Actividad de aprendizaje Nº 7 Iluminacion en el ambiente laboral
Photomania GuantayDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2020
4.010 Palabras (17 Páginas)364 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera: Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7
ILUMINACION EN EL AMBIENTE LABORAL
Alumno: Daniel Vicente Guantay
Centro Tutorial: El Calafate, Santa Cruz
Fecha de Presentación: 9/07/2017
INDICE
Introducción | 3 |
Legislación de Iluminación y calor | 5 |
Consideraciones | 6 |
Recomendaciones | 7 |
Situación planteada de la actividad | 8 |
Objetivos | 10 |
Desarrollo | 10 |
Conclusión | 22 |
Bibliografía | 23 |
INTRODUCCIÓN:
T
odo comenzó cuando el hombre prehistórico descubrió el fuego y lo utilizo no solo para cocinar y calentarse, sino también para iluminar las cavernas. Se estima, según hallazgos que se realizaron en Kenia, donde se encontraron fragmentos de arcilla que debieron ser calentados a 400 °C para endurecerse y datan de una antigüedad de 1,42 millones de años.
Luego, probablemente hace unos 50 mil años, aparece el candil, junto con la madera y el carbón de leña. Siglos más tarde se utilizarían tizones, que los egipcios y cretos fueron mejorándolos, colocando paja envuelta y estopa alrededor de un pedazo de madera, untada con cera de abejas y resina. La vela se inventó en Egipto por el siglo XIV aC.
En la antigua Roma, las tinieblas se iluminaron con las lámparas de aceite, que fueron colgadas al techo con una cadena que a lo largo del tiempo se iban decorando con labrados y ornamentos de metal. Las más luminosas poseían varios picos con sus respectivos pabilos. Las teas eran principalmente utilizadas en los casamientos y entierros.
Más adelante, Thomas Edison, en 1870, en Nueva York, inventó la primera lámpara con filamento de carbono. Esta se mantuvo por dos días en funcionamiento continuo. En 1901 se inventó la bombilla de vapor de mercurio, precursora de la lámpara fluorescente, de la que ya había teorizado el francés, Antoine. H. Becquerel en 1857.
En la actualidad, desde 1962, en búsqueda de la protección del medio ambiente, se fueron reemplazando las lámparas incandescentes de Edison por un sistema de iluminación nuevo como el LED. El led comercial se combina galio, arsénico y fósforo, emitiendo una luz roja. Al llegar a los años ´90, irrumpe el LED de aluminio, indio, galio y fósforo. Con este compuesto se consigue una gama de colores que va desde el rojo hasta el amarillo. Además, su vida útil es superior a los que le precedieron. Mientras que los primeros tenían una vida efectiva de 40 mil horas, esta nueva tecnología produce LED con una durabilidad de 100 mil horas.
Evidentemente, la luz es una forma particular y concreta de energía, que se propaga como "energía radiante", que son perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio.
De este modo, la iluminación es una parte fundamental del proceso ergonómico en los lugares de trabajo. No obstante, el hombre tiene una gran capacidad para adaptarse a las diferentes calidades lumínicas, pero, una deficiencia en la misma puede producir un aumento de la fatiga visual, una reducción en el rendimiento, un incremento en los errores y ocasionales accidentes.
LEGISLACION DE ILUMINACION Y CALOR
Ley N° 19587 y su Reglamentación aprobada por Decreto 351/79, en su Capítulo Nº 12, correspondiente a los Artículos 71 al 84 y su respectivo Anexo IV. En el mismo se especifican los términos utilizados en todo lo referente a Iluminación y calor.
Anexo IV:
1. Iluminación
1.1. La intensidad mínima de iluminación, medida sobre el plano de trabajo, ya sea éste horizontal, vertical u oblicuo, está establecida en la tabla 1, de acuerdo con la dificultad de la tarea visual y en la tabla 2, de acuerdo con el destino del local. Los valores indicados en la tabla 1, se usarán para estimar los requeridos para tareas que no han sido incluidas en la tabla 2.
1.2. Con el objeto de evitar diferencias de iluminancias causantes de incomodidad visual o deslumbramiento, se deberán mantener las relaciones máximas indicadas en la tabla 3. La tarea visual se sitúa en el centro del campo visual y abarca un cono cuyo ángulo de abertura es de un grado, estando el vértice del mismo en el ojo del trabajador.
1.3. Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminancia de un local, se exigirá una relación no menor de 0,5 entre sus valores mínimo y medio.
E mínima ≥ E media / 2
E = Exigencia
La iluminancia media se determinará efectuando la media aritmética de la iluminancia general considerada en todo el local, y la iluminancia mínima será el menor valor de iluminancia en las superficies de trabajo o en un plano horizontal a 0,80 m. del suelo. Este procedimiento no se aplicará a lugares de tránsito, de ingreso o egreso de personal o iluminación de emergencia. En los casos en que se ilumine en forma localizada uno o varios lugares de trabajo para completar la iluminación general, esta última no podrá tener una intensidad menor que la indicada en la tabla 4.
CONSIDERACIONES
La luz nos permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos relaciona con el entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se convierte en fundamental para la actividad humana.
En el ámbito laboral es indispensable la existencia de una iluminación correcta que permita ver sin dificultades las tereas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros lugares o sectores, así como transitar sin peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos.
Es evidente que una iluminación deficiente puede aumentar la posibilidad que las personas cometan errores trabajando y que se produzcan accidentes. Del mismo modo, una mala iluminación puede provocar la aparición de fatiga visual, con los pertinentes perjuicios que esto representa para la salud: problemas en los ojos (sequedad, picor o escozor) dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, etc.
En consecuencia, una evaluación y eventualmente control y mejora de un lugar de trabajo nos asegura el confort visual.
La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que varía con el tiempo (hora del día, estación del año, etc.) por lo que siempre hay que contar con la iluminación artificial, aunque sea de forma complementaria.
El principal desafío en los proyectos de iluminación es encontrar el balance justo entre la funcionalidad y riqueza visual y los gastos de instalación y mantenimiento. La iluminación supone alrededor del 30% del consumo de energía de una oficina y en muchos talleres con producción, un factor clave a la hora de lograr ahorros de consumo.
El desarrollo de la tecnología hoy, nos permite contar con fuentes artificiales de muy bien rendimiento tanto en calidad de la iluminación como en consumo.
RECOMENDACIONES:
- Utilizar la luz natural siempre que sea posible.
- Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial, debido a la sensación de encerramiento que esto supone.
- Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución de las lámparas produce diferencias de intensidad luminosa.
- Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los contrastes de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones.
- Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras duras que dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada.
- Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le llegue a la persona por ambos lados con el fin de evitar también las sombras molestas cuando se trabaja con ambas manos.
- Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier zona de trabajo, bajo un ángulo menor de 45° respecto a la línea de visión horizontal. Otra alternativa es elevar las fuentes de luz si están suspendidas. Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
- Colores del lugar de trabajo. Adecuar los colores de paredes y techos: un uso inapropiado de los colores puede contribuir a hacer más acusados los contrastes.
- Efectos estroboscópicos. Este efecto se puede manifestar principalmente en las maquinas giratorias. Debemos evitarlo, porque puede resultar molesto cuando aparece en tareas que requieran una atención sostenida, y también puede ser peligroso cuando da lugar a la impresión que las partes rotativas de una maquina giran a poca velocidad, están paradas o giran en sentido contrario.
- Tener un mantenimiento adecuado de las laminarias y fuentes de luz.
SITUACIÓN PLANTEADA DE LA ACTIVIDAD: según Croquis.
[pic 1]
Punto de muestreo 1: Sector de oficina. Se realizan trabajos administrativos y uso de computadoras.
Las dimensiones del punto de muestreo son las siguientes:
- Largo: 4 metros
- Ancho: 4 metros
- Altura de montaje de las luminarias 3,5 metros medidos desde el piso.
- Hay una ventana que da al exterior.
Punto de muestreo 2: Producción, aquí se utilizan un torno y una sierra eléctrica para metales.
Las dimensiones del punto de muestreo son las siguientes:
...