Acerca De Las TIC Y Las Prácticas De Enseñanza En El Nivel Inicial
susanestrella29 de Junio de 2013
2.832 Palabras (12 Páginas)540 Visitas
Acerca de las TIC y las prácticas de enseñanza en el Nivel Inicial
Lic. Susan E De Angelis
Cuando vamos a leer un cuento a nuestros alumnos, es habitual considerar si ese cuento será leído con el objeto de fomentar en los niños el disfrute por la literatura, la reflexión sobre la estructura narrativa o el trabajo con el contenido temático. Estos fines diversos, por su parte, esconden distintos significados sobre lo que el libro es: un objeto cultural, un material para el desarrollo cognitivo, un recurso didáctico, respectivamente.
De igual modo, las concepciones que tengamos respecto de las nuevas tecnologías, como veremos a continuación, tiene importantes implicancias respecto de las acciones educativas que nos atreveremos a emprender con ellas.
A la hora de comenzar a pensar cómo enriquecer la sala con “nuevas tecnologías”, es importante precisar el significado de estas dos palabras, que tan familiares suenan en una primer lectura.
Precisemos, pues, a qué nos referimos.
Una vez más… qué son las “nuevas tecnologías” ?
Manuel Castells indica que las TIC –tecnologías de la información y comunicación- son el
“Conjunto convergente de tecnologías, especialmente informática y telecomunicaciones, que utilizan lenguaje digital para producir, almacenar, procesar y comunicar una gran cantidad de información en un lapso brevísimo de tiempo”
(Castells, 1997)
Es decir que las TIC refieren a un conjunto de herramientas y procesos ligados a la producción y gestión de la información y de la comunicación, que integran los nuevos desarrollos de la tecnología informática con aquellas otras, como la radio, el cine, la televisión, el teléfono o los medios impresos; fortaleciéndose mutuamente .
Estas definiciones dan cuenta de una concepción artefactual y estrecha de las nuevas tecnologías. Condensa un aspecto de las TIC: su dimensión artefactual. Sin embargo, esta visión no alcanza para comprender el alcance y el poder que estos dispositivos cumplen en el contexto actual. Es por esto que vamos a incorporar aquí algunas conceptualizaciones que nos permiten enriquecer la mirada sobre las TIC incorporando sus dimensiones social y cultural. Adoptaremos, entonces, una visión amplia y relacional sobre las nuevas tecnologías.
Como representantes de esta visión, con mucha claridad Burbules y Callister (2006) señalaban en un trabajo ya clásico, que la tecnología “no es sólo la cosa, sino la cosa y las pautas de uso con que se la aplica, la forma en que la gente piensa y habla sobre ella, así como los problemas y expectativas cambiantes que genera”
Según estos autores:
• El empleo de determinadas tecnologías implica elecciones, que reflejan valores y premisas fundamentales.
• Estas “elecciones” tienen un carácter complejo y contradictorio: implican siempre lo que se elige o lo que no, lo que se prevé y lo que no puede preverse, lo que se desea y lo que no se desea. Es decir, que cuando se adopta una tecnología se adopta una solución… y se da lugar a nuevos problemas, insoslayablemente.
• Las TIC no son meros “medios” (canales, recursos) sino espacios de indagación, comunicación, construcción y expresión. Las TIC son entornos en donde suceden cosas, donde la gente actúa e interactúa.
Y un corolario fundamental, las TIC aplicadas a educación…
…son un territorio potencial de colaboración, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseñanza y aprendizaje (…) de un modo distinto
Incorporar nuevas tecnologías en el Nivel Inicial: reconstruir la experiencia cotidiana
En las escuelas de hoy, nos encontramos con una generación de niños que tienen un contacto muy temprano con las TIC. Los niños de hoy amplían sus procesos de socialización a través de los entornos que les proveen los medios masivos, los videojuegos, las computadoras y, especialmente, la atmósfera Internet.
Investigaciones actuales dan cuenta de que los niños reconocen a los medios y las tics (especialmente los provenientes de sectores de escasos recursos en el caso de los primeros) como fuente de aprendizaje genuinos vinculados a una pluralidad gama de aspectos… y son susceptibles de hacerlos visibles en el entorno escolar si les damos el espacio para hacerlo.
Los acontecimientos climáticos, sociales y deportivos; nombres de diarios y revistas; los medios de comunicación actuales, los cambios en el entorno próximo a partir de la emergencia de nuevos negocios vinculados a ellos (ventas de celulares, cybers, comercios de reparación y venta de insumos y equipos, etc.), las series televisivas… son parte de la vida cotidiana de los niños y, como tales, van conformando las experiencias a través de la cual se va forjando su desarrollo como sujetos.
Ahora bien, más allá de la interacción cotidiana que los niños tienen con los objetos tecnológicos (y con los contenidos culturales que circulan a través de ellos), es importante considerar también los “efectos” que esta interacción temprana produce en las generaciones jóvenes.
Es decir que además del capital cultural TIC que los niños portan al ingresar a la escuela, a la vez es importante reconocer (si se nos permite realizar esta diferencia con fines analíticos) los estilos de aprendizaje que desarrollan a partir de su contacto temprano con tics y medios, caracterizado por la atención multifocal (pueden hacer varias cosas a la vez) y multimedia (pueden operar a con diferentes soportes a la vez); la velocidad en la operación de información; el aprendizaje a través de la imagen y de la propia experiencia; el trabajo en grupos; la gratificación constante, las recompensas y el juego.
Incorporar nuevas tecnologías en Nivel Inicial: acortar la brecha digital
Ahora bien, un aspecto que es importante considerar en esta presentación es el vinculado a la dimensión socioeconómica relacionada con el acceso a las nuevas tecnologías. En este sentido, cabría preguntarse de qué manera estos fenómenos como los descriptos en el apartado anterior, impactan entre los sectores de menores recursos.
En relación a la sociedad norteamericana, Ellen Seiter (2005, pag. 4-7) sostiene que “(…) las experiencias de los hijos de las elites y de profesionales urbanos con las nuevas tecnologías son cualitativamente diferentes de las de los niños pobres: lejos de nivelar las diferencias de clase, Internet ha profundizado las diferencias sociales establecidas por la clase social, la raza, la etnicidad, tanto dentro de los países como entre ellos”.
Es en este sentido que se habla de brecha digital: “hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.(…) De aquí se extrae también el concepto de "infoexclusión" para designar los efectos discriminatorios de la brecha digital.”
David Buckingham amplía estas ideas al sostener que no sólo es probable que los niños de clase media tengan computadoras y software de mejor calidad, sino que también es probable que cuenten con mucha más ayuda de parte de sus padres y otros adultos con conocimientos sobre el tema, y mayor acceso a redes sociales que los motiven a usar la tecnología y le confieran sentido al hecho de hacerlo.
Sin negar estas diferencias, considero que cabría preguntarse por el tipo de mediación que los padres pueden ejercer, aún en estos contextos más favorables desde el punto de vista socieconómico. Incluso pensando en el mejor de los escenarios (padres interactuando junto a sus hijos con la computadora, por ejemplo), me pregunto cuál es el capital cultural con el que éstos enfrentan esta mediación, y desde el cual deberían ir pautando límites, advirtiendo peligros, realizando elecciones, estableciendo pautas de uso, generando patrones de interacción.
Incorporar nuevas tecnologías en Nivel Inicial: ampliar las oportunidades de aprendizaje
Más allá de estos argumentos de orden social y cultural, existen razones de índole esencialmente didáctica que fundamentan la incorporación de recursos TIC como aliados para optimizar las oportunidades de aprendizaje de los niños.
Si bien la industria cultural de software educativo lleva décadas produciendo materiales específicamente destinados al público infantil, sólo recientemente se han conocido los resultados de investigaciones didácticas que buscan aportar conocimiento sobre los efectos que el uso de recursos digitales en contextos educativos de nivel inicial opera sobre distintos aspectos del niño, como ser su desarrollo emocional y cognitivo.
En relación con la dimensión afectiva del aprendizaje, se han encontrado correlaciones positivas entre el uso de recursos informáticos (pizarras digitales, Tablet PC, computadoras personales) y:
-el disfrute y compromiso demostrado en la tarea (Lisenbee, 2009)
-el sostén del interés, la motivación y la tolerancia a la frustración (Cousen y Chen, 2010)
- la autoestima (Hatziggiani, 2012)
-la independencia y el desarrollo del sentido del grupo (Lisenbee, op cit)
En cuanto a los aspectos cognitivos, también el desarrollo conceptual parece ser favorecido a través de juegos digitales de clasificación que
...