ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Y Cultura

mibebesito2423 de Agosto de 2014

5.518 Palabras (23 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 23

PROGRAMA MAGÍSTER EN GESTIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

PRIMERA UNIDAD: CULTURA E INTERCULTURALIDAD

OBJETIVOS: Definir y distinguir los conceptos teóricos de la antropología cultural, en especial aquellos que permitirán comprender la temática de la interculturalidad.

CONTENIDOS:

1.CULTURA. Cultura societal. Etnias. Grupo étnico. 2.CULTURA E IDENTIDAD. Identidad Étnica. Identidad Cultural. Identidad Mestiza Latinoamericana. 3. CONTACTO Y HEGEMONÍA CULTURAL. Multiculturalidad. Pluralismo Cultural. Pluriculturalismo. 4. LA INTERCULTURALIDAD. La noción de Interculturalidad. Interculturalidad y Educación.

Cultura

El término cultura suele confundir, pues, se le atribuyen, generalmente, dos significados. El primero dice relación con el atributo que se le da a un hombre "cultivado". (...) Este tipo de cultura abarca un cuerpo de informaciones y de valores privilegiados por el grupo a los cuales el individuo accede gracias a un sistema de aprendizaje particular que le da, además, el poder de enriquecerlos a su vez. Desde el punto de vista antropológico, se trata de una subcultura que caracteriza y distingue a un subgrupo de los otros (...). Se caracteriza por ser "promocional" y se lo denomina cultura académica (UNESCO - CAMILLERI 1985, p. 14). El segundo significado es el que los antropólogos han denominado cultura antropológica, que se refiere a todo el conjunto de comportamientos, conocimientos y técnicas que cada grupo posee y que le es necesario para vivir en su ambiente. Cada sociedad posee una cultura y ésta es la respuesta que las distintas generaciones han ido dando a los problemas que se les han presentado en el curso de su historia. La cultura es un sistema de normas de comportamiento, la cultura consiste en conducta comunicativa porque "lo cultural es un fenómeno que se hace posible como un caso particular de conducta comunicativa" (Maturana 1988: 133). Los rasgos más característicos de todas las culturas son el cambio que experimentan constantemente y su permeabilidad ante influencias externas, por un lado, y por otro su carácter holístico que les permite que en su interior convivan elementos de la tradición con elementos nuevos, combinarse y modificarse recíprocamente y dando origen a nuevas síntesis culturales (Cañulef 1998, pp. 259-260). Otras definiciones, desde una perspectiva antropológica cultural, son las siguientes: - "conjunto de formas de relación y expresión que tiene un pueblo o un grupo humano" (Valverde en Antón 1995, p. 3). - "comunidad intergeneracional, más o menos completa institucionalmente, que ocupa un territorio o una patria determinada y comparte un lenguaje y una historia específicas" (Kymlicka 1996, p. 36).

No es posible concebir una cultura sin relación con las demás: "la identidad nace de la (toma de conciencia de la) diferencia; además una cultura no evoluciona si no es a través de los contactos: lo intercultural está constituido de lo cultural" (Todorov en Antón 1995, p. 22)

Por tanto, no debemos considerar nuestra identidad cultural como un hecho estable, sino más bien como un proceso dinámico donde, lo substantivo del cambio, es la constante interacción con otras comunidades, otras realidades, otras maneras de vivir. La interacción cultural construye nuestra cultura, los otros nos hacen como somos, son copartícipes de nuestra identidad. Por eso tenemos que hacer de esta diversidad algo nuestro, y percibir la realidad social y multicultural como un signo de enriquecimiento, como un fenómeno deseable. En esa medida, nuestra concepción de cultura nos acercará a los objetivos que caracterizan una verdadera educación intercultural (Antón et al. 1995, p.16).

Cultura societal

Según Kymlicka 1996, p. 12, la cultura societal "proporciona a sus miembros unas formas de vida significativas a través de todo el abanico de actividades humanas, incluyendo la vida social, educativa, religiosa, recreativa y económica, abarcando las esferas públicas y privadas. Estas culturas tienden a concentrarse territorialmente y se basan en una lengua compartida (...). No sólo comprenden memorias o valores compartidos, sino también, instituciones y prácticas comunes".

PROGRAMA MAGÍSTER EN GESTIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Etnias

Las etnias, descritas como "conjuntos culturales" (Cañulef, p. 260) o como "pueblos con trayectorias diferentes que, por diversas razones históricas o nunca constituyeron estados centralizados o si los tuvieron fueron destruidos por procesos muy antiguos de conquista y colonización" (Bengoa 1994 Nº 2), de hecho, trascienden las poblaciones - conjuntos genéticos - en el sentido de que una misma cultura puede impregnar a poblaciones sucesivas o a capas diversas; pero, en las poblaciones - conjuntos geográficos bastante estables - a menudo hay una continuidad genética, una permanencia, incluso una inmanencia que les permite ir más allá de las formas temporales de una cultura étnica y sobrevivir a ella (Cañulef, p. 260-261).

Grupos étnicos

Barth define los grupos étnicos como "categorías de adscripción e identificación" que organizan la interacción. Por tanto para observar estos procesos de contacto cultural " desviamos el foco de la investigación de la constitución interna y de la historia de los grupos étnicos para centrarlo en los límites étnicos y su persistencia. Se distingue a un grupo étnico porque se autoperpetúa biológicamente, comparte unitariamente valores culturales, integra un espacio de comunicación y de interacción, y sus miembros se identifican a sí mismos ("nosotros") y son identificados por otros individuos ("los otros"), constituyendo niveles epistemológicos diferentes (Grebe 1998, p. 79).

Cultura e identidad

La noción de una cultura indígena implica una concepción de dicha cultura elaborada desde el propio mundo indígena basada en la conciencia colectiva de que la cultura es dinámica y recibe influencias extraculturales (...) Según Chiodi, los indígenas no le reconocen a su cultura actual la condición de indígena, a la que siguen considerando una cultura extraña, otra, pese a que en ella vive, actúa, piensa, se desarrolla. Ello puede estar indicando que los indígenas añoran su cultura de antaño, tienen una suerte de profunda nostalgia, aún siendo conscientes del carácter irremediable de las pérdidas sufridas, o bien que la prolongada dominación externa ha logrado su objetivo civilizatorio de imponer, sin dejar lugar para las recomposiciones culturales (Cañulef, p. 260).

Identidad étnica

Lo fundamental en este concepto reside tanto en la autoadscripción a un grupo étnico (los indígenas), como también en la adscripción efectuada por quienes no pertenecen a dicho grupo (los no indígenas). La identificación y perpetuación de un grupo étnico dependerá fundamentalmente de la mantención de sus límites o fronteras étnicas, que marca las diferencias entre sus miembros y el resto de las personas (Grebe 1998, p. 79). Si la identidad no es una esencia innata dada sino un proceso social de construcción, se requiere establecer los elementos constitutivos a partir de los cuales se construye. Larraín 2001, p. 26 propone la idea de que estos elementos son tres: Primero, uno de los determinantes de la identidad personal es la cultura. Todas las identidades personales están enraizadas en contextos colectivos culturalmente determinados. Así es como surge la idea de identidades culturales, cada una de estas categorías compartidas es una identidad cultural. Durante la modernidad, las identidades culturales que han tenido mayor influencia en la formación de identidades personales son las identidades de clase y las identidades nacionales. En segundo lugar, otro elemento es, en la idea original de William James, el elemento material que incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de entregar al sujeto elementos vitales de autorreconocimiento (...) Las cosas materiales hacen pertenecer o dan el sentido de pertenencia en una comunidad deseada. En esta medida, ellas contribuyen a modelar las identidades personales al simbolizar una identidad colectiva o cultura a la cual se quiere acceder. En tercer lugar, la construcción del sí mismo necesariamente supone la existencia de "otros" en dos sentidos. Los otros son, por una parte, aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos, pero, también, son, por otra parte, aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se diferencia y adquiere su carácter distintivo y específico (...) La identidad socialmente construida de una persona, por ser fruto de una gran cantidad de relaciones sociales, es inmensamente compleja y variable. El autorreconocimiento que hace posible la identidad, de acuerdo a Honneth, toma tres formas: autoconfianza, autorrespeto y autoestima. La construcción de la identidad es un proceso intersubjetivo de reconocimiento mutuo. La identidad también presupone la existencia de otros que tienen modos de vida, valores, costumbres e ideas diferentes. Para definirse a sí mismo, se acentúan las diferencias con los otros. La definición de sí mismo siempre envuelve una distinción con los valores, características y modos de vida de otros. En la construcción de

PROGRAMA MAGÍSTER EN GESTIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

cualquier visión de identidad, la comparación con el "otro" y la utilización de mecanismos de diferenciación con el "otro" juegan un papel fundamental: algunos grupos, modos de vida o ideas se presentan como fuera de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com