Salud: Un Sistema Complejo Adaptativo
leydifontecha25 de Mayo de 2013
2.842 Palabras (12 Páginas)695 Visitas
Salud: un sistema
complejo adaptativo
Luis Fernando Toro-Palacio1 y
Francisco Luis Ochoa-Jaramillo2
Forma de citar: Toro-Palacio LF, Ochoa-Jaramillo FL. Salud:
un sistema complejo adaptativo. Rev Panam Salud Publica.
2012;31(2):161–5.
sinopsis
Este artículo destaca la enorme distancia existente entre el
pensamiento complejo de índole intelectual, difundido en
nuestro medio, y el pensamiento complejo de índole experimental,
que ha permitido lograr los desarrollos científicotecnológicos
que han cambiado radicalmente el mundo.
Invita a considerar como sistemas complejos adaptativos
entidades tales como la vida, el ser humano, la sociedad
global y todo aquello que se llama salud, para lo cual resulta
prioritario adoptar un enfoque diferente que amplíe su
conocimiento. Al reconocer esta racionalidad, se sustentan
las principales características y propiedades emergentes de
la salud como sistema complejo adaptativo, siguiendo un
modelo de prestación de cuidados y servicios. Finalmente,
se plantean algunas preguntas de investigación pertinentes
desde esta perspectiva, y se expresan una serie de apreciaciones
que se espera sirvan para comprender todo lo que como
individuos y como especie hemos llegado a ser. Se propone
en este trabajo que la salud y la prestación de servicios de
asistencia sanitaria se consideren como sistemas complejos
adaptativos.
Opinión y análisis Toro-Palacio y Ochoa-Jaramillo • Salud: un sistema complejo adaptativo
162 Rev Panam Salud Publica 31(2), 2012
zación y propiedades emergentes, características que,
desde Las leyes del caos, los convierten en autónomos e
impredecibles (9). Las redes booleanas (10), la vida y
la inteligencia artificiales (11–13), el conocimiento de
la mente humana (14), la teoría que concibe la Tierra
como Gaia (15), son algunos ejemplos para ilustrar
cómo el estudio de este segundo tipo de caos y sus
aplicaciones vienen modificándolo todo.
La estrategia evolutiva de diseño y replicación,
al igual que la científica de investigación y desarrollo,
no cesan de corroborar la “peligrosa idea de Darwin”
(16), para significar que tanto la evolución de las especies
como la innovación tecnológica son el producto no
previsto de un algoritmo ciego (17) que, no obstante
seguir pautas o patrones definidos (ADN, árboles taxonómicos,
prototipos, etc.), en un momento imposible
de pronosticar y en cualquier punto de la serie de repeticiones
deviene solución de continuidad y emergencia
(que pueden traducirse en una mutación, una nueva
especie o en una invención). Por ello, adentrarse en la
dimensión donde rigen las leyes del caos impredecible
y se despliega la dinámica de los SCA (18, 19) constituye
un imperativo científico contemporáneo del que
no puede marginarse el sector de la salud.
Quienes han abrazado esta nueva forma de
hacer ciencia —cosmólogos tempranos, sociobiólogos,
epigenetistas, cibernéticos, neurocientíficos y muchos
otros— proceden con los métodos y artificios del quehacer
científico contemporáneo y le dan tratamiento
de fenómeno natural a cualquier asunto de interés
humano, por ejemplo, los universos múltiples (20), el
clima planetario (21), la vida extraterrestre (22), la virtualidad
(23), la memética (24) o la religión (25), pero
no verifican hechos dados previamente por ciertos, ni
se plantean las preguntas fundamentales, ni pretenden
encontrar respuesta para todo y vaticinar eventuales
resultados (26).
En la figura 1 pueden verse, esquemáticamente,
la dinámica de un SCA tipo (centro), los flujos de
información y los productos generados por su interacción
y los que lo retroalimentan (flechas). Desde la
perspectiva de la ciencia de la complejidad, es posible
considerar los SCA prescindiendo de las dos flechas
exteriores, como flujos de información ubicua y simultánea
en un contexto perfectamente natural.
LA SALUD COMO SISTEMA COMPLEJO
ADAPTATIVO
Adoptar una adecuada definición de salud sería
un buen inicio para mostrar por qué debe ser enfocada
como SCA. Salud es la plenitud de la vida, aunque se
aclara que hablamos desde una perspectiva antropocéntrica,
dejando constancia de que tal plenitud no admite
límites ni jerarquías, puesto que los demás seres
vivientes también tienen su propia salud.
Lo que se propone es enfocar todo lo vinculado
a la salud con una mirada diferente, mostrando cómo
su dinámica interna y sus efectos resuenan más con los
SCA y no con la causalidad, la tendencia al equilibrio
y la predicción. Desde esta nueva perspectiva, aquello
que denominamos salud tendría cinco componentes
o áreas de manifestación: biológica; técnico-científica;
social; la cuarta área, la estructura global emergente
(EGE), es el ente físico que muchos aún siguen llamando
ambiente o medio ambiente, y, por ende, abordándola
solo desde la ecología (27). A la quinta área la
denominaremos, por ahora, la vida propiamente dicha.
Componentes
1. Biológico: comprende todo lo relativo a los organismos
vivos, a los factores portadores de la herencia,
formativos y diferenciadores de todos esos seres,
tanto en el nivel molecular, como en los niveles
tisular y funcional.
2. Técnico-científico: destaca la legitimidad y trascendencia
de la vida artificial, incluidas la robótica y la
cibernética, así como la criogenia y afines.
3. Social: abarca los elementos para comprender cómo
se entienden los determinantes de la salud por
parte de los organismos especializados, los gobiernos
y la sociedad civil en su conjunto.
4. Ambiental: es un campo de incomprensión e idealismo
que sugerimos abordar como EGE, en un
plano físico intrínsecamente al margen de la predicción
y del control humanos, pero sobre el que las
personas ejercen múltiples perturbaciones.
5. Vital: es como denominamos el componente evolutivo,
el incesante progreso creador hacia la innovación
(28), que ensancha permanentemente los
límites de la vida, en su sentido más amplio.
Referentes
1. Humanismo científico: nuevo modelo de apropiación,
validación, uso y renovación del conocimiento (29).
2. Cultura contemporánea: la manera como la sociedad
planetaria habita el mundo y se desarrolla en él.
3. Vida plena: entendida como la máxima expresión de
la salud, es decir, la “Gran Salud” (30).
Concurrentes
1. Tiempo irreversible y función de onda probabilística: en
palabras de Ilya Prigogine: “con el tiempo reversi-
Estructura global emergente
Mecanicismo
Vitalismo Interacción local
“Complejidad superficial que surge de una simplicidad profunda”
FIGURA 1. Esquema de un sistema complejo adaptativo
Basado en la referencia 26.
Toro-Palacio y Ochoa-Jaramillo • Salud: un sistema complejo adaptativo Opinión y análisis
Rev Panam Salud Publica 31(2), 2012 163
ble la materia fue ciega; ahora, bajo la irreversibilidad
temporal, la materia ve” (7).
2. Incertidumbre y creatividad: la primera, resultante de
las dos condiciones anteriores; la segunda, el verdadero
potencial del hombre para vivir a tono con la
realidad circundante.
3. Inestabilidad y autoorganización: el modus operandi
de los SCA.
Alicientes
1. Pequeño BANG (bits, átomos, neuronas, genes): los
cuatro objetos fundamentales de investigación en
la complejidad.
2. Ciencia de la complejidad: la vigencia del diálogo con
la naturaleza; la concreción del humanismo científico,
y el entorno viable para la novedad (26).
3. Ciberespacio y virtualidad: “ámbitos” donde los
objetos no son de materia ni energía, sino de
información.
SERVICIOS DE SALUD Y SISTEMAS
COMPLEJOS
ADAPTATIVOS
De acuerdo con la visión antropocéntrica, hemos
venido haciendo ingentes esfuerzos para desempeñarnos
en el papel autoatribuido de cuidadores de la
salud. Pero, con la nueva perspectiva, se entiende por
qué este concepto y su materialización siempre han estado
desfasados, y por qué cada vez son más evidentes
el malestar humano y el incremento en la demanda de
servicios sanitarios, claramente imputables a la concepción
anterior.
Tal como la energía, la memoria, y la vida en
general, la salud no se pierde sino que se transforma.
Igual acontece con los sistemas de salud. Por eso es
preciso abordarlos con la perspectiva de la nueva
ciencia, reinventando, para empezar, sus modelos de
prestación de servicios, pues los existentes ya están
agotados, son ineficientes y, en sentido estricto, no han
resuelto los problemas del sector.
Para ayudar a comprender
...