ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS COMO OPERACIÓN MATEMÁTICA

yusTomasTrabajo18 de Agosto de 2016

3.219 Palabras (13 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 13

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS COMO OPERACIÓN MATEMÁTICA

YUSBANDY BUSTOS GARCIA

Cód.  2121061

UNIVERSIDAD  SANTO  TOMAS

FACULTAD  DE  EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN              MATEMATICAS

NEIVA, 2015

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS COMO OPERACIÓN MATEMÁTICA

 

YUSBANDY BUSTOS GARCIA

Cód.  2121061

PRESENTADO AL PROFESOR
CARLOS FRANCISCO COVALEDA POLO

UNIVERSIDAD  SANTO  TOMAS

FACULTAD  DE  EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN              MATEMATICAS

NEIVA, 2015

                                                              RESUMEN

En este trabajo se propone emplear actividades didácticas como  una estrategia metodológica, planeada en lograr un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes del grado cuarto  de la sede concentración escolar Mixta en lo relacionado con la apropiación de conceptos significativos de los números fraccionarios y su aplicabilidad en el  contexto.

La propuesta tiene como argumento que el aprendizaje  no es solo un proceso cognitivo también es un proceso latente (aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.) que se puede apoyar en las actividades didácticas  como  juegos, dinámicas y prácticas concretas como generadoras de motivación intelectual  y de ese modo lograr que las fracciones y en general las matemáticas puedan tener por parte de los estudiantes un aprendizaje significativo.

Palabras Claves: números fraccionarios,  aprendizaje, estrategias didácticas,  metodología, enseñanza, aprendizaje, didáctica.  

TABLA DE CONTENIDO

1.        INTRODUCCIÓN        

2.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

3. ANTECEDENTES        

4. OBJETIVOS        

4.2. Objetivo general        

4.2. Objetivos específicos        

5. JUSTIFICACIÓN        

6. MARCO TEÓRICO        

7. METODOLOGÍA        

7.1. Técnicas e instrumentos        

7.2. Instrumentos        

Guía de observación:        

7.3. Población y muestra        

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        

9. RESULTADOS ESPERADOS        

10. IMPACTO        

11. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN        

12. PRESUPUESTO        

13. BIBLIOGRAFÍA        

14. ANEXOS        

 

  1. INTRODUCCIÓN

La propuesta investigativa,  estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de los números  fraccionarios está constituida  dentro de los criterios de una investigación Acción  educativa, abordada desde un enfoque cualitativo, con una  población de  161 estudiantes y una muestra de  32 estudiantes  que cursan el grado cuarto en  la sede Concentración escolar mixta.

La presente propuesta es un aporte a las dificultades que presentan los estudiantes del grado cuarto de la sede concentración escolar mixta del municipio de Tesalia Huila, en lo relacionado con la apropiación y  contextualización de los números fraccionarios.

Tiene como objetivo fortalecer dicho aprendizaje a través de las estrategias didácticas como juegos,  dinámicas, prácticas concretas como estrategias para lograr un mejor aprendizaje.

Algunos juegos como bingos, concéntrese, y  actividades concretas  como las recetas, actividades que mediante adaptaciones del juego original  se trabajan  y se requiere que  los estudiantes sigan pautas y procedimientos para que a través de la recreación tengan un mejor acercamiento al concepto de las matemáticas y lograr que sientan motivación  hacia el desarrollo de las operaciones fraccionarias.        

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde  los tiempos más  antiguos  en  la humanidad,   los individuos  intercambian conocimiento,   comportamientos  e intereses comunes  entre ellos  el hacer y el saber y en su busca de sobrevivencia  aprendieron  a clasificar, cuantificar, medir, hasta  que muchos años después  los conocimientos ya evolucionados han llevado a nuestra sociedad  a una relación muy estrecha con lo que hoy llamamos pensamiento matemático,  ya que esta área tiene muchas aplicabilidades en nuestro diario vivir por ejemplo en las compras, en las ventas, para resolver  repartos equitativos  y en sin número de  utilidades que han llevado a que ocupen un lugar  de mucho estudio, y análisis entre la misma sociedad.

 

Con base en lo anterior  podemos argumentar que las matemáticas es un actividad social y cultural  que  sienta  sus bases en  la educación primaria y que siguiendo las normatividades vigentes lo que se busca  es que esta enseñanza sea un proceso interactivo donde  tanto el profesor como el estudiante  se conviertan en los protagonistas del proceso de aprendizaje y enseñanza, que la actividad docente impulse, motive, cautive al estudiante a  interesarse por  las matemáticas, que más que la realización del algoritmo  comprenda el uso que le puede dar en su vida diaria   específicamente con los fraccionarios que pueda experimentar como   se relacionan las operaciones en la resolución de sus  problemas prácticos cotidianos.

 

Para  apoyar en este propósito se partió del modelo pedagógico implementado en el proyecto educativo institucional (PEI)  de  la institución  educativa el Rosario que se basa en Estándares: definidos como “criterios claros y públicos que permiten conocer  lo que deben aprender los estudiantes, y establecen el punto de referencia de lo que  están en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles”. (Proyecto educativo institucional, 2014, pág. 6)…… y  Competencia  definida como la capacidad,  aptitud o habilidad  para el desempeño de una tarea. Las competencias están referidas a la manifestación del saber en una actuación (desempeño) del estudiante, poniendo en acción los conocimientos y la inteligencia en determinado contexto; pero además hace referencia a la calidad de actuación, entendiendo que esta debe ser pertinente, valida y viable de acuerdo con el criterio de un experto o de una comunidad que avale la relación con el conocimiento utilizado, como la actuación según el contexto en cuestión ” (Proyecto educativo institucional, 2014, pag 6)

A lo que podemos añadir el análisis realizado a las pruebas del saber  en el área de matemáticas  del año 2014 cuando lo estudiantes  incluidos en el proceso cursaban tercer grado en el desempeño general en matemáticas,   el 60 %  está en el nivel  avanzado, el 29% en el nivel satisfactorio y el 11%  en el nivel mínimo, más el análisis de  fortalezas y debilidades el fuerte es razonamiento y argumentación mientras que  la representación y modelacion,  así como la resolución de problemas están en la línea limite o nivel medio, dan evidencia que aunque la mayoría de los estudiantes  a nivel institución ocupan el nivel avanzado hay  que trabajar con los demás niños que demuestran la deficiencia y lo más importante hay que reforzar las competencias de comunicación y resolución de problemas.

En consideración con el análisis  expuesto anteriormente  lleva a plantear la siguiente pregunta:

¿Cómo  fortalecer el aprendizaje de los números fraccionarios en el grado cuarto de la institución educativa El Rosario de Tesalia Huila?

 

3. ANTECEDENTES

En el ámbito internacional son evidentes los grandes aportes  y propuestas realizadas  por investigadores  entre ellos tenemos: el centro  de investigación y de estudios avanzados del instituto técnico nacional de México  con el artículo de investigación Enseñanza experimental de las fracciones en el cuarto grado, realizado por paula B Perera Dzul y Marta E. Valdemoros Alvarez  el cual consta de un programa de enseñanza integrado con actividades que giran en torno a varios escenarios afines a la vida real de los niños. Aquí se exhibe cómo las actividades propiciaron en el escolar la construcción de la noción de fracción y el reconocimiento de algunos de sus significados (relación parte-todo, medida, cociente intuitivo y rudimentos de operador multiplicativo).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (239 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com