Agrocombustibles en la Argentina: Diagnostico de Situacion (sin finalizar)
benloop00Tesina27 de Febrero de 2019
6.748 Palabras (27 Páginas)196 Visitas
a… Borrar
… Citar como APA
Tema: Los Biocombustibles en la Argentina. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN.
Problema: ¿Cómo se utilizan y regulan los Biocombustibles en la Argentina?
Preguntas auxiliares:
- ¿Qué son los combustibles? ¿Qué tipos de combustibles existen?
- ¿Para qué sirven los combustibles?
- ¿Qué son los objetos “Bio”?
- ¿Qué son los Combustibles Convencionales? ¿Porque son “Convencionales”?
- ¿Qué son los Biocombustibles? ¿Para que se utilizan?
- ¿Cómo se fabrican los Biocombustibles? ¿Cuántos tipos de Biocombustibles existen?
- ¿Qué diferencia existe entre combustibles normales y Biocombustibles? ¿Cuál es más usado? ¿Cuál es más económico?
- ¿Qué es algo “ecológico”? ¿Son los Biocombustibles ecológicos?
- ¿Qué tan frecuentemente son usados los Biocombustibles?
- ¿Con que fin fueron creados? ¿Cómo fueron primeramente creados?
- ¿Cuáles son leyes que regulan los Biocombustibles en la Argentina? ¿Existe algún ente regulador?
- ¿Existen proyectos de fomentación de los Biocombustibles en la Argentina?
- ¿Qué importancia tienen en la Matriz Eléctrica Argentina? ¿Qué es una Matriz Energética?
- ¿Qué cantidad de Biocombustibles son fabricados en la Argentina?
- ¿Existe un mercado para los Biocombustibles en la Argentina?
- ¿Quiénes fabrican Biocombustibles en la Argentina?
- ¿Quiénes utilizan los Biocombustibles en la Argentina?
- ¿Cuál es el rol de la Industria Automotriz con respecto a los Biocombustibles?
- ¿Cuáles son las proyecciones a futuro?
- ¿Cómo afectan los Biocombustibles a las economías de los países?
- ¿Cual es la situación de los Biocombustibles en otros países?
Objetivos:
- Explorar la situación de los Bio-combustibles en la Argentina.
- Detectar las ventajas y desventajas de los Biocombustibles contra los Combustibles Convencionales.
- Conocer si los Biocombustibles son un tema importante en el Mercado Argentino.
- Conocer cuáles y cuantos son los planes de fomentación de los Bio-combustibles del Gobierno Argentino.
- Detectar donde son producidos los Biocombustibles en la Argentina.
- Conocer la razón por la cual los Biocombustibles no son usados al nivel de los Combustibles Convencionales.
- Conocer la proyección a futuro de los Biocombustibles en la Argentina.
Justificación:
El tema de investigación elegido trata de indagar si los Biocombustibles son un tema de importancia en la actualidad de la Argentina, como son regulados y fomentados, como las distintas industrias afectan o se ven afectadas por los Biocombustibles.
Los Biocombustibles, son actualmente un tema de gran relevancia científica e industrial. A escala mundial, empresas y gobiernos están haciendo una intensa campaña para presentar los biocombustibles como alternativas ambientalmente amigables que ayudarían a combatir el cambio climático, al sustituir una parte del consumo de petróleo dedicado a combustibles para transporte, en paralelo a un progresivo aumento de los precios del petróleo
La Argentina está inmersa en este panorama general y tiene interés tanto en asegurar la provisión de combustible para su crecimiento económico como en contribuir a la conservación de los recursos naturales y mejora del medio ambiente, tal como se afirma en “Biocombustibles” por Fernando D. Ramos, María Soledad Díaz y Marcelo Armando Villar (2016): “En la Argentina, el comienzo de la producción de biocombustibles es más reciente, no obstante lo cual se ha convertido en uno de los cinco mayores generadores de biodiésel del mundo, con una producción en 2014 de alrededor de 2900 millones de litros obtenidos procesando soja.”
Las emisiones de motores alimentados a gasolina y diésel (productos derivados del petróleo) contienen sustancias perjudiciales para la salud humana como monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, material particulado, ácido sulfhídrico y otras, capaces de provocar irritaciones, estimular el desarrollo de tumores, a su vez que afectan directamente el medio ambiente, por ejemplo, en la disminución de la calidad del aire. Por otro lado, la escasez del petróleo ha dirigido la mirada de los investigadores y empresas hacia los biocombustibles, siendo el biodiesel uno de los más estudiados. El biodiesel, en comparación con el diésel de recursos fósiles, puede producirse a partir de aceites vegetales de diferentes orígenes, grasas animales e incluso algas.
Marco teórico
Según la RAE (Real Academia Española) combustible es algo “que puede arder”. Por lo tanto se debe de poder combinar con el oxígeno de manera rápida provocando una combustión: Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que va acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama[1]. Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos y gases, ya sea en su forma natural o en forma artificial. Dentro de los combustibles solidos se encuentran los cabornes, lignito, coquen madera y residuos combustibles (subproductos). Los combustibles liquidos contienen al petróleo y sus destilados y a los no derivados del petróleo. Dentro de los gases tenemos a los naturales, que salen de la tierra y los fabricados, que son productos obtenidos del carbón, principalmente. Los elementos básicos de un combustible son carbono e hidrogeno.
A partir de esta definición para encontrar los primeros combustibles utilizados por el hombre tenemos que remitir a los orígenes de la especie, más específicamente al descubrimiento del fuego por parte de la raza humana para producir calor ya sea para calentarse a ellos mismo o para cocinar. Estos seres utilizaban madera como combustible, por lo que podemos definir a la madera como el primer combustible utilizado por la humanidad de la historia. Desde esas remotas épocas, el ser humano ha encontrado otros elementos, siempre buscando más eficiencia en los procesos que requieren del calor y la potencia que se pueden obtener por medio de la combustión. En este proceso de mejoramiento, ha empleado una gran cantidad de combustible, pasando por la madera, el carbón, el petróleo, todos ellos perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los seres vivos.
Los combustibles fósiles son un tipo de combustible. Estos combustibles se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres vivos que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otras masas de agua. Allí se cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas durante millones de años, transformaron esos restos orgánicos en lo que ahora conocemos como combustibles fósiles. Son recursos no renovables, o mejor dicho, son renovables, pero harían falta millones de años para su renovación, y en algún momento, se acabarán.
Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los derivados del petróleo: gasolinas, naftas, gasóleo, fuelóleo; los gases procedentes del petróleo (GLP): butano, propano; el gas natural, y las diversas variedades del carbón: turba, hullas, lignitos, etc.
El empleo de los combustibles fósiles para producir energía de forma generalizada vino de la mano de la Revolución Industria (s. XVIIl) y las máquinas de vapor, con sus motores de combustión externa. Lo que supuso un desarrollo productivo nunca antes conocido por el hombre y que se mantiene en nuestros días (ahora con los motores de combustión interna y la producción de electricidad) a pesar de su impacto negativo sobre el ambiente.
La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se utilizan para combustible de motores, para la generación de electricidad, para climatización, ambientes, para cocinar, etc.
Ventajas
- Son muy energéticos.
- Son fácilmente almacenables y transportables.
Desventajas
- Su extracción y su combustión aumentan la proporción de gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono.
- Su combustión y procesado liberan a la atmósfera elementos tóxicos, como arsénico y mercurio, lo que no sucede con los biocombustibles.
- Los combustibles fósiles no son renovables, por lo que se agotan progresivamente las reservas, dificultando su extracción y afectando a su precio.
- Son recursos de gran valor económico, y su distribución geográfica no es homogénea, por lo que su explotación puede originar o catalizar conflictos.
Ya en este punto es importante destacar el rol que cumple el petróleo. Antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo eran muy pocas. En la Biblia se lo menciona como betún, o como asfalto. En el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel. También los indígenas de la época precolombina en América conocían y usaban el petróleo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.
...