legislación de esta ley. Se cuenta que en 1998 una mujer de 37 años, sin embarazos previos, originaria y residente de este estado, se realizo una extirpación de útero para que se fertilizara in vitro y se subrogara a su hermana. Esta mujer tenia relaciones muy importantes con diputados Tabasqueños y aprovechando dicha posición, comento: ¿Sabe qué? Yo quiero tener un hijo, pero no hay manera de que yo tenga un acta de nacimiento con mi nombre, porque va salir a nombre de la madre subrogada, entonces quiero que vean si se puede hacer una ley”. Y por esta paciente se redactó y luego se aprobó la Ley de Subrogación en Tabasco, por lo tanto, éste, es un caso exitoso (Francisco Galindo, 2016).
Según esta versión, la diferencia de un año entre la reforma de la ley en 1997 y en el que se registra el evento, es debido a los meses previos al nacimiento del bebe.
La manera en que se redactaron los artículos, entra en conflicto con el Código Civil, en el cual se dice que: “la filiación se ejerce a través de tener un parto o una cesárea”, lo cual quiere decir que el bebe es de la madre gestante aunque genéticamente pertenezca a la madre contratante. Entonces según el Código civil de Tabasco, no tendría valor ningún documento por más notariado que estuviera para entregar al bebe.
...