ASEAN ¿UN COMPLEJO DE SEGURIDAD REGIONAL?
Juan Pablo Parada GarciaEnsayo13 de Febrero de 2021
3.450 Palabras (14 Páginas)189 Visitas
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA JUAN PABLO PARADA GARCÍA - D6903602 13 DE SEPTIEMBRE DE 2020
ASEAN: ¿UN COMPLEJO DE SEGURIDAD REGIONAL?
En 1998, Barry Buzan, Ole Weaver y Japp de Wilde, construyeron la definición más amplia de lo que es la teoría de los complejos de seguridad regional (TCSR) afirmando lo siguiente: “los complejos de seguridad son conjuntos de unidades, cuyos mayores procesos de securitización, desecuritización o ambos están tan enlazados que sus problemas de seguridad no pueden ser razonablemente analizados o resueltos unos aparte de otros” (Buzan, Weaver & Wilde. 2004. p.12).
Esta definición de complejo es muy amplia, dando un carácter multiactoral pues da cabida a actores no estatales que cumplen un papel importante en las dinámicas de seguridad regionales. Tal apertura no solo es en los sujetos de estudio sino también a nivel de agenda pues, según Buzan, Weaver & Wilde (2004), la TCSR no se restringe al plano político-militar, sino que se abre a proyecciones entre los Estados y los dilemas de seguridad, balanzas de poder, patrones de amigo-enemigo y asuntos como el societal, económico y ambiental. Sin embargo, en palabras de Buzán, es necesario resaltar que la ampliación del concepto debe ser mesurada, de manera que no se pierda su coherencia intelectual a fin de no caer en la tentación de securitizarlo todo.
A pesar de esto, los Complejos de Seguridad Regionales (CSR) siguen siendo de naturaleza político- estatocéntrica, pues el análisis debe tener una unidad de estudio con coherencia internacional sin importar de que sector se esté hablando, esto sin subestimar a actores no estatales. La TCSR, dadas sus raíces neorrealistas de Kenneth Waltz y globalistas, admite que los factores materiales definen la distribución de poder entre los distintos Estados en el escenario internacional y procuran la permanencia de principios de la soberanía, la balanza de poder y la integridad territorial (Otálvaro, 2004).
Los estudios con base en la TCSR son importantes para comprender dinámicas de regionalización de la seguridad, procesos que cobraron fuerza luego de procesos de descolonización y la polarizante Guerra fría, con el fin de establecer la relación de estos con los poderes globales y comprender a su vez los eventos constitutivos del mundo contemporáneo. El marco bipolar de la Guerra fría generó el ambiente propicio para iniciativas regionales de seguridad mucho más autónomas frente a los dos ejes ideológicos de la época. La interdependencia en temas de seguridad cada vez es mayor pues muchos problemas
nacionales y amenazas externas pueden llegar a trascender regionalmente, principalmente debido a la adyacencia geografía, lo cual lleva a procesos de securitización y desecuritización regionales que, a su vez, pueden llegar a establecer relaciones en el escenario global (Otálvaro, 2004).
La TCSR propone el análisis de la seguridad desde cuatro ámbitos básicos: el global, el regional, el interregional y el local o estatal. Todo estudio en seguridad no debe subestimar a ningunos de estos ámbitos pues su resultado sería parcial y no llevaría a comprender las dinámicas de la seguridad internacional contemporánea (Otálvaro, 2004). Para los estudios sobre complejos de seguridad de ámbito regional es fundamental analizar qué tan fuerte o débil internamente son sus Estados parte pues los poderes regionales están fuertemente vinculados con las debilidades y vulnerabilidades específicas de cada Estado. Como parte del estudio, debe también analizar los intereses e identidades de cada actor, así como lazos históricos, económicos, políticos, culturales y normativos en temas de seguridad relevantes en el complejo.
Para poder identificar un CSR de deben considerar cuatro características principales. Primero, cada complejo está delimitado por fronteras que lo separan de otros complejos. Segundo, la estructura de cada complejo es anárquica, lo cual exige la coexistencia de dos o más unidades. Tercero, el factor de la polaridad, que muestra la distribución de poder en la región. Por último, los procesos de construcción social a través de los cuales se consolidan los procesos de securitización y las relaciones amigo-enemigo entre las unidades del complejo (Buzan, 1983).
Entrando en materia, las consideraciones anteriormente dichas servirán de base para el análisis de la La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) con relación al concepto de Complejo Regional de Seguridad, método de análisis en temas de seguridad a nivel regional con insumos teóricos del neorrealismo, el globalismo y el constructivismo de las relaciones internacionales.
La interacción entre los miembros de la ASEAN, considerando las características de los CSR, se analizarán mediante tres dimensiones: La económica, la política y la institucional, refiriéndome a esta última como el proceso de regularización institucional entre los Estados miembros del CSR. También se dimensionará la influencia de la organización en la agenda de seguridad regional y de la manera que afrontan, cómo CSR, sus dilemas de seguridad.
La ASEAN fue constituida en 1967 por la Declaración de Bangkok inicialmente por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia como Estados Fundadores. Esta unión fue posible luego de la separación entre Malasia y Singapur, y de la sustitución del régimen nacionalista anticolonial de Sukarno en Indonesia por el denominado Nuevo Orden. Esta organización tiene como antecedente a la Asociación del Sudeste de Asia (ASA), un acuerdo de seguridad que, en su momento, no fue integrado por todos miembros originarios de la ASEAN (García, 2004).
Con el tiempo hay nuevas incorporaciones de Estados a la ASEAN como Brunei Durussalam, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya, para un total de 10 miembros actualmente. Cada uno de los miembros de esta organización tienen características distintas en su población, desarrollo industrial y económico, relaciones exteriores, religión, cultura e historia colonial.
La ASEAN se crea en el contexto bipolar de la Guerra Fría, queriendo unirse para evitar la expansión del comunismo desde Vietnam hacia los países vecinos. Otro motivo fue la existencia de diferendos territoriales, algunos vigentes hasta hoy, que hicieron necesaria la creación de un marco internacional supranacional que medie y asegure el uso de métodos pacíficos para la solución de estos conflictos, contexto que llevó a la firma del Tratado de Amistad y Cooperación en el Sureste Asiático (TACSE) el mismo año de la fundación de la organización (Escudero, 2017). En general, la ASEAN ha logrado mantener en relativa calma las relaciones entre sus miembros luego de la resolución del conflicto de Saba entre Filipinas e Indonesia contra Malasia. También se destaca su papel mediador en las guerras de Camboya con la firma de los Acuerdos de Paz de París en 1991, acordando entre el régimen provietnamita de Phnom Penb y las fuerzas de oposición, el restablecimiento en el poder del príncipe Norodom Sihanuk (Valenzuela, 1991).
Los principios constitutivos de la ASEAN, recordando su propósito anticomunista, es de esperarse que tengan influencia neorrealista, teniendo como máximas el respeto por la independencia, la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional de los Estados. Estos principios atienden a la necesidad de garantizar la estabilidad en la región del Sudeste Asiático luego de procesos de descolonización y la formación reciente de algunos Estados y sus instituciones (Bartesaghi, 2014). En cuanto a la resolución de conflictos internos, la ASEAN a través de los acuerdos del TACSE de 1976, promueve la no intervención en los asuntos internos de otro Estado, el no uso de la fuerza, el respeto por la ley y el orden en las relaciones entre sus miembros y el cumplimiento de los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Guerrero Baldizon & Mendieta Rostrán, 2013).
En 1976, con la firma de la TACSE y la Declaración de Bali, los Estados miembros se comprometieron a liberalizar sus economías en el marco de acuerdos comerciales como prerrequisito para la seguridad y la paz regional a largo plazo. Tras una exitosa política de industrialización, en 1992 conforma el Área de Libre Comercio del Sudeste Asiático (AFTA), esto luego de la caída del Muro de Berlín y fin de la Guerra Fría, lo que provocó la intensificación de las políticas económicas frente a las de seguridad (Otálvaro, 2004). Dentro del AFTA también de consideró la creación de una moneda común, pero esto no se ha materializado.
La importancia económica de la ASEAN es subestimada, siendo considerada como la región más dinámica del mundo en términos económicos y, por ende, de gran atractivo para la inversión extranjera. Según Adrián Blanco y Tomás Guerrero (2019), explican que su atractivo radica en que, a pesar
de la heterogeneidad de sus miembros, los países de la ASEAN tienen clara su meta de estrechar aún más su integración económica por medio de la reducción de barreras comerciales y la liberalización de sectores económicos estratégicos. Actualmente la economía de la ASEAN es la quinta economía mundial en términos de riqueza con un PIB aproximado de tres billones de dólares (Pérez, 2020).
Los lazos de cooperación económica de la ASEAN a nivel interno son amplios cubriendo sectores como comercio, las inversiones, la industria, el sector de las comunicaciones, servicios, finanzas, agricultura, energía, transportes, propiedad intelectual y turismo. Internacionalmente ha establecido canales de dialogo como el ASEAN+3, integrado por China, Japón y Corea del Norte. También ha logrado un grupo de dialogo llamado Six-Party Talks integrando el ASEAN+3, Corea del Norte, Rusia y los Estados Unidos tratando el problema del programa nuclear de Corea del Norte. Finalmente, crearon en 1994 el principal foro de seguridad en Asia Pacífico, el ASEAN Regional Forum (ARF), integrando a los países anteriormente mencionados más la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, India, Mongolia, Chile, Nueva Guinea y Pakistán.
...