Abolición de la prostitución como una manera de combatir la opresión hacia las mujeres
Tina BustosEnsayo26 de Octubre de 2022
6.451 Palabras (26 Páginas)144 Visitas
ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN COMO UNA MANERA DE COMBATIR LA OPRESIÓN HACIA LAS MUJERES
VALENTINA BUSTOS MORENO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
METODOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C.
2022
ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN COMO UNA MANERA DE COMBATIR LA OPRESIÓN HACIA LAS MUJERES
VALENTINA BUSTOS MORENO
TRABAJO TIPO ENSAYO
PROFESOR IVÁN DANIEL OTERO SUARÉZ, ABOGADO, MINISTER Y PHD. EN DERECHO PÚBLICO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
METODOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C.
2022
CONTENIDO
CONTENIDO
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 7
- JUSTIFICACIÓN 7
DESARROLLO DEL PROYECTO 8
1. ¿Qué es la dignidad humana? 8
1.1. Percepciones de libertad humana 8
1.2. Regulación colombiana e internacional de la dignidad 10
1.3. Derecho a la autonomía laboral 11
2. Opresión por sexo a las mujeres 15
2.1. Diferenciación con la discriminación 15
2.2. Vista de la opresión por sexo y su relación con la prostitución 17
3. Capitalización del cuerpo humano 20
3.1. Turismo sexual 21
3.2. Consentimiento forzado 22
4. Lucha contra la prostitución en pro de la abolición 23
4.1. Regulación colombiana y aporte internacional 24
4.2. Diferenciación entre prohibición y abolición 26
CONCLUSIONES 28
BIBLIOGRAFÍA 29
RESUMEN
El presente texto trata de contextualizar al lector en una vista histórica y actual respecto a la prostitución y como esta puede representar una manera de opresión a las mujeres tanto por su condición sexual como por su condición económica. Se hace un recorrido por un aspecto importante para poder concluir si se trata o no de opresión a las mujeres, o por el contrario se trata simplemente de una manera de hacer valer su derecho al libre desarrollo de la personalidad por su derecho a trabajar en lo que quieran, de acuerdo con el titulo del ensayo, siendo este aspecto la dignidad humana, y como esta es afectada por las condiciones socioeconómicas en las que las personas se encuentran, abarcando entonces la manera en la que el sistema económico actual, el capitalista, influye en el trabajo sexual. Finalmente se describe la regulación, lucha y opiniones que este tema recibe.
PALABRAS CLAVE: Dignidad, trabajo, prostitución y consentimiento.
INTRODUCCIÓN
La prostitución es un fenómeno social a lo largo del mundo, el cual recoge distintos puntos de vista tanto a favor de la protección del trabajo sexual, respetándolo como a cualquier otro trabajo o servicio, e incluso derecho humano, como manifiestan mujeres que se dedican propiamente al oficio:
“Las Trabajadoras sexuales defendemos el trabajo sexual porque estamos convencidas que por sobre toda otra condición es el trabajo el que permite a hombres y mujeres realizarse en la sociedad y desde allí́ definir un modelo de sociedad. Ninguna persona debe ser privada del derecho al trabajo.”
Sin embargo, no se encuentran únicamente opiniones a favor del trabajo sexual, al contrario, el debate es amplio, y en contraparte al mantener en pie la oportunidad de acceder a la prostitución como un empleo se plantea el abolirlo, ya que es visto como una forma de violencia, como así lo declara una extrabajadora sexual, Hicher .
A esta posición se le pueden añadir cifras para ejemplificar: el 79,5% de las mujeres, se les refiere de esta manera ya que la población femenina que partica esta actividad es del 95% que ejercen la prostitución en Bogotá dicen que están en ese oficio por su situación económica, Además, de este 95% el 88,2% tienen entre 18 y 45 años. Añadiendo que es en Kennedy, Mártires y Rafael Uribe, zonas de la ciudad donde prolifera la población de estrato dos son los lugares donde más se concentra esta población. Se puede deducir al ver que son condiciones de vulnerabilidad el cómo es más fácil ejercer violencia, especialmente con este tipo de empleo.
Con base a todo lo anterior el problema jurídico que se plantea en favor de la abolición de la prostitución, por qué este afecta los derechos humanos de las personas que lo ejercen y porqué debería ser legalmente inaceptable, será además centrado en las mujeres prostitutas: el cómo el trabajo sexual es una manera de perpetuar la opresión por sexo y la violencia de género que afecta de distintas maneras a las mujeres.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿Al abolirse la prostitución en Colombia se protege el derecho de las mujeres a no sufrir violencia de género o, al contrario, se viola su derecho a la dignidad y al hacer su propio plan de vida?
- JUSTIFICACIÓN
La prostitución es un fenómeno mundial, que afecta de alguna manera a todos los sectores de la sociedad, es entonces muy importante definir de que manera esta puede afectar a las personas que la practican, especialmente respecto a sus derechos humanos.
DESARROLLO DEL PROYECTO
1. ¿Qué es la dignidad humana?
A lo largo de los años una palabra que se consideró adecuada para defender y definir los derechos fundamentales de las personas fue, y sigue siendo, “dignidad humana”. Esto puede remontarse a 1948 con la Declaración de los Derechos Humanos, en la que en su artículo primero enuncia:
“todos los seres humanos nacen con libertad, dignidad y los mismos derechos”.
De esta declaración se entiende además que todos los derechos, junto con la dignidad, son inalienables al ser humano, por ende, a ninguna persona se le puede arrebatar los mismos ni ella puede renunciar a ellos, nace entonces la pregunta de que es la dignidad humana y porque esta es indesprendible de todos aquellos que gozan de derechos.
A dicha pregunta existen distintas respuestas, en vista de que la dignidad humana, basada en la libertad de los individuos, ha sido analizada desde distintas ideologías, por lo cual es necesario entrar a definir la concepción de dignidad humana para cada sector de la humanidad, o por lo menos para una parte de ella.
1.1. Percepciones de libertad humana
La definición más común para dignidad se le atribuye a Emmanuel Kant: “El hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no solo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no solo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin” . Se entiende, básicamente, que tener dignidad es no ser tratado como un objeto en pro de actuar libremente.
Una definición más general y que no está atada a un autor es la siguiente: “La dignidad humana es el derecho de todas las personas, a ser respetados y valorados como seres individuales y sociales. Personas con sus propias características y condiciones, por el único hecho de ser humanos”.
Ambas definiciones se entienden de manera similar y no parece necesario hacer la aclaración de que existen conceptos distintos dependiendo de que sector ideológico se esté valorando, sin embargo, esto es algo que se deduce a simple vista. La dignidad humana es un concepto que históricamente ha estado atado al régimen de la libertad, esto está relacionado con los derechos humanos, ya que, como se puede apreciar en el artículo primero de la Declaración de los Derechos Humanos, estos son construidos bajo tanto la idea de dignidad humana como la de libertad.
Y es entrando a definir la libertad que se empieza a comprender dignidad humana de distintas maneras. Entonces, es necesario definir la libertad según distintos sectores ideológicos de la sociedad :
- Liberal: Se entiende como el derecho individual a desarrollar una vida.
- Democrática: Se es libre en tanto al momento de tomar una decisión que afecte la vida o entorno del individuo la opinión de este será tomada en cuenta.
- Social: Si tiene el básico material para vivir la persona es libre.
- Feminista: Si hay igualdad de derechos y obligaciones basada en la erradicación del patriarcado, todos los individuos son libres.
- Eco centrista: Se basa en que ya el ser humano no es el centro de la sociedad, lo es en su lugar la naturaleza, y la libertad solo se da en tanto el ecosistema sea respetado y este protegido.
La existencia de estas diferentes definiciones no las hace excluyentes las unas a la otra, siendo que, al estar basadas desde perspectivas distintas del mundo, pero es el mismo mundo en el que se encuentran, no se tiene que desistir a una libertad liberal al adoptar la postura de libertad social, es más bien decisión de los individuos a que tipo de libertad le dan su prioridad. Es de hecho, lo más lógico y lo que cubre con más amplitud las condiciones
...