ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetismo en las comunidades indígenas


Enviado por   •  28 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  887 Palabras (4 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 4

3.3. Alfabetismo en las comunidades indígenas

Desde 1995, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instauró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este año se alza la voz demandando una ‎educación inclusiva y equitativa de calidad para todas y todos, se subraya el compromiso con la educación de estos pueblos y con los demás derechos humanos que les son negados con frecuencia.

La educación es un derecho fundamental en la Declaración Universal de los Derechos Humanos por lo que es inalienable e imprescriptible, es decir, no hay razón para que el Estado o alguna autoridad limiten o prohíban su ejercicio, las obligaciones del Estado en materia educativa hacia la población indígena se reconocen tanto en las disposiciones que admiten y establecen el contenido del derecho a la educación, como en aquellas que reconocen los derechos de los pueblos indígenas.

Las personas que conforman los pueblos y comunidades indígenas en México son las que se encuentran en las peores condiciones socioeconómicas; en esas comunidades las carencias son mayores en comparación con aquellas ciudades con baja presencia indígena; dentro de esas pequeñas comunidades la pobreza y principalmente el rezago educativo se puede observar en su mayoría en quienes hablan alguna lengua indígena que entre la población que no.

 Las niñas, niños y adolescentes indígenas en México constituyen la población con mayores carencias y el menor grado de cumplimiento de sus derechos fundamentales, muchos de ellos dejan de ir a la escuela porque tienen que comenzar a trabajar a una edad muy joven. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) sobre el trabajo infantil, 36% de los niños indígenas entre 6 y 14 años de edad trabajan, el doble que el promedio nacional calculado en 15.7%.

El incumplimiento de los derechos básicos de los niños indígenas también se refleja en su bajo nivel de logros educativos. Se estima que la tasa de analfabetismo entre los pueblos indígenas es cuatro veces más alta (más de 26% de la población de 15 años y más) que el promedio nacional (7.4%).  

Un importante factor para no asistir a la escuela es la temprana vida en familia que asumen los niños de las comunidades indígenas. Hay una diferencia significativa entre el porcentaje de mujeres indígenas que se casó antes de los 15 años de edad (casi 5%) comparado con las mujeres no indígenas (2%). Asimismo cerca del 24% de las mujeres indígenas se casó antes de los 18 años de edad, mientras que el 15% de las mujeres no indígenas lo hizo a esta edad.

En el campo de la educación se han tomado varias medidas de integración, como la creación del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE) que brinda educación primaria a las pequeñas comunidades rurales dispersas; la Dirección General de Educación Indígena y el modelo de educación intercultural bilingüe; la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), creada en el 2001, con iniciativas como FOMEIN, “Fomentar y mejorar la educación intercultural bilingüe para los migrantes”, y, en coordinación con otras instituciones del Gobierno mexicano, incluido SEDESOL, con el programa de asistencia social Oportunidades, que ha beneficiado a 5 millones de familias en condiciones de marginación y pobreza, muchas de ellas indígenas. [1]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.7 Kb)   pdf (66.1 Kb)   docx (11.3 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com