ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD Y CULTURA


Enviado por   •  25 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  2.169 Palabras (9 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 9

IDENTIDAD Y CULTURA

Sofía Rangel Martínez

Este ensayo pretende abordar los temas de la cosmovisión, las rebeliones campesinas en México, la cultura, la identidad, el pluralismo cultural, y el colonialismo interno, con el objetivo de interrelacionar cada uno de estos conceptos y realizar una reflexión final. Para ello primeramente me gustaría abordar el término “cosmovisión” ya que este al ser un concepto demasiado amplio y abstracto, postula una visión estructurada y coherente del mundo sobre natural, social y humano, por lo tanto se podría definir como “una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.

De hecho a partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, a su vez definen las nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.”  (Cathaerine Good,2015) Así que hablar de cosmovisión es hablar de la manera en que se trata  una sociedad o la manera en que una persona percibe el mundo y lo interpreta, y aquí lo interesante sería la forma en la que las cosmovisiones facilitan la reproducción cultural y la transmisión de conocimientos.                

Por lo tanto la cosmovisión al ser un modelo facilitador de reproducción de cultura e historia a través de objetos, vivienda, comida e identidad crea una memoria colectiva, lo cual podríamos definir como “historia”, sin embargo no dejemos de lado que esta no es una verdad absoluta ya que como se menciona anteriormente cada quien tiende a tener una percepción o interpretación diferente de conocimientos.

Una vez aclarado que la historia no es  una verdad absoluta (desde mi perspectiva) me gustaría abordar el tema de la evangelización en la Nueva España, ya que fue un asunto complejo  y los indígenas tuvieron una parte activa que generalmente se deja de lado en las investigaciones.

 La mayoría de los testimonios sobre la evangelización de la Nueva España que conocemos proceden de un mismo ámbito: “el religioso, por lo que se podría interpretar que la religión se utilizó como una herramienta de colonización, es por ello que la evangelización se considera como un proceso, ligado al de conquista. Todo el ritmo de vida y sus conmemoraciones se vieron afectadas por la Iglesia: la construcción de monasterios e iglesias, la adscripción de santos patronos a los pueblos y la celebración de sus fiestas, la fundación de cofradías y su gestión, la organización social regulada por las nuevas normas de parentesco e incluso los tributos, en los cuales tantos tipos de manipulación indígena se han ido encontrando.” (José Luis de Rojas, 2016) Por ejemplo los matrimonios fue uno de los mayores problemas debido a que las diferencias entre las creencias indígenas y las cristianas eran tan notorias que necesariamente debieron surgir dificultades. Y es que no solamente estaba en juego la parte religiosa, sino que la organización social también estaba implicada completamente.  

Al proceso anterior se le podría denominar colonialismo interno  ya que está originalmente ligado a fenómenos de conquista, en los que las poblaciones de nativos no son exterminadas y forman parte, primero del Estado colonizador y después del Estado que adquiere una independencia formal, o que inicia un proceso de liberación, de transición al socialismo, o de recolonización y regreso al capitalismo neoliberal.

“Los pueblos, minorías o naciones colonizadas por el Estado-Nación sufren condiciones semejantes a las que los caracterizan en el colonialismo y el neocolonialismo a nivel internacional, en términos generales el colonialismo consiste en que : 1. Habitan en un territorio sin gobierno propio.  2. Se encuentran en situación de desigualdad frente a las élites de las etnias dominantes y de las clases que las integran.  3. Su administración y responsabilidad jurídico-política conciernen a las etnias dominantes, a las burguesías y oligarquías del gobierno central o a los aliados y subordinados del mismo.  4. Sus habitantes no participan en los más altos cargos políticos y militares del gobierno central, salvo en condición de “asimilados”. 5. Los derechos de sus habitantes, su situación económica, política social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central.       6. En general los colonizados en el interior de un Estado-Nación pertenecen a una “raza” distinta a la que domina en el gobierno nacional y que es considerada “inferior”, o a lo sumo convertida en un símbolo “liberador” que forma parte de la demagogia estatal.  7. La mayoría de los colonizados pertenece a una cultura distinta y habla una lengua distinta de la “nacional”. Si como afirmara Marx “un país se enriquece a expensas de otro país” al igual que “una clase se enriquece a expensas de otra clase”, en muchos Estados-Nación que provienen de la conquista de territorios, llámense Imperios o Repúblicas, a esas dos formas de enriquecimiento se añaden las del colonialismo interno.” (González Pablo, 2003)

Sin embargo considero que a raíz de los colonialismos pueden surgir rebeliones, debido a que  las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por las reformas borbónicas. El virreinato soportó más de cien revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca. Las de mayor impacto entre la población fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II).

El patrón de rebeliones también acredita la importancia capital del pueblo en su vida. México sufrió más de setenta años de vida independiente en medio de guerras intensas, pugnas por romper diferentes proyectos de nación, intervenciones extranjeras y rebeliones indígenas y campesinas, antes de consolidarse como Estado nacional.” (Reina Leticia, 1980)

Posteriormente a lo largo de la historia de México se presentan las rebeliones campesinas y citando a la autora Leticia Reina, alude que en algunas regiones y “en diferentes momentos del siglo XIX, la reacción fue la resistencia y ante la carencia de los recursos y la falta de fuentes de trabajo, las comunidades tendieron a homogenizar a sus componentes con una fuerte identidad “étnica”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (124.1 Kb)   docx (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com