Análisis del Sector Industrial: Educación Superior en Chile. Subsector: Universidades (Privadas y del CRUCH)
CQualityEnsayo6 de Abril de 2020
6.472 Palabras (26 Páginas)270 Visitas
[pic 2]
TRABAJO FINAL
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Análisis del Sector Industrial: Educación Superior en Chile
Subsector: Universidades (Privadas y del CRUCH)
Carreras: “INGENIERÍAS”
Carola Quinteros Placencia
Cristian Quinteros Placencia
Octubre 2019
Índice
a) Introducción 3
b) Características Estructurales del Sector 5
Número de participantes y tamaño 5
Medición de la Concentración Industrial (Índices C4 y H) 9
Diferenciación de Productos 11
Barreras de Entrada y Salida 14
Integración Vertical en el Mercado 15
c) Conducta y Comportamiento de las Universidades 17
Estrategías Competitivas 17
Evaluación General de la Competencia en el Sector 20
d) Resultado 21
e) Conclusiones Generales 22
f) Bibliografía 24
g) Anexos 24
ANEXO 1: Instituciones de Educación Superior en Chile 24
ANEXO 2: Listado de Carreras de Ingeniería Impartidas en Chile 30
Introducción
El trabajo está referido al sector industrial “Educación Superior” del país, el cual es analizado de acuerdo a los lineamientos del Modelo de Organización Industrial. Si bien serán identificados todos los jugadores en la industria, este trabajo se enfocará específicamente en Instituciones que imparten carreras de “ingeniería”.
La motivación radica en que los dos autores de este estudio, trabajan actualmente en la Universidad Técnica Federico Santa María, en áreas de extensión, uno controlando financieramente proyectos en la “Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento” (DGIIE), y el otro gestionando y ejecutando proyectos para los departamentos académicos por medio de la “Dirección General de Asistencia Técnica” (DGAT). Por lo tanto, si bien se analizará la Industria desde el foco principal que es la educación, también se analizarán los aspectos de “extensión” en las Universidades, relacionadas específicamente a la vinculación con el medio para capturar valor financiero (empresas y otros) mediante la prestación de diferentes servicios (proyectos, asesorías, capacitaciones etc.).
Se analizará y estudiará el comportamiento de este mercado que funciona bajo condiciones de competencia imperfecta. El objetivo fundamental es aplicar los elementos y conceptos obtenidos en el módulo del MBA UTFSM “Organización Industrial” para entender como las Universidades toman sus decisiones estratégicas. Para ello se aplicarán algunos conceptos y herramientas que permitirán conocer mejor las características del mercado en que funcionan las instituciones de formación y los competidores. También se pretende que con estos conceptos y herramientas se puedan evaluar las consecuencias probables de las decisiones y acciones estratégicas que se implementen en este tipo de instituciones.
De modo introductorio, cabe señalar en una mirada general, que existen exponenciales cambios luego del Gobierno Militar en el país, lo que se evidencia también en base a los profundos cambios económicos, sociales y políticos observados en Chile en los últimos años.
Por otra parte, en el sector a analizar, que es el de la “Educación Superior en Chile”, actualmente se estan implementando cambios tales como la “gratuidad”, sin embargo en términos de calidad, hoy en Chile, como resultado enteramente natural y espontáneo de la operación del mercado, existe educación para segmentos acomodados, y los que no lo son, y por supuesto también encontramos educación superior para segmentos intermedios. Bajo esta premisa, lamentablemente no se puede pretender que “la calidad” no esté vinculada al segmento al que se pertenece.
No obstante, si bien el sistema de educación superior chileno muestra una cobertura creciente, esconde la realidad de altos niveles de deserción y una prolongada permanencia o duración excesiva de los estudios. Por lo demás, aún se aprecia que no hay equidad en el acceso, y la calidad institucional a nivel de las carreras y programas no está garantizada, más aún en este contexto de un sistema de aseguramiento de la calidad que ha perdido consistencia y credibilidad (CNA).
Es conocido que aún en estos tiempos la condición socioeconómica determina las posibilidades de elección real de los estudiantes; en este sentido algunas característcas que siguen vigentes son:
- los costos de la educación no se pueden estandarizar por lo que el capital social, económico y cultural de la población estudiantil es un determinante estructural de sus posibilidades de aprendizaje;
- no existe una perfecta movilidad de recursos en el sistema de educación superior;
- existen costos elevados de traslado para los usuarios del sistema;
- existe asimetría de información en el sistema, lo que no permite a los estudiantes y a sus familias adoptar, necesariamente, las mejores decisiones.
A nivel de la educación superior existe por un lado la educación tradicionalmente entendida como universitaria, y por otra parte aquello que la literatura define como “educación terciaria vocacional” o “educación superior no universitaria” entre otras denominaciones. Cabe precisar, sin embargo, que esta distinción hace referencia a tipos de carreras y programas, no necesariamente traducidos en tipos verticalmente diferenciados de instituciones como lo entendemos hoy en Chile.
En este trabajo, el objetivo final será analizar el Sector de la Educación Superior en Chile, enfocándonos en Universidades presentes en el Mercado Chileno, y específicamente las que ofrecen carreras de Ingeniería, de modo de poder visualizar posicionamiento estratégico de la UTFSM.
Características Estructurales del Sector
Número de participantes y tamaño
En Chile, existen 237 instituciones de educación superior, las cuales están clasificadas en:
- Centros de Formación Técnica (CFT)
- Institutos Profesionales (IP)
- Univerisdades Privadas
- Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH)
- Fuerzas Armadas (F.F.A.A.)
La cantidad de participantes por tipo de institución se puede observar en el siguiente gráfico:
[pic 3]
Fuente: Elaboración propia, a partir de “INDICES BD Institucional” (INDICES Institucional 2005-2018 Fecha de corte: 30-10-2018). Consejo Nacional de Educación
En términos de porcentaje respecto del total de instituciones, se aprecia lo siguiente:
[pic 4]
Fuente: Elaboración propia, a partir de “INDICES BD Institucional” (INDICES Institucional 2005-2018 Fecha de corte: 30-10-2018). Consejo Nacional de Educación
Como es posible apreciar en los gráficos anteriores, existe un número considerable de instituciones que están presentes en la industria, siendo 39 de éstas Universidades (correspondientes a un 17%), y 29 Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (correspondientes al 12%).
El tamaño del mercado, sólo para primer año, para todas estas instituciones, se puede apreciar en el siguiente gráfico:
[pic 5]
Fuente: Elaboración propia, a partir de “INDICES BD Universidades en Chile”. Consejo Nacional de Educación
Es posible observar que existe un mercado total de 349.065 matriculados en primer año, en instituciones de educación superior en Chile, siendo las Universidades las que poseen un mayor número con 159.332 de éstas (equivalentes a un 46% del total).
Respecto de las Instituciones que específicamente imparten carreras de Ingeniería, es posible observar la siguiente distribución:
[pic 6]
Fuente: Elaboración propia, a partir de “INDICES BD Oferta Académica Pregrado” (Oferta Académica de Pregrado 2019. Fecha de corte: 26-12-2018). Consejo Nacional de Educación
Como se observa en el gráfico anterior, la mayoría de las instituciones que imparten Ingenierías en Chile, son Universidades, en total 53, luego existen 23 Institutos Profesionales y una de las Fuerzas Armadas.
Por otra parte, la cantidad de Carreras de Ingeniería que existen en la oferta de cada uno de este tipo de instituciones se puede observar en el gráfico siguiente:
[pic 7]
Fuente: Elaboración propia, a partir de “INDICES BD Oferta Académica Pregrado” (Oferta Académica de Pregrado 2019. Fecha de corte: 26-12-2018). Consejo Nacional de Educación
...