ARTESANXS: IDENTIDAD Y CULTURA
lucisoDocumentos de Investigación13 de Marzo de 2019
891 Palabras (4 Páginas)156 Visitas
Identidad Artesana
Artesanos organizados en la costa comechingona
por Lucía Sosa
ARTESANXS: IDENTIDAD Y CULTURA
Para hacer referencia al colectivo de artesanxs y su repercusión en la región es necesario ahondar en determinados conceptos. En primera instancia es imprescindible delimitar a qué se hace alusión cuando se habla de “artesanxs”. Tomando como tales a toda persona que crea un producto mediante la aplicación de técnicas y prácticas fundamentalmente manuales, cargadas en cierto sentido de una veta artística y que proporciona medios de vida mediante su comercialización. Cabe resaltar que a veces en la práctica suele resultar difícil marcar los límites exactos entre artistas y artesanxs, por lo tanto, con fines analíticos para este trabajo se tomará la auto-denominación de los propios actores.
La actividad artesanal escapa a la producción serial y en masa propias de la industrialización y la modernidad, caracterizándose económica y técnicamente por la individualización del trabajo en el que se plasma la propia identidad del artesanx.
Tomando la definición de Navarro-Hoyos sobre artesanía podemos establecer como tales los objetos materiales locales que se introducen dentro de “dinámicas de mercado de compra-venta, donde prevalece la producción manual y el uso de materias primas naturales, caracterizándose por el uso de técnicas transmitidas por tradición y por formas de creación que incluye elementos artísticos, estéticos, culturales, morfológicos, de uso y significado a las que está expuesto el artesano productor, bien sea por tradición o evolución, que pueden llegar a ser consideradas una expresión de identidad y de cultura autóctona nacional y que es influenciada tanto por el desarrollo histórico, geográfico y marco sociocultural donde se producen, como, por elementos ajenos a la tradición provenientes de grupos externos al productor” (2015).
Centrando la atención en la posibilidad de que las artesanías sean una expresión de identidad y cultura es que se comprende al artesanx como agente cultural, creador, constructor y transmisor de cultura tanto a nivel local, regional como nacional. Las artesanías constituyen una pieza fundamental en el desarrollo de la creatividad. El y la artesanx plasman parte de su propia esencia y legado histórico en la materia que trabajan y transforman. La artesanía es reflejo del propio ser estético que se vuelca en el proceso productivo. De esta manera debe entenderse a la misma como un producto folclórico que carga con rasgos distintivos de la identidad, como individuos y como colectivo. Por lo tanto la propia realidad del artesanx se graba en la artesanía, la cual queda determinada por el medio ambiente y la realidad cultural, social y económica en la cual se inscribe.
El artesanado representa la identidad de determinado grupo social, ya que plasma en su actividad los valores colectivos de ese grupo. La producción y comercialización de los productos que tienen inscriptas la identidad colectiva local hacen que haya una mayor estima de los orígenes y por tanto un crecimiento del sentido de pertenencia del artesanado y del resto de lxs habitantes de la zona.
Los productos artesanales, como reflejos culturales, son dinámicos. Estos están en continuo cambio adaptándose, modificándose y modificando las nuevas realidades en las que se desarrollan. Es por esto que hacer un recorrido histórico sobre la evolución de lxs artesanxs y procesos vividos en nuestra región permite ver la relación dialéctica entre artesanxs, cultura, turismo y economía.
Al ser reflejo de las condiciones y valores culturales en la época histórica en la que se inscriben, el sector de lxs artesanxs debe comprenderse inmerso en las leyes del mercado y por lo tanto la propia supervivencia depende de las capacidades de adaptación y organización que estos tienen como sector. Las diferentes estrategias puestas en juego según los momentos de crecimiento de la zona de la Costa de los Comechingones, así como también de las políticas públicas emprendidas por los distintos gobiernos, hacen al actual panorama de ferias y puestos.
...