ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Estado social para el siglo XXI.


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  1.328 Palabras (6 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 6

Capitulo XIII Un Estado social para el siglo XXI.

En este capítulo, el autor presenta un comparativo entre las crisis financieras del año 1929 la cual no salió de esa gran depresión hasta que entro la segunda guerra mundial  y la del año 2008 que no fue tan grave como la del 29 debido a que los gobierno y los bancos centrales de los países ricos no permitieron que el sistema financiero se desplomara y causara las grandes quiebras bancarias.

El Crecimiento del Estado Social como el autor prefiere llamar al Estado Benefactor se da a partir de la segunda mitad del siglo XX, en todos los países los impuestos representaban menos del 10% del ingreso nacional hasta el inicio de la primera guerra mundial. El mantenimiento del orden, el respeto del derecho de propiedad y los gastos militares consumían todas las arcas del Estado. Durante el periodo de 1930 a 1980 los ingresos nacionales crecieron rápidamente permitiendo al Estado cumplir con las responsabilidades antes mencionadas y poder involucrarse en algunas misiones sociales como educación, salud y pensiones.

Se plantea que esa situación debe modernizarse, ya que tradicionalmente se han financiado con impuestos y a través de la provisión Estatal, lo público no se limita a lo producido por el Estado.

La redistribución moderna se edifica en torno a una lógica de derechos y a un principio de igualdad de acceso a cierto número de bienes considerados fundamentales.

En este apartado personalmente cuestione la capacidad del Estado Mexicano para recaudar, en México los ingresos estatales provienen principalmente del Petróleo, impuestos, no tributarios y Organismos y Empresas. La recaudación se encuentra por debajo del 10% del ingreso nacional, una taza muy baja en relación a los países miembros de la OCDE.

El 60% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad y no provee de impuestos al Estado, no cotiza en un sistema de seguridad social y el Estado está imposibilitado para garantizar los derechos fundamentales, acrecentando la desigualdad de acceso a los servicios. Situación reflejada en que México posee al hombre más rico del mundo y cuenta con comunidades pobres que se podría comparar con comunidades africanas.

Otro tema contemplado en este capítulo es a cerca de la movilidad social, ¿la educación universitaria es o sigue siendo parte fundamental de la movilidad social? el autor refiere que las buenas universidades no son necesariamente estatales y que proyectos privados pueden recibir financiamiento público. Sin embargo, plantea su preocupación respecto a que las Universidades de elite, sean estas gratuitas o pagadas por el alumno, seleccionan alumnos de niveles socioeconómicos más altos, lo que lleva a disminuir su efecto sobre la movilidad o incluso a destinar mayores recursos a los alumnos provenientes de familias de mayores ingresos.

Capítulo XIV Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso.

Este capítulo entrega una informada visión del origen y evolución de los impuestos progresivos para el grupo de países estudiados, precedido por una justificación de la importancia de su existencia. De no aplicarse un impuesto más progresivo, la estabilidad de las sociedades más ricas; la disponibilidad de la clase media a contribuir al sistema impositivo; y el apoyo a la globalización, cuyos beneficios van en desmedro de los trabajadores menos calificados de los países ricos, podrían todos desplomarse.

El auge de los gravámenes progresivos al ingreso de la mano de impuestos a las herencias, al igual que la expansión del Estado, son ambos fenómenos del siglo XX que también se disparan tras la Crisis del 29. Es recién a fines de la década de los 70 o comienzos de los 80, que las tasas marginales máximas comienzan a volver a niveles inferiores al 50% en el mundo desarrollado.

El autor examinar de cerca como fue precisamente E.U. uno de los primeros países del mundo en introducir un impuesto “confiscatorio” de hasta 80%-90%para los grandes ingresos (1919-1922) y luego a las herencias (1937-1939), esto incluso antes que países de larga tradición de “Estado Social”, quienes sin embargo optaron tras la Segunda Guerra por mayor participación de empresas estatales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (61.8 Kb)   docx (32 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com