ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPIRACIONES DEMOCRÁTICAS DE UN PAÍS: SURGIMIENTO DE UN SISTEMA ELECTORAL


Enviado por   •  30 de Enero de 2022  •  Apuntes  •  1.341 Palabras (6 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

ASPIRACIONES DEMOCRÁTICAS DE UN PAÍS: SURGIMIENTO DE UN SISTEMA ELECTORAL

José Gabriel Zawadzki Balcázar

[pic 2][pic 3]


Aspiraciones Democráticas de un País: Surgimiento de un Sistema Electoral

No cabe duda respecto a la evolución institucional, desde una perspectiva material y formal, que el sistema electoral mexicano ha sido uno de los fenómenos construido a través de un proceso dialectico constante y que como proceso es aún perfectible; circunstancia que presupone una nota esencial de la democracia: la flexibilidad. No han sido 40 años sencillos en materia política electoral para el país, pues han sido una historia de convulsiones, de apertura necesaria y de conflicto, mismo que ha sido ocasionado, desde la óptica de Reyes Heroles, con la finalidad de que “el estado mexicano ensanchara las posibilidades de la representación política para que ésta capte el ‘complicado mosaico ideológico nacional de una corriente mayoritaria y de pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho de la mayoritaria, forman parte de la nación’” (Peschard, 2010). Por lo que, en este orden de ideas podemos identificar que cada una de las reformas electorales, a saber las de 1977, 1986, 1989-1990, 1993, 1996 y 2007 – 2008, son producto de circunstancias particulares propias del momento político que la nación vivía, ya fueran éstas para que el partido hegemónico mantuviera su legitimidad; la intención de tener mayor participación política de un partido de oposición; establecer el andamiaje jurídico necesario para hacer frente a las irregularidades de los procesos electorales; o regular situaciones financieras que el estado de las cosas hasta ese momento permitía un ejercicio electoral inequitativo.

De tal suerte, como se ha mencionado, y gracias al análisis de Jacqueline Peschard, en su texto “De la Conducción Gubernamental al Control Parlamentario: 30 años de reformas electorales”, señalaremos cuales fueron las principales características y aportaciones de las 7 reformas en materia político-electoral en el periodo de tiempo correspondiente a 1977-2008.

 

Reforma electoral de 1977

La presente reforma, podríamos establecer, que provocó un efecto bisagra, sin esta, probablemente el resto no hubieran existido y quizá la dinámica sociopolítica mexicana sería diferente a la que nos encontramos suscritos. El contexto propulsor de esta reforma radicó en las problemáticas sociales y de violencia que se vivieron a finales de la década de los 60’s y parte de la década de los 70’s y surgieron desde una hegemonía presidencial, que permeaba en todas las estructuras del poder en México, es decir, tanto legislativo como judicial. Tan es así, que el origen de la reforma en cuestión se dio desde la Secretaría de Gobernación, dependencia competente, jurídica y políticamente hablando, para realizar semejante propuesta. Las contribuciones de esta reforma fueron: 1. Transformar a los partidos políticos en entidades de interés público, situación que habilitó la posibilidad de establecer una única vía para el ejercicio del derecho de ser votado; 2. Condiciona la existencia de un partido a través de un criterio de representatividad mínimo correspondiente al 1.5%; y 3. Garantizar 100 curules para la oposición (Peschard, 2010). Ahora, bien, no podemos perder de vista que, en el proceso electoral inmediato, la hegemonía del PRI, siguió siendo esencialmente absoluta, de manera fáctica representó la posibilidad del surgimiento de otras fuerzas políticas, situación que surgió como efecto paralelo a la búsqueda de legitimidad del PRI como una institución democrática y no una institución dictatorial, en términos sencillos, cedieron a favor de su legitimada, pero habilitaron una gran puerta para el futuro político del país. Sin perder de vista el calificativo que Ortega Ortiz, dota al proceso electoral del 82’, mismo que es resultado de la reforma del 77, el cual en estricto sentido fue un proceso de continuidad, sin embargo, analizando desde una óptica abierta, me atrevería a decir que al configurarse una piedra angular para el sistema electoral contemporáneo por abrir la puerta a otras fuerzas políticas, en realidad, también podríamos calificar este proceso como crítica, no es su inmediatez, sino, repito, en su trascendencia (Ortiz, 2010).

Reforma de 1986

Ante la apertura política, y la intención de diversas fuerzas políticas de tomar el poder, indiscutiblemente, surgieron polémicas durante los procesos electorales inmediatos a la reforma de 1976. Problemáticas, cuyo origen versaba, principalmente, en la ausencia de un sistema jurídico suficiente para afrontar los supuestos surgidos de este contexto. De tal forma que durante los procesos posteriores empezaran a existir la necesidad de la existencia de mecanismos jurídicos para poder defender resultados, etc. Por lo que, una de las principales notas de la reforma de 1986, radicó, en la Creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral, desgraciadamente, la trascendencia del tribunal especializado se encontraba muy limitada ante el poderío permanente de los colegios electorales, cuyas determinaciones eran absolutas (Peschard, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (151 Kb) docx (27 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com