ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidades Indígenas


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  10.074 Palabras (41 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 41

TEMA:

CONTRIBUCIÓN DE LA GUARDIA INDÍGENA AL CONTROL TERRITORIAL Y A LA PROTECCIÓN COLECTIVA.

RELATORIA DEL TALLER

Relatora: María Dolores Quinche Escobar

El taller se desarrollo en Predio El Verde, resguardo Gran Sábalo, Corregimiento el Diviso. Barbacoas (Nariño), los días 26 al 28 de abril de 2010, y cuyo objetivo fue:

Propiciar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre mecanismos de protección y control del territorio, a partir de las experiencias de las guardias Indígenas de ACIN, UNIPA y los cabildos de Chigorodo y Mutatá con las organizaciones afrodescendientes e indígenas que no tienen Guardia, que permita el conocimiento y fortalecimiento de mecanismos de abordaje y problemáticas concretas, especialmente de las mujeres participantes en estos procesos.

Participaron las siguientes organizaciones: la Asociación de cabildos Indígenas del Norte del cauca- ACIN, la Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA, el Cabildo Mayor de Mutatá, el cabildo Mayor de Chigorodo, el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato- COCOMACIA, EL Consejo Mayor del Alto Guapi, la Federación de la Comunidad Awá del Ecuador-FCAE y el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte- CAMAWARI.

La instalación del taller la realizo el señor Olivio Bisbicus, vicepresidente de la Unidad Indígena del Pueblo Awá- UNIPA, y sede del evento, el señor Alexander Torres Moreno, Profesional de Terreno de Protección, OXFAM-GB y la Señora Valentina González Villegas, Profesional de Género en terreno, OXFAM GB

El señor Juan Edgardo Pai quien es el facilitador del encuentro por parte de UNIPA:

Hace el saludo de bienvenida por estar en el territorio “Saludos al Consejo Mayor de Alto Guapi, este intercambio es valioso para nosotros que vivimos en las mismas situaciones, Consejo Mayor de Chigorodo, al Consejo Mayor de Mutata, a los compañeros de FUNDEPAZ, a la corporación Semillas de Agua y A los compañeros Awá del Ecuador”

OXFAM hace la proyección de un documental, sobre la lucha del pueblo Arawako que habita principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta para salir del sometimiento y de la imposición de una comunidad del Capuchinos españoles, dándole importancia a la unión como una forma importante de protección y lucha.

OLIVIO BISBICUS

Primero saluda en AWA-VIT.

Se presenta: “Quiero saludar en nombre de nuestra organización asociado en 26 autoridades y 16 resguardos que asocian a la unidad indígena AWA, un saludo en nombre del presidente Gabriel Bisbicus, de esta manera quiero darles la bienvenida a ACIN, CABILDO MAYOR DE MUTATA, CABILDO MAYOR DE CHIGORODO, COCOMACIA, AL CONSEJO MAYOR DEL ALTO GUAPI, MUJERES DEL PUEBLO INGA DEL PUTUMAYO, CAMAWARI, FCAE, Y A LOS AMIGOS DE OXFAM, TAMBIEN DE FUNDEPAZ bienvenidos, y agradecimientos a José Miguel Bisbicus rector del Colegio por facilitar el espacio para poder trabajar durante los tres días, para nosotros es un alegría y creo que es la primera vez vamos a tener este intercambio de experiencia de proceso organizativo de las comunidades indígenas, que se viven como vecinos, no solo de este territorio sino también de otros que se comparte este conocimiento importante para nosotros.

Recibir a otros hermanos, y otros amigos que comparten esta experiencia en medio de situaciones muy difíciles también con los hermanos afro-descendientes que comparten sus conocimientos, agradecen a otras personas que acompañan a este proceso del pueblo AWA y que han venido resintiendo, se espera compartir este conocimiento tan importante, algunos pueblos tienen más experiencia, UNIPA en junio cumple 20 años de vida organizativa, se invita a la asamblea desde el 3 al 6 de junio para compartir la experiencia vivida de muchos años atrás.

Para nosotros el intercambio ha sido poco pero igual se ha tenido algunos fuera de esta región, para dialogar, pero nunca se había dado en esta región. Esperamos sacar unas buenas conclusiones en estos tres días de taller y acompañar a otras organizaciones en sus procesos, por la difícil situación que se ha vivido, resaltando la unidad. Como se ve en el video manteniendo al tradición permite traer y estar más en unidad, conversar con todos los que quieren fortalecer el proceso organizativo, Partiendo de las guardias indígenas.” Se deja instalado el taller de intercambio de experiencias y siéntanse como en su territorio y en su casa.

Invita a conocer a las familias AWA desplazadas desde el año pasado, para tener en cuenta las condiciones en que se encuentran.

Se hace la presentación de cada uno de los asistentes al evento, informando de que comunidad vienen y cuáles son sus expectativas frente al evento.

Primera Jornada: LUNES 26 DE ABRIL DE 2010 MAÑANA

Se inicia con la Proyección del Video de OXFAM

Después de la proyección se hace un foro sobre lo presentado dando como resultado las siguientes afirmaciones:

- El video cuenta la historia de los Arawakos quienes fueron sometidos por la iglesia (Capuchinos), ellos obligaban a la gente a no seguir sus creencias y tradiciones, los humillaban y los maltrataban.

- Después de tantos maltratos los Arawakos decidieron que no permitirían mas este tipo de acciones que van en contra su tradición y se unieron para sacar a los Capuchinos.

- También se manifiesta que ha pasado en todas partes donde estuvo la colonización y las iglesias obligando a someterse a la religión católica, en esa parte y en todos los sitios ha sucedido esto, después de que ellos violaron las normas de un pueblo, se dieron cuenta de que ellos hicieron no era bueno ya que las personas de acá tienen unas creencias diferentes y es por eso empiezan apoyar, también como ellos comienzan a hacer la investigación y recogiendo la memoria histórica.

- Sobresale mucho la unidad del pueblo, como a pesar de la división que se quería generar ellos hicieron un proceso de resistencia, un pueblo que creció a partir de eso partiendo de su identidad y cultura.

- El Señor Olivio Bisbicus, vicepresidente de la Unipa, expone: “culturalmente los Arawakos siguen manteniendo su propia tradición y además tienen su vestimenta propia, por lo que se resalta esta situación para que en el pueblo Awá se pueda conservar estas tradiciones, manifiestas también que es la forma más importante de resistencia.”

- Para caso del video del pueblo Arawako, ellos no hicieron solo esto también tenían aliados que querían orientaros, en este espacio se ha vivido las experiencias para fortalecer el equilibrio organizativo y poder tomar en serio esto y empezar a llamar a la unidad del pueblo Awá y también de las organizaciones afro descendientes por lo que se necesita saber lo que se vive y fortalecer, como también acompaña OXFAN y FUNDEPAZ facilitando fortalecer este intercambio. También ayudan a solucionar los problemas que están afectando a todos.

Después de estas afirmaciones se invita a todas las comunidades a realizar una presentación sobre su comunidad con una breve reseña histórica.

A continuación se relata lo expuesto en algunos casos de manera textual y en otros en forma de resumen.

ACIN

El señor Germán Valencia facilitador del evento por parte de ACIN:

Manifiesta su alegría por estar aquí, y comenta: “ si cada uno revisa la historia, hay que desatar la parte negativa, se parte desde un antes un ahora, y antes existían muchos pueblos indígenas, lamentablemente se parte en 1492 donde comienza el despojo territorial que aun se vive, todo esto se debe a que nos quieren quitar las tierras, este problema más que económico es espiritual ya que la tierra representa la madre, por que se saca lo que se necesita para vivir, la gran esperanza es que se comienza en proceso de resistencia, se divide en 4 etapas 1492 invasión, 1500 y 1600 resistencia representada en la Casica Gaitana, organiza, 1700 y 1800 el Cacique Guatama surgen los primeros acuerdos, resguardos, el pueblo Nasa cuenta con títulos coloniales de 1700 y 1800, que el gobierno los consideran apócrifos, se está en recuperación de esos títulos, en 1900 y 1971 reorganización del pueblo Nasa, y la reorganización en Cauca dividido en 9 zonas con 9 concejeros y dividido en programas comités o tejidos de vida, y hace parte del CRI como la zona norte en 19 cabildos, 15 resguardos 4 cabildos civiles y 1 cabildo urbanos, 123 mil habitantes el 12 mil hectáreas de tierra, la Asociación tiene su sede en Santander de Quilichao y tienen 7 proyectos comunitarios, desde ahí se deriva su estructura administrativa, por lo tanto se tienen 7 consejeros, se ubican en 7 municipios del Norte del Cauca, en limites con el Valle, el territorio está inundado de caña para hacer biocombustible, se teme por la visita del presidente de USA ya que se le prometió mas caña, se tienen 5 tejidos, * El tejido Pueblo y Cultura, - que maneja programas : - El programa de educción con todas las instituciones educativas, - El programa de salud, fortalecimiento de la medicina tradicional. * El tejido de defensa a la vida y derechos Humanos, está el observatorio de derechos humanos, * El tejido de regreso a casa, propenderles el camino para llegar a su territorio, está el programa económico ambiental donde se manejan los procesos productivos y tiene un reto grande que es la elaboración de la Autoridad Ambiental Indígena tiene que ver el con el cuidado de la madre tierra, mantener el orden natural, también se tiene una comercializadora y se establecen los proyectos productivos. * El tejido de comunicación para la verdad y la vida donde están agrupadas todas las emisoras y la pagina Web, para mostrar el proceso organizativo. * El Tejido de justicia trabajo grande contra la persecución, se habla de retenciones por persecución desde ahí se trabaja el acompañamiento jurídico. Desde dos espacios el de la ley ordinaria y el de derecho propio, el acompañamiento a víctimas, hacen exigencias sociales. El tema psicosocial y recuperación administrativa y dar a conocer el derecho propia hacia afuera, encuentros de las dos jurisdicciones. El tribunal indígena que sesiona para casos emblemáticos, juicios políticos. La guardia deriva su estructura desde la familia. La familia debe ser guardia eso es una actitud de defensa como principio de vida. Todos deben asumir actitud e guardia, esta organización se creó en 1994, los congresos dan los lineamientos políticos y los mandatos, también evalúa y corrige por eso se lucha por el reconocimiento.”

ALTO GUAPI

Independientemente de la esclavización la parte organizativa consta de un proyecto político, en 1991 cambia la Constitución Colombiana y dentro de ese cambio quedo marcado en la el transitorio 55 da paso a la ley 70, y decreto 1745 donde nacen los consejos comunitario, en 1997 se constituyeron consejos, se tiene un titulo colectivo otorgado por el INCORA estamos a lo largo del rio Guapi con 10 comunidades, LA JUNTA, EL NARANJO, SAN AGUSTIN, SANTA CLARA…. población aproximada de 3500 habitantes 480 familias, se tiene un plan de manejo ambiental, forestal, una empresa de cambio de forma de vida de los que se dedican a los cultivos ilícitos, trabajan en proyectos productivos de baja escala, no se ha comercializado, el reglamento interno se demoro 4 años para constituir, ahora enmarcados en proyecto bosques y territorio, la organización tiene junta directiva con 13 miembros, con representantes de mujeres, ancianos, jóvenes, niñez. Administrativamente hay una junta local en cada pueblo, encargada de tener el orden en la comunidad, justicia paz y convivencia.

CHIGORODO Y MUTATA

En Antioquia se tiene una organización OIA (organización indígena de Antioquia) tiene 160 comunidades indígenas de esa organización dependen 60 resguardos, los pueblos indígenas, Embera Katio, Embera Chami, Embera Zenu y Tule (Kuna), su sede principal Medellín, entre Mutata y Chigorodo hay 5 comunidades en Chigorodo 2, en Mutata 3 resguardos, dentro de la comunidad se trabaja con todos, el apoyo que se recibe es WWF, Parque Nacional, Corpouraba, OXFAN, pastoral social. Se tiene una cooperativa indígena y un plan de manejo forestal, la guardia indígena apenas se está creando, pero existe una guardia ambiental, Chigorodo es más viejito y se viene trabajando desde 2007, primero no se conocía como una organización, pero después del tiempo ya se ha venido aprendiendo mas cosas para la organización.

COCOMACIA

Organización campesina nace en 1982, comunidades negras, nace el proceso fruto de las concesiones del gobierno a maneras del Darién y Triplex Pizano, los campesinos vieron que a su finca llegaban y encontraban arboles marcados, cuando se miro esa situación entra la preocupación de las comunidades (temiendo en cuenta que estos árboles son para la dinámica tradicional) y se reúnen para mirar que se puede hacer, Por su parte la diócesis de Quibdó ha hecho mucho en la parte social, ellos entraron en el apoyo, son 124 comunidades con titulo de 800 mil hectáreas, cuando se miro la situación de las empresas, las comunidades se organizaron, en busca del mejoramiento de la calidad de vida, ubicadas rio Atrato, 5 en Choco y 3 en Antioquia, a lo largo del rio Atrato y afluentes. Se unificaron con comunidades indígenas en una meta de trabajo, que fue un pilar como equipo político para hablar de ley 70 de 1993, donde se reconoce como grupo étnico, y se tenía derecho a unos territorios y recursos naturales. El planteamiento inicial era que cada comunidad hacia su solicitud par títulos de sus tierras, al ver que son muchas comunidades, se hiso un proceso de concientización, para lograr un titulo global. Después de eso se viene una avalancha e todo lo corresponde al orden público, el pacifico sufrió una situación compleja lo que permitió enfrentar la situación, una de las estrategias importante fue la resistencia pacífica y armónica, una estrategia fue una posición política frente al enfrentamiento armado, esto sirvió para los sectores conocieran la organización, cada una de las comunidades cuenta con reglamento interno, , además de eso conformar alianzas con la diócesis y las diferentes ONG´s, en apoyo económico y político. La seguridad alimentaria: uno de los factores que causo dificultades fue bloqueo económico por los grupos armados ubicados estratégicamente en las poblaciones, se controlaba el valor de un mercado, se estableció una tienda comunitaria, se planteo el restablecimiento de los productos básicos para la canasta familiar, esto tuvo impacto a nivel de las comunidades, otra estrategia fueron los retornos públicos, acompañamientos cuando hay las mínimas garantías que es tener voluntad de volver, se trabaja con implementación estrategia de producción, transformación y comercialización de los productos diarios, arroz, caña, madera para comercializar.

UNIPA

Cuenta con 28 resguardos, 22 legalmente constituidos, 6 en proceso, 4 de ellos con solicitud de más de 17 años, 20200 habitantes, años 1983 a 1985 se empezó a hablar de cabildo y de la necesidad de organización, en los años 1987-88, empieza en Tumaco, y en 1990 se dio inicio a la creación de UNIPA en Ricaurte con participación de varios movimientos indígenas, viene adelantando trabajo organizativos, de autoridad dentro del territorio, la organización se estructura por asambleas, congresos, se sesiona se legisla por medio de Consejos de Autoridades y Consejo de Gobierno AWA, hacen parte 12 personas, 26 autoridades y tiene 7 programas, 1, ORGANIZACIÓN Y TERITORIO, fortalecimiento de las autoridades, necesidad de creación de la Guardia Indígena, la cual obtuvo más fuerza desde la minga humanitaria, se piensa implementar la escuela de formación de pensamiento AWA. 2. PROGRAMA DE SALUD, tiene una IPS, construcción de un sistema de salud propio enfocado en la medicina tradicional y occidental, 3. EDUCACION, la institución educativa bilingüe, se adelanta procesos de formación de docentes, se habla el sistema educación propia, se lleva el proceso como pueblo, 4. MUJER, entendiendo el papel de la mujer dentro del proceso, 5 JOVENES, el proceso de aprendizaje y conocimiento para los jóvenes es importante para seguir adelante con la comunidad. 6. COMUNICACION, teniendo en cuenta que el pueblo tiene muchos problemas con los militares, la comunicación es indispensable para prevenir posibles inconvenientes. 7. PORDUCCION, se adelanta planes producción familiar sostenible.

UNIPA en 20 años ha trabajado conjuntamente el plan de salvaguarda, se piensa acoger las necesidades que se tienen, en ese plan tiene unos lineamientos políticos. Este proceso esta avanzado y teniendo en cuenta que la Corte Constitucional ordena al Gobierno Nacional a proteger a los indígenas, por la difícil situación se quiere hacer la oficial entrega a la señora viceministra del interior y del gobierno, lastimosamente hay incumplimiento, por parte del gobierno, ya que envían delegados no calificados por lo que se los rechaza, y se espera una próxima reunión con personas competentes para poder adelantar las el proceso de salvaguardas.

Se comparte que AWA es fronterizo, hay 4 organizaciones 3 en Colombia, 2 Nariño, UNIPA, CAMAWARI, 1 Ecuador, FCAE, desde 1983 se asume esta responsabilidades de encontrar familias Awá en Colombia y Ecuador donde se tiene 70% de avance en unificación lo que hoy se llama la gran familia Awá, a pesar de las limitaciones del gobierno entre países se ha avanzado en el trabajo con Awá Ecuador, se tiene asambleas, encuentros, mirando lo que se ha avanzado y también lo que hace falta fortalecer, se enfrenta graves situaciones, es un plan de vida importante que garantiza la supervivencia de la gran familia AWA, sigue viviendo y manteniendo la cultura.

CAMAWARI

Existe una asociación de cabildos, 11 cabildos y población de 10500 habitantes, hacen parte del pueblo AWA, es una organización lleva 18 años de fundada en la región, trabaja con los principios de los AWA, la constitución fue difícil por obstáculos del gobierno, municipal, departamental, nacional, se ha luchado solos con mingas comunitarias, trabajos comunitarios, en los últimos 5 años del proceso se tiene alrededor de 1500 desplazados, producto de la enfrentamientos que se dan en los resguardos, el trabajo sin recursos y sometimientos que obstaculizan cualquier proceso, sin embargo la plataforma política ha permitido que todo siga en pie. Se trabaja con la vecina república del Ecuador, unidos en las situaciones difíciles, en situaciones como masacres, que es conocido a nivel nacional, este evento hace que muchos líderes Awá sufran de persecución, sin embargo la lucha sigue y se defiende el territorio, están seriamente amenazados, por las inversiones multinacionales que quieren ejercer en nuestro territorio, el cual es estratégico por la posición benéfico para el comercio, y por ser frontera, también por la construcción de la intermodal andina (Brasil y el pacifico) eso afectará notoriamente la calidad de vida ya que se incrementa la violencia lo que amenaza seriamente la convivencia de la familia AWA.

Segunda Jornada: ABRIL 26 DE 2010. TARDE

Se continúa con la presentación de los grupos faltantes:

FCAE

Es la comunidad Awá en el Ecuador, es el consejo de gobierno de comunidad Awá del Ecuador, tiene 22 años de creación se ubica en el noroccidente del Ecuador, 116 mil hectáreas, en tres provincias, dividido en 22 comunidades, ubicados en 8 parroquias y 4 cantones, la máxima autoridad es el congreso, la asamblea general y el consejo de gobierno.

Uno de los programas de tierra, con proceso organizativo es el fortalecimiento organizativo y recursos naturales, con sub programas que ejecutan las poblaciones y se maneja un plan estratégico como línea base para ir fortaleciendo ante las amenazas del estado y grupos que tienen intereses en los recursos naturales en cuanto a minería y manejo de los bosques.

MISION

Rescatar cultura mediante la formación de líderes, se busca potencias el tema de actividad forestal. Educación bilingüe.

VISION

Fortalecido en las administraciones de su territorio.

Se enfoca en los 4 principios

Unidad, autonomía, territorio, cultura.

ORGANIGRAMA

3 componentes administrativo, operativo, recursos naturales

Máxima autoridad mediante congreso participan 2 delegados por comunidades

Cada 6 meses asamblea general

Consejo político ampliado se reúne cada 2 meses conformado por 10 dirigentes y los presidentes de todos los centros.

Se tienen planes de manejo comunales y familiares, y también producción sostenible, y flora y fauna.

Artesanías que todavía no se involucra, y también una empresa peq en comercialización productos forestales.

Planeación y estadística

Base legal: garantiza que de acuerdo a la constitución tener un territorio gratuito, también se tiene derecho a utilizar los recursos dentro del área o territorio.

Se tiene la constitución actualizada, pero se quiere rechazar por no se participativo con las bases, en la constitución de 2008, pero antes ya se establecía la circunscripción territorial.

Se propone empoderar la organización, propone organización de forma global, el estado asigna partida presupuestal al territorio.

Se logra fortaleciendo la autonomía

Programa de ordenamiento y control territorial: el equipo técnico hace sistematización, se ha conseguido cartografía, definición de límites, resultados diferentes tipos de mapas.

Se define cobertura digital del territorio.

Tercera Jornada: ABRIL 27 DE 2010. MAÑANA

Se inicia la jornada con la presentación de las comunidades de sus actividades con respecto a la guardia indígena

ACIN

El proceso de la guardia indígena es un proceso milenario, viene con el proceso de movimiento indígena representado desde los espíritus mayores, para que haya guardia indígena primero tiene que haber organización, ya que de lo contrario se convierte en un problema y riesgo. En el año 2007 el presidente Álvaro Uribe ofreció financiar y recursos para la guardia indígena siempre y cuando se hiciera parte de la red de cooperantes, para lo cual la comunidad no acepto.

Ubicados al norte del departamento del cauca en limites con el valle, personas comprometidas de forma voluntaria, quien quiera hacer parte lo puede hacer siempre y cuando cumpla unos criterios, por ejemplo quien tenga problemas familiares o con la comunidad no puede pertenecer.

Somos hijos e hijas del territorio, desde la tradición se enmarca las raíces de nuestra resistencia, desde los mayores se tienen unos principios fundamentales, que es cuidar, defender, preservar la vida representada en el territorio.

Los primeros guardianes son los adultos mayores, 3 elementos fundamentales, la ley de origen, los derechos y los usos y costumbres.

Se han caminado 416 años y en cada uno de los guardias están dispuestos a seguir caminando. La guardia es un instrumento que no puede seguir sin el aval de las autoridades. Es un grupo de personas que está al servicio de la defensa del territorio. Es un escenario de formación y planeación, formación como personas, desde la familia, ser buen hijo, buen esposo es un escenario de planeación ya que no actúa de forma desarticulada. Tiene como objetivo defender los derechos humanos, representados en cada una de las personas habitantes de la comunidad.

El sentido de la guardia indígena se dice que hay que trabajarlo, desde temprana edad, para evitar que se incorporen en actividades que no corresponden a la tradición y cultura de la comunidad.

Se presentan varias situaciones en contra de la comunidad como:

Amenazas

Militarización del territorio

Acusaciones señalamientos

Desinformación por parte de los medios de comunicación masivos.

Persecución y asesinato de guardias indígenas

Se dice que no es una estructura militar sino un proceso organizativo en defensa de la vida realizado en acciones comunitarias, se hace acompañamiento en procesos por ejemplo: el levantamiento de trincheras del casco urbano de Toribio.

“LA GUARDIA INDIGENA ES UN INSTRIMENTO DE RESISTENCIA FRENTE A LA INJUSTICIA COMO PRESUOUESTO PARA LA RESISTENCIA MINIMA.”

CAMAGUARI

Se ha trabajado a nivel del Resguardo, con la Directiva del Cabildo y la Asamblea, la guardia existe hace mucho tiempo en el territorio colombiano, para la nosotros no es conveniente la presencia del ejercito ya que entre comunidades se ayudan, el aporte económico se hace en parte por medio de transferencias, y mingas o siembra de productos. Se llevan 3 años.

La guardia se reúne cada 15 días los domingos para determinar los problemas, a veces se invita a las directivas del cabildo sino al regidor del cabildo.

Los niños apenas se está comenzando el proyecto educativo comunitario, falta fortalecer.

La política organizativa ha sido bien ya que el papel que ha hecho la guardia ha sido más fuere que el mismo alguacil.

CHIGORODO

OIA, es la organización, se centra en Chigorodo, es un cabildo nació 1992, existen 2 resguardos, 17 mil hectáreas 5 comunidades, cada comunidad tiene sus guardias indígenas, el cabildo mayor trabaja en gobernabilidad, educación, (niños, jóvenes y adultos) hay una escuela de gobierno zonal, están integradas las mujeres que tiene comité local y comité municipal. No se tiene una experiencia grande solo se implementa experiencia para tener guardias indígenas, en diciembre surgió que el cabildo mayor pude hacer la entrega oficial del bastón, con el fin de tener mejor control social y manejo de comunidad. Son 140 hombres y 60 mujeres integrantes, la idea es seguir implementando en otras comunidades. Son personas que trabajan de manera voluntaria sin remuneración, se les da una pequeña capacitación.

Cada persona trabaja por su familia, no hay dotaciones ni nada solo voluntario.

Existe bastante problema con actores armados y productos de uso ilícito, no se sabe como minimizar la problemática ya que es muy poca la experiencia, llegan muchos campesinos y hay muchos cultivos ilícitos. A través de las guardias y con el apoyo de loso compañeros se espera minimizar el problema.

En la escuela se trabaja lo que es territorialidad, gobierno escolar, se trata de tomar las experiencias del Cauca por su gran experiencia.

COCOMANCIA CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE LA ASOCIACION CAMPESINA INTEGRAL DEL MEDIO ATRATO

Se llama proceso de resistencia pacífica y armónica, tiene 5 ejes, se parte de un documento llama POSICION POLITICA FRENTE AL CONFLICTO ARMADO, y cada consejo tiene reglamento interno adaptado a las prácticas de la comunidad, los procesos de retorno, dependiendo de las garantías. Son 47 comunidades desplazadas.

Aprovechamiento de la madera, tras de esto están los intereses particulares, nadie podía controlar, se hizo un proceso de concertación con las autoridades ambientales, se hace ejercicio de vinculación de líderes a las instituciones. Se concertó y se elaboro un reglamento de aprovechamiento forestal, quien haga tala tiene que tener el aval del consejo comunitario quien hace control de eso.

Ahora el proceso se ha detenido por qué no se ha podido hacer el contacto. El problema más grande es el aprovechamiento del recurso minero, debido al aumento de la presencia de las grupos armados, frente a esa situación se tiene alrededor de unas 47 retroexcavadoras que hacen aprovechamiento en tres ríos y que se han involucrados algunos líderes de la asociación, se hace un proceso de concientización de mirar los impactos negativos, los niños no van al colegio por ir a la minería, y el impacto ambiental.

FCAE – FEDERACION DE CABILDOS AWA DEL ECUADOR

Control territorial, se tiene una experiencia en cuanto la administración territorial, 28 años de vida organizativa, unificar comunidades con fin de defender derechos, se tuvo una presión fuerte por empresas.

Logotipo: tiene una serpiente que es guardiana del territorio, en el centro un hombre con su bodoquera que es el arma.

Nacionalidad indígena, legalmente reconocida por el estado ecuatoriano, 3 provincias, tiene su propio idioma población 4060 habitantes, superficie de 116740 hectáreas de tierra legalizada.

GUAPI

Si Guardia significa guardar algo. Una vez conformado como consejo comunitario, existe una junta local, una junta directiva central que es la que vela por la administración del territorio, se hace asamblea delegataria con 10 miembros cada año, y cada 3 años para elegir nuevos dignatarios, las juntas directivas se reúnen cada 3 meses y las juntas locales prácticamente cada día.

El titulo es colectivo agrupado en 10 localidades, se tiene un reglamento interno, en cuanto a recursos naturales ya que es la vida de todo territorio, se tiene un plan de manejo donde los programas más sobresalientes son producción agrícola, los recursos naturales, recreación y deporte y salud.

La economía se basa en la tala de bosques. La sostenibilidad es por pequeños proyectos con entidades no gubernamentales.

Los productos no se han pensado en comercializar ya que es muy costoso por el medio de transporte.

“Qué bonita reunión mirando el lindo paisaje líbrame señor de los cielos acceder a un mestizaje”

Montaño

Cuarta Jornada: ABRIL 27DE 2010. TARDE

Se inicia la jornada con la exposición de las comunidades que faltan sobre Guardia Indígena,

MUTATA

En 1985 se comienza a nombrar los cabildos mayores, se empezó a construir el territorio, en 1995 se detuvo el proceso, por la muerte de un compañero, después de eso se nombran compañeros nuevos, fue un proceso lento, luego se pensó en no seguir el proceso, pero se siguió pese al miedo, solo quedan 2 vivos de 5, no se dejaba trabajar, ahora que se han organizado y en el último año se cogió fuerza, al involucrarse con entidades internacionales, con respecto a la violencia se pensó que hay que unirse, porque separados no funciona bien. Así que se titularon, y quedaron más de 1400 indígenas, entonces se piensa que si se reúnen todos se puede trabajar mejor, se empezó con talleres, grupos de mujeres y hombres.

El alguacil se utiliza cuando se necesita arreglar algo en la sociedad, y el alguacil ambiental que ha servido para cuidar el bosque, la madera cuando algún campesino trata de invadir para beneficiarse. Se cuida las minas.

Mutata acompaña a Chigorodo, en apoyo de las comunidades, con 12 comunidades y 1 cabildo mayor, Mutata ha hecho una minga por la defensa del territorio. Se trabaja lo que se llama Pueblo Embera mas unido.

UNIPA

Nariño es un departamento donde el conflicto llego tardío, con la gravedad que se conjugan todos los problemas, fuerzas armadas, expropiación, ataques, se han conjugado todas las formas de conflicto en el país. Hay intereses de todo tipo, pero no se reportan datos exactos de estas actividades dañinas, la población más afectada con mayor pérdida de vidas es Awá y las poblaciones afro.

20 años de proceso y lucha por la defensa del territorio en esta medida se ha ido supliendo varias necesidades, inicialmente era defender el territorio, pero después hubo necesidad de crear programas para suplir las necesidades que se tiene como pueblo, la organización viene siempre con los Alguaciles, pero siempre se empuña el bastón como símbolo de autoridad, se ha tenido muchos intercambios con otras entidades, las necesidades y los problemas nos hacen hablar de guardia.

No se ha tenido un proceso de formación continua, se parte de que la guardia son todos, se han hecho mingas Comunitaria, y así en diferentes eventos, se brinda la seguridad y control, para que no haya mayor infiltración, el año pasado se dio la primera masacre grande y se convoco a ver si se podía organizar una minga donde llegaron 700 indígenas, la minga es un trabajo donde todos ponen sus esfuerzos. En cada uno de los pueblos se maneja diferentes formas de organización.

El 2 de abril del año pasado se dio el reconocimiento, con representantes de varios pueblos indígenas. Y de ahí se empezó a hablar más de fondo para ir organizándose dentro el territorio

En cuanto a los apoyos la gente trabaja voluntario, las capacitaciones, cuando se llama a las mingas o cualquier evento humanitario, la gente sale y acompaña ya que esos trabajos son una integración y eso motiva más para estar ahí.

En este momento se tiene encuentros con el proyecto de bosques y territorio, y mirar el plan de protección del pueblo Awá. Los actores hay tenido respeto siempre y cuando haya una posición firme.

Es importante compartir lo que se ha vivido en el pueblo Awá, mirando este año la situación es mala en lo que lleva del años ya se llevan 10 personas asesinadas, la estrategia es el fortalecimiento del plan de vida, otra es la consolidación de guardias indígenas, fortalecimiento de autoridades para control territorial, plan de protección colectiva, desde de hace 4 años se saco una resolución Defensorial del pueblo Awá, un mandato del primer congreso, otra es el plan de salva guardas, mingas de resistencia, formación de líderes, estrategia de resistencia en desarrollo de las asambleas congresos y reuniones internas, reconocimiento a nivel nacional e internacional, intercambio de experiencias con otros pueblos indígenas, proceso binacional que se ha venido avanzando en unificación de criterios.

Finalizadas las exposiciones se realiza una actividad que consiste en que los asistentes se organizan en grupos de dos comunidades para así entre ellos explicar sus procesos de guardia indígena (los grupos se organizan teniendo en cuenta si la comunidad tiene o no guardia para que se retroalimenten) de esta actividad salió como conclusión la importancia de tener en cuenta las actividades de las comunidades que tienen vasta experiencia en guardia indígena, para que así las comunidades afrocolombianos que son las que en su mayoría no presentan ningún tipo de guardia, y las otras comunidades que no tengan guardia, la tengan en cuenta para que la pongan en práctica como mecanismo de protección territorial y personal.

Después de esto se hace la introducción sobre genero, para determinar el papel real de la mujer dentro de las comunidades Indígenas, y afrodescendientes y cuál será el papel dentro del contexto de la guardia indígena.

VALENTINA GONZALEZ DE OXFAM dice al respecto:

“Se va a trabajar con respecto a género en participación de hombres y mujeres, cual ha sido el papel de la mujer en el proceso administrativo, la mujer ha sido siempre explotada y maltratada, por el conflicto se ha llegado al rompimiento del núcleo familiar, por desplazamiento, abuso por parte de la fuerza pública, la mujer ha debido salir de su territorio y eso afecta bastante, la mujer ayuda en la parte productiva, se las llevan a trabajar y son mal pagadas, se va a trabajar el tema de mujeres, para ver como se vincula a las mujeres en los procesos”

Para esta parte del proceso se ha invitado a la Señora CLAUDIA RAMÍREZ, quien representa una Organización de Mujeres con sede en Bogotá y quien tiene una amplia experiencia en el manejo de temas sobre género.

“Dentro del conflicto armado hay muchas mujeres víctimas, situación que no se ha evidenciado. En los conflictos la peor parte se la llevan las mujeres indígenas y las mujeres afro, se está haciendo una exploración y se empieza a ver que hay mucha resistencia”

No hay registros de violencia, se está buscando la forma de evidenciar, todos los casos de ataque contra las mujeres.

Se detectan factores de riesgo, determinándolos a través del contacto, con las personas al interior de la comunidad.

Se habla de seguridad y protección, una gran parte de la población indígena y afro son mujeres y niñas y niños, tenemos que ver que significa seguridad y protección en esto, tenemos que saber qué es lo que les pasa a las mujeres para hablar de protección, lo que se va a trabajar.

La idea es un trabajo participativo, de saberes, como metodología participativa.

Temas:

MEMORIA

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

REFLEXION SOBRE LOS REGLAMENTOS DE JUSTICIA PROPIA PARA TEMA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

ESPACIOS PARA REFLEXIONAR CONJUNTAMENTE HOMBRES Y MUJERES

ESPACIOS PARA REFLXIONAR MUJERES CON MUJERES Y HOMBRES CON HOMBRES.

Desarrollo del tema

MEMORIA

Actividad

Teléfono roto

Se dividen dos grupos uno de hombres y uno de mujeres, para compartir experiencias.

Reflexiones sobre la actividad

Las mujeres dicen

Sobre la historia de las mujeres y la historia del hombre, se miraba cuanto cuesta a las mujeres concentrarse por estar pensando en sus hijos, por que los hombres captan mas y las mujeres menos ya que las mujeres tienen mucho que hacer, en el ejercicio del teléfono roto, se concluyo que se cambio mucho la historia, el personaje más importante era la gran ballena, sensibilizar el papel importante en la transmisión de la historia a los hijos para no permitir que la tradición no desaparezca.

Los hombres dicen

El ejercicio muy importante, se perdió mucha información ya que la protagonista se pensaba era la niña y el protagonista fue el papa, lo importante es conservar la información. No hay que desobedecer a los viejos. Las personas que escriben lo que les conviene.

Lo que se quiere reflexionar es que así como ha pasado cuando, se trata de recuperar se quiere buscar cual es el papel de la mujer, porque en algunas comunidades son historias que se dejaron de contar, se habla de las actividades de los hombres, mas no de mas mujeres. Como pueblos indígenas y afro tienen un principio que es el de la complementariedad donde se cuenta la historia de los dos.

Se propone la segunda actividad, que consiste en que las comunidades por sexo en una cartelera hablen sobre una de las mujeres más recordadas dentro de su comunidad y porque.

Quinta Jornada: ABRIL 28 DE 2010. MAÑANA

Se inicia la jornada, con la exposición de los trabajos de la actividad, de recordar a las mujeres más importantes en su cultura.

ALTO GUAPI

Recuerdan a la Maye, quien contaba que desde pequeña sufrió una tragedia, ella estuvo en el tiempo de la esclavitud, donde a ellas les tocaba duro, ella tenía 12 años cuando esto sucedió y a ella le toco muy duro, por ejemplo tenía que trabajar el maíz a mano y en piedra, con el tiempo ella se caso fue una partera reconocida en la comunidad, ella a pesar de que se sufrió mucho murió de 106 años

En 1500 y 1600 la mama abuela mayor quien hizo resistencia LA CASICA GAITANA, también Rosa Helena Toconaz en 1970 -1980 sufrió muchos ataques de violencia, hizo arte de la Quintinua, desde ahí hizo resistencia. Ella hizo el Himno de pueblo Nasa. María Antonia Fernández, entre los años 1992-1996 ella impulso las mingas comunitarias y las mingas familiares, Marlene Vetonas, joven perdió la vida, víctima de una persona que conducía su vehículo irresponsablemente, ella ejercía la comercialización era impulsora de la comercialización. Homenaje a las mujeres que hacen parte de la delegación y hoy acompañan, se tienen 3 gobernadoras en el ejercicio.

Se quiere mostrar el proceso del programa mujer, mujeres en todos los tiempos, resaltando a las mujeres que están en su espacio espiritual, resaltando también a las mujeres en vida.

Rosa Helena Toconaz, comunera, fue docente bilingüe el trabajo que ella hizo, ella murió con 3 meses de embarazo, Marlene Vetonas, trabajo con el proceso por el proyecto Nasa para fortalecerlos, era economista y coordinadora comercial, es importante tener en cuenta Aida Quijue, fue consejera, Ana Tulia Zapata primera coordinadora del programa mujer elegida en asamblea.

Existen muchas mujeres dentro de la organización.

COCOMACIA

Ana Victoria Torres, pasó por muchas comisiones entre ellas coordinación del grupo de mujeres, una líder emprendedora y mucha gestión, conformación de un barrio, ella fue directiva del consejo mayor, una persona que animaba mucho para salir adelante. Ella murió y causo mucha trauma en la organización murió 1 agosto 2006, a la edad de 60 años.

Ella impulsaba el trabajo de la mujer. Cuando murió hacia parte del comité disciplinario, siempre se la recuerda comprometida con el proceso.

GUAPI

CAMILA era esclavista, pero era muy compasiva con sus esclavos, cuando termino el esclavismo les dejo un legado, una imagen de la Virgen del Rosario, y les regalo la tierra para que vivan, la conocían como Mama Camila. De las personas que los esclavizaron fue la única que dejo huella a pesar de ser blanca.

MUTATA

Al recordar una mujer en la historia, cuando la colonización, los españoles entran a estas partes existían que era una Jaibana que era una Casica, ella llego a tener muchos indígenas, fue una guerrera, lucho en Cartagena. Fue guerrera le toco luchar, ella se quito el seno para poder utilizar el arco.

UNIPA- FCAE- CAMAWARI

Se recuerda a las mujeres que transmiten historias, Rosalba Pai, en 1991 murió, contadora de historias, trabajaba los materiales y era partera, trabajaba en las mingas. Ha estado en los procesos la lucha.

Es una historia de una familia, es el caso de una mujer que se le murió el esposo, la mujer lloraba cada vez que salía en el campo por la tristeza, en una de esas el esposo se le aparece y le pregunta por qué llora si no está muerto y está vivo, la esposa cierra los ojos y en un minuto y se siente en el cielo con el marido, la mujer a una hora quería abrazar al marido y el no se dejaba, luego ella se durmió y cuando despertó el no estaba, cuando el llego ella le pregunto dónde estaba y el dijo que estaba cuidando a los niños, así que ella decide bajarse a ver a sus niños cuando llega a la casa y encuentra a los niños llorando, ella va a la casa y cuenta a sus familiares lo sucedido, después de algunas horas la esposa se muere. Esta historia hace parte de la cosmovisión Awá, quienes hablan de 4 niveles, 1 nivel los pequeños, luego los vivos de la tierra, luego los muertos, y luego los creadores.

Para ellos desde el inicio en los procesos siempre ha existido como la igualdad de lucha, ya que al inicio surge mujer que dirige la lucha. Rosalba lucha por el derecho a la vida en partes iguales.

Se realiza una última actividad basada en afirmaciones, la monitora hace una afirmación y hay tres tipos de respuestas: COMPLETAMENTE DE ACUERDO, MAS O MENOS Y COMPLETAMENTE EN DESACUERDO, por sexo también y cada una de las personas se ubica en la respuesta que le parece correcta y luego dan la explicación de por qué se escogió esa respuesta.

AFIRMACION 1

1. Los problemas que se tienen en pareja o de familia se deben resolver al interior de la pareja

Resultados

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

Se está de acuerdo si los problemas en pareja se deben arreglar ahí, eso debe ser así, si tengo pareja se debe buscar solución entre la pareja para evitar los cometarios, chismes, se debe hacer al interior de la familia. Teniendo en cuento la dinámica del teléfono roto siempre cualquier cosa se cambia entonces eso afecta la pareja. A veces los problemas nacen por ciertas cosas como chismes.

MÁS O MENOS

Todos sabemos que los problemas el hogar son diversos, pero que los problemas a veces comienzan pequeños y se pueden complicar, se ha visto que por ejemplo entre problemas ente padres e hijos a veces se va a las comisarias para evitar cualquier complicación.

Dependiendo de la magnitud del problema, si son problemas pequeños se pueden solucionar, pero en caso de problemas graves que no se pueden hablar en pareja, buscando un remedio o un saneamiento de su cuerpo, para un proceso de dignificación por ejemplo en caso de violación al interior de la familia.

COMPLETAMENTE EN DESACUERDO

Dicen que entre parejas no hay abuso sexual, pero hay compañeras han sido asesinadas, o se matan porque no les prestan atención la comunidad.

Partiendo de dos explicaciones lo conceptual de la familia, en los pueblos indígenas la familia contiene a las plantas y demás aparte de las personas, principios de integralidad donde los pueblos hacen parte de la familia como cosmos, y el principio de espiritualidad, cada persona nace con su complemento, un ser espiritual, que es la pareja. Así que ante cualquier enfermedad como ellos la toman hay que buscar resanar el espacio, mediante la armonización.

AFIRMACION 2

2. En una relación afectiva de pareja cuando una mujer dice no es no

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

Porque una de mujer, tienen muchos papeles para desempeñar, el deber de la casa, cocinar, lavar, aplanchar, atender a hombre, trabaja todo el día y a la hora de ir a la cama el marido empieza el a pedir y si la mujer no le da se arma el problema, a veces las toman a la fuerza. Así que lo que uno dice es no. Cuando uno no quiere no se hace.

MÁS O MENOS

Dependiendo de las situaciones, a veces algunos compañeros son muy rústicos y hay otros que saben cómo pedirlo, dependiendo de las circunstancias, a veces decían no y los compañeros las convence. Aunque a veces las mujeres dicen mucho tiempo no y dependiendo de la forma que la convenza la mujer accede.

COMPLETAMENTE EN DESACUERDO

Se parte de la idea de la palabra no, es una respuesta positiva, depende de la expresión de la mujer, la palabra también se puede utilizar aparte de la relación intima, es verdad que las mujeres podemos expresar por el cansancio o por el trabajo, si la pareja se lleva bien y que en un momento v a decir no, eso pone en peligro la relación, por eso tocaba complacer al hombre.

Después de las actividades y de acuerdo a lo expuesto se introduce el tema de violencia contra las mujeres partiendo de la siguiente pregunta.

POR QUE SE HABLA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Por que las mas agredida son las mujeres, a ellas se las ataca mas, eso es algo que no se ve reflejado, no se publica estudios que hagan visibilizar los casos de maltrato y violación, porque también se justifica con mucha facilidad, se ve con algo natural.

No es una problemática exclusiva, sino generalizada hacia las mujeres y que involucra, el comportamiento de los hombres, esto atañe a los hombres en las relaciones.

En la época que se dieron los derechos del hombre, no se pensó en que esos derechos eran para los indígenas, a los negros y las mujeres, se supone que solo los hombres tenían derecho y las mujeres no.

Cuando se reivindican los derechos de los pueblos indígenas, desde las mujeres se pregunta si esa reivindicación también es para las mujeres e igual manera. La pregunta es ¡que pasa alrededor de los pueblos indígenas con las mujeres?.

Cuando ve la relación de los actores armados con los indígenas ellos piensan que son mas con los indígenas, en otro sentido los hombres se sienten más personas que las mujeres. Es un problema naturalizado, las mujeres nos creemos menos personas y creemos que el marido es el amo, que las mujeres obedecen y punto, eso es cultural.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Se oculta las mujeres en la historia, así como se oculta los pueblos y sus luchas, la historia tiene género, tiene raza.

Las mujeres en la época de la conquista eran utilizada como botín de guerra, las embarazaban las utilizaban. Eso actualmente todavía sucede con los actores armados.

La humillación ha sido contante, las mujeres servían como paga a los terratenientes, y servían para quitar la virginidad de los hijos de los terratenientes, y también las utilizan como empleadas domesticas.

La memoria sirve para recordar a las pares, a mujeres lideres que han sido reconocidas, todo lo que se ha hecho en resistencia se nombre a las mujeres.

Nacer mujer en las comunidades indígenas afros y rurales y como en todo el mundo es nacer menos, menos inteligentes, menos capaces y menos importantes.

La lucha por la identidad indígena pasa por el fortalecimiento de la noción de pueblo, y su rescate y fortalecimiento de cada una de las prácticas, es un proyecto e armonía y equilibrio.

Si un humano no está bien, no está bien la comunidad, se dice que mientras haya relaciones que excluyan a las mujeres, no pude haber armonía y equilibrio.

Quienes son las personas cuando las relaciones no se dan en el marco de la armonía y el equilibrio? Quienes son las víctimas de las relaciones de poder que violentan el equilibrio? Las mujeres

Acerca de la violación sexual existe la creencia común y errónea, que se trata de un impulso inevitable. Esta no es instintiva, es una manifestación de poder, para someter.

Para relacionar con el tema de la guardia indígena, para que ellos tengan en cuenta en la relación con los grupos armados. Como desde la guardia indígena se puede brindar seguridad a las mujeres de las comunidades que son utilizadas enamorándolas para sacar información.

Efecto de la violencia en las mujeres, consecuencias negativas, pérdida del sentido de seguridad, la relación con otras personas. La experiencia de violencia se manifiesta en miedo, soledad y aislamiento. Generalmente las personas cercanas a la victima las aíslan, las dejan solas.

Una de las expresiones es que otras mujeres culpabilizan a la victima por lo que paso. Las ven peligrosas. Hablar de eso permite desmontarlo comúnmente, muchas mujeres no denuncian por miedo a la estigmatización.

Y las demás consecuencias es que cuando las mujeres se relacionan con actores armados, pueden contraer el sida o ETS.

“aprendimos a hablar, nos curamos del susto y aliviamos el alma”

Sexta Jornada: ABRIL 28 DE 2010. TARDE

Para esta jornada se realizan exposiciones de las comunidades que más importancia le ha dado a la mujer dentro de sus programas.

PROGRAMA MUJER DE LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL CAUCA.

Se remonta a que la mujer ha estado en todos los espacios, se hace el reconocimiento a la parte importante que hacen las mujeres en estos procesos:

El programa mujer nace en los años 70 cuando todo mundo hablaba de todo menos de mujeres, así que después de tanto se nombro as la primera mujer coordinadora nombrada en asamblea, los objetivos es concientizar a las mujeres en su situación general, promoviendo la organización y capacitación.

Este programa lo conforma la coordinadora y el equipo de apoyo, quienes hacen parte del comité zonal, hay 19 resguardos y ya hay coordinadoras en 14 resguardos. La idea es poder llegar a los resguardos faltantes, como objetivo para llegar a todos.

Se eligió a la nueva coordinadora Margarita, quien actúa en nivel político.

Hay tres equipos uno de comunicación, investigación y jurídico.

Comunicación, con una emisora para que las mujeres expresen sus cosas inquietudes.

Investigación, con un proyecto que trata de investigar cual es el motivo para que las mujeres emigren.

Equipo jurídico, escuela jurídica.

MUJERES EN LA GUARDIA.

También se tiene dentro de la formación mujeres que ya se tienen en partes políticas, se tienen gobernadoras, cabildantes, alguaciles, programas de junta.

No se pretende separarse de los hombres se plantea, un trabajo con acompañamiento a mujeres víctimas en el marco del conflicto armado, arrojo resultados como esa mujer se afecta en este sentido y como se hace el acompañamiento, se vio la necesidad abrir una nueva propuesta con un acompañamiento cultural y de género.

Con la casa del pensamiento se trabaja el marco político del conflicto armado de las mujeres indígenas.

Movimiento juvenil que camina de la mano con las mujeres, este movimiento tiene una propuesta de acompañamiento a los jóvenes, se ha incluido el tema de género con una perspectiva cultural, se maneja el tema de familia, hay 4 cabildos de familia se reflexionan los casos directos de familia el objetivo de el movimiento juvenil es fortalecer los otros cabildos.

Las mujeres trabajan en guardia dependiendo de capacidad física, se le da la importancia a la familia, pero se equilibra la balanza para la formación de sus hijos.

En la zona norte se tiene los cabildos de familia, donde se tiene reglamentos, frente a violaciones, se ha hecho la armonización, las autoridades y el cabildo de familia. La guardia captura y lleva a alguaciles.

A las mujeres les da pena comentar lo que hace que quede en impunidad, ya que después del tiempo se pierde evidencias, pero igual se tiene que buscar otras estancias para que se cumpla.

Esa parte fue difícil, ya que apenas se empezó, en el 2001 lo primero que se dijo fue que las mujeres no pueden participar de la guardia, después se mejoro ahora hay un 60% mujeres algunas han tenido problemas. El mismo sistema ha permitido que se asiente el machismo pero ahora se

Para Finalizar la jornada y el Taller se formulan unas preguntas sobre guardia indígena y genero a todas las organizaciones para poder así determinar una situación real de estos dos componentes y así poder colaborar dentro de cada comunidad y también para retroalimentar sus actividades.

UNIPA

¿QUE DICENLOS REGLAMENTOS INTERNOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Se hizo un análisis, el reglamento se tiene pero no se ha ejercido justicia, en estos están escritos en caso de maltrato pero no se cumple, se quiere hacer una asamblea para entender mejor las necesidades de la mujer.

¿DE CUALES VIOLENCIAS HABLAN?

Físico, psicológico, verba, abuso sexual, problemas de pareja. Hay que hablar más, hacer asambleas para que se cumplan. Esa debilidad hay por falta de capacitación.

¿QUIENES APLICAN LA JUSTICIA PROPIA EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Se cree que en esa parte pues quienes aplican es la comunidad es quien tiene que investigar y ella aplica los reglamentos pero por la debilidad de la comunidad por falta de fortalecer en la parte propia, cuando las mujeres miran que se aplica la autoridad la mujer victima sale a defender a los hombres, lo que hace que se limite el trabajo. Los hombres o mujeres, a veces por dar ese maltrato, ellos mismos se sancionan al conseguirse otra, ellas los pueden maltratar, los cambian por otros hombres, por abandonar un hogar que estaba bien, ese abandono no es de gusto, a veces se está bien y como hay envidiosos que dañan las relaciones.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GUARDIA INDIGENA FRENTE A ESTAS SITUACIONES?

Los alguaciles hacen parte del proceso de castigos, pero no muy seguidamente, sobretodo en casos de abandono de hogar.

Lo que más se aplica es el cepo, pero antes primero se cura con medicina tradicional para volver con energía positiva.

La guardia indígena es acompañante para traer al individuo donde esta para hacer cumplir, la guardia está pendiente, para pasar avisos para control dentro de la reunión.

CAMAWARI

¿QUE DICENLOS REGLAMENTOS INTERNOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Como Camawari falta bastante armonía entre hombres y mujeres, se tiene errores, se castiga de acuerdo a usos y costumbres, pero se hace investigación sobre casos elementales. Se tiene en cuenta la inexperiencia, no conocen legalmente como es el hombre y la mujer. Hay que mirar con los ojos bien abiertos. Es más para los hombres y se aconseja de acuerdo al problema. Se castigan con cepo y juete. En contra de las mujeres hay que analizarlo más. Se necesita estructurarlo.

¿DE CUALES VIOLENCIAS HABLAN?

En el territorio se tiene a diario la problemática de violencia intrafamiliar, el maltrato contra niños y violación de menores, se tiene el castigo para estas problemáticas, se hace llamado d atención y hasta se juete, se ve que hay debilidad por qué no se ha combatido, un ejemplo el de violación de una niña de 14 años, esas cosas no se llevan a las autoridades, por que la mujer tiene miedo por no ser escuchada, se ha tratado de dialogar pero falta mucho, la niña llego violada por el padrastro, y la madre no le creía. Ella llevo a la niña a protección por las vías legales de hecho más no de la comunidad.

¿QUIENES APLICAN LA JUSTICIA PROPIA EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

La justicia la aplican las primeras autoridades

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GUARDIA INDIGENA FRENTE A ESTAS SITUACIONES?

Hacen llamado de atención y vigilancia y control.

CHIGORODO – MUTATA

¿QUE DICENLOS REGLAMENTOS INTERNOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

En el reglamento de la comunidad cuando se hace el reglamento se reúne toda la comunidad, todos dan sus opiniones y eso se va apuntando, como se tiene organización de mujeres, las alguacilas trabajan conjuntamente, todo está en el reglamento, se ubica a la persona implicada y de acuerdo a ello se habla con la persona. Se habla de la necesidad de las mujeres tener su propio reglamento. Cuando hay un caso de maltrato y a la hora de ponerle la sanción la mujer lo defiende por segunda vez, el castigo se le hace a ella por ir en contra de su actividad. Cabildo de niños cuando se comportan mal se los sanciona con trabajo en huerta.

Se ha venido construyendo reglamento interno, y las mujeres hacen asambleas para construir reglamento.

¿DE CUALES VIOLENCIAS HABLAN?

Abandono

¿QUIENES APLICAN LA JUSTICIA PROPIA EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Las mujeres deben tener muchas relaciones con el gobernador, si el gobernador local no soluciona lo lleva al cabildo, sino se lleva a la justicia, no se tiene ese reglamento como indígena, si la mujer es abandonada, se tiene un reglamento que debe el compañero debe cumplir con sus responsabilidades

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GUARDIA INDIGENA FRENTE A ESTAS SITUACIONES?

El papel es tenerse a lo que dice el gobernador y el cabildo mayor. La guardia es la cumple ya hace cumplir.

COCOMACIA

¿QUE DICENLOS REGLAMENTOS INTERNOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

No se tiene reglamentación contra violencia contra las mujeres, cuando se hicieron las reglamentaciones en la comunidad no estaba tan marcada. Queda como tarea renovar los reglamentos poner en conocimiento para beneficio de las mujeres.

¿DE CUALES VIOLENCIAS HABLAN?

No se tiene registros

¿QUIENES APLICAN LA JUSTICIA PROPIA EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

La justicia aplica la autoridad competente cuando es denunciado, dándole el castigo.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GUARDIA INDIGENA FRENTE A ESTAS SITUACIONES?

Papel es capacitar a las madres y a los padres como responsabilizar a los hijos, este trabajo sale desde el plantel educativo, hay que capacitar a los consejos comunitarios.

FCAE

¿QUE DICEN LOS REGLAMENTOS INTERNOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

No hay reglamentación en cuanto a las mujeres. A veces se lleva los casos a justicia ordinaria.

La federación tiene su reglamento interno a nivel general, dentro de la estructura existe un programa de mujer, se manejan proyectos sobre conflictos, un proyecto es formación y capacitación de las mujeres. Es fundamental aclarar como deber de la mujer es construir aunque tiene que basarse en la constitución.

¿DE CUALES VIOLENCIAS HABLAN?

La realidad si hay violencia, de estudiantes, se vio casos de violación.

¿QUIENES APLICAN LA JUSTICIA PROPIA EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

No se aplica nada porque no hay leyes que rijan. Aunque los indígenas pueden llegar a quemar vivos, a un violador.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GUARDIA INDIGENA FRENTE A ESTAS SITUACIONES?

No hay guardia indígena sino la comunidad.

GUAPI

¿QUE DICEN LOS REGLAMENTOS INTERNOS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

En el capítulo 1 del art 134 y 141, del reglamento interno es muy explicito, “y es deber del consejo proteger a las mujeres, niños, ancianos, jóvenes y mujeres cabeza de familia contra cualquier forma de maltrato.”

Es obligación protegerlas.

¿DE CUALES VIOLENCIAS HABLAN?

Todo tipo de violencia

¿QUIENES APLICAN LA JUSTICIA PROPIA EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Es la junta local, se debe denunciar para poder tomar parte de la solución. No se ha podido establecer las normas del castigo.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA GUARDIA INDIGENA FRENTE A ESTAS SITUACIONES?

No hay guardia indígena, solo hay comunidad. Se dan capacitaciones a la familia para que denuncien.

Se reitera la relación importante con las organizaciones, se habla de incentivar a las organizaciones que se hable del tema y se ponga en consideración, se tenga en cuenta las propuestas de hombres y mujeres y que entre más se escuchen las voces ,la propuesta va a ser mas respaldada. Como es consenso de todos es responsabilidad de la organización y es más que todo un asunto político.

Mirar que es lo que les está pasando a las mujeres, porque ellas están desplazándose y sufriendo, se debe abordar la situación de problemáticas de las mujeres, se busca poner este tema en asambleas, concientizar a los hombres para que tengan en cuenta estos temas.

Lo importante es avanzar en propuestas que sean comunes. Dinamizar las actividades para lograr unas relaciones de poder equitativas.

Terminadas estas actividades se da por finalizado el evento, se presentan los agradecimientos a las entidades Organizadoras y a las organizaciones acompañantes, y se manifiesta la intención de seguir adelantando este tipo de procesos para el fortalecimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes den territorio colombiano.

Como resultado de estas jornadas quedaron las siguientes conclusiones:

Teniendo en cuenta la experiencia positiva con la guardia indígena de ACIN y UNIPA, es necesario implementar este mecanismo de protección dentro de las demás comunidades indígenas y afrodescendientes que asistieron al evento y que conocieron la forma de implementarlas para así poder mejorar su calidad de vida protegiéndose y protegiendo su territorio.

Se hace énfasis en el mejoramiento de los procesos organizativos al interior de algunas comunidades como forma importante para la consolidación de la guardia indígena y la inclusión de la mujer dentro de sus actividades.

Se requiere más actividades de retroalimentación para mejorar el contacto entre comunidades y organizaciones para así poder conseguir una estructura firme de la guardia indígena y más coherente con las actividades de la comunidad de acuerdo a su territorio.

Queda como tarea mejorar el tema de la equidad de género dentro de las comunidades, tendientes a optimizar el papel y situación de la mujer dándole mayor relevancia dentro de los procesos administrativos.

Corregir en los reglamentos internos de cada organización el papel de la mujer como participe activa dentro de la comunidad, dejando en claro cuáles son sus deberes y derechos y que pasos debe seguir cuando se presenta un atentado contra su vida y moral.

Buscar mejorar el proceso de comunicación entre los lideres y las mujeres para que ellas puedan informar cualquier tipo de atropello o violación en su contra y así la asamblea pueda tomar hacer la correspondiente corrección.

Se debe seguir con el fortalecimiento de los consejos comunitarios dentro de las comunidades afro colombianas sobre todo en el aspecto productivo para así lograr auto-sostenibilidad.

Para las comunidades que ya cuentan con la guarda Indígena se hace necesario gestionar el sostenimiento de la misma y resaltar la importancia del Bastón como elemento símbolo de la Guardia.

Cabe resaltar que la conclusión mas importante fu el énfasis en recuperar y mantener las tradiciones como la mayor forma de fortalecimiento de todos los procesos al interior de cada una de las comunidades y organizaciones.

...

Descargar como  txt (62.2 Kb)  
Leer 40 páginas más »
txt