ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Superior en Chile


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2014  •  Tesis  •  1.056 Palabras (5 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 5

1. Educación Superior en Chile

1.1. Oportunidades

Desde hace tres décadas, se advierte una masificación de los estudios universitarios a nivel mundial, que ha sido apoyada por el Banco Mundial. Con el fin de promover una ética acorde a la vida democrática, se ha favorecido la educación de problemáticas socioculturales que han influido en Chile para debatir sobre nuestra memoria histórica, las políticas de género, la xenofobia e integración de comunidades indígenas.

1.2. Amenazas

La precariedad de aportes fiscales repercute directamente en el deterioro de las universidades públicas, principalmente, en los campos de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes por el escaso interés que éstos suscitan en una sociedad que sobrevalora la lógica de mercado. Las políticas económicas y culturales otorgan a estas disciplinas un financiamiento que no supera el 20%, mutilando la renovación de los conocimientos y restringiendo al área docente a incursionar en metodologías alternativas que puedan favorecer la construcción de un conocimiento crítico, reflexivo y amplio.

1.3. Fortalezas

Desde un punto de vista interno, se observa que el sistema educacional chileno no se ha desentendido de las problemáticas sociales contemporáneas, y ha avanzado en la creación de programas de pregrado y postgrado que satisfacen las necesidades del mercado y la cultura actual. La mayoría de éstos se definen como espacios abiertos a la interdisciplinariedad (incremento en la enseñanza del idioma inglés), al intercambio internacional y a la extensión.

1.4. Debilidades

Desde 2006 se observa en la sociedad nacional un creciente cuestionamiento por las bases que sustentan el modelo educativo. A través de protestas y movimientos estudiantiles se argumenta en contra de la lógica de mercado que rige la fundación de establecimientos educacionales cuyos programas de estudios no gozan de una calidad acorde a los aranceles y matrículas. Son numerosos los ejemplos de universidades e institutos no acreditados, de carreras que han sido creadas sin contar con una salida laboral concreta, de centros mal administrados que tuvieron que ser clausurados, dejando endeudados e inhabilitados a sus alumnos porque, ciertamente, no se ha creado un sistema de financiamiento acorde a los sueldos promedios de un ciudadano en Chile.

Esta situación estanca directamente la carrera académica, ya que las instituciones no favorecen la investigación. “Profesores-taxi”, sin contratos, trabajan siempre en más de un establecimiento para intentar cubrir la jornada completa. Corren de un lado a otro, sólo para dictar clases, intentando adaptarse a los objetivos, misiones, visiones y demandas de disímiles lugares de trabajo. La escasez de recursos impide que éstos puedan optar a proyectos de investigación o especializaciones de tiempo completo, de manera que se pierde la potencial fuente de continuidad de los muchos organismos.

Por otra parte, el sistema de becas generado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica establece un reglamento y cláusulas de retribución que no toman en cuenta este contexto. Se solicita a los becarios, una vez obtenidos sus grados, inserción académica, pero ésta es imposible de gestionar porque sólo se han implementado programas docentes. Hasta la fecha, el resultado es más de dos mil profesionales con grados de Magíster y Doctor endeudados con el Estado en cuantiosos millones de pesos, inhabilitados de participar en cualquier concurso público.

2. Educación Superior en Europa

2.1. Oportunidades

El Plan Bolonia promueve un curriculum y una metodología de enseñanza que permite acceder a la educación especializada en poco tiempo y de manera continua, lo que incrementa la empleabilidad y la investigación en importantes centros educativos de Europa.

2.2. Amenazas

Debido a que en el Espacio Europeo de Educación Superior el alumno debe tomar el rol de agente activo del aprendizaje, se requiere que ésta actitud sea fomentada desde sus primeros años de escolaridad.

2.3. Fortalezas

El Plan Bolonia ha propiciado la creación de programas de pregrado y postgrado acordes a las necesidades del mercado. Esto ha favorecido la especialización y el perfeccionamiento de los sectores, considerando siempre que la formación transversal solidifica las competencias de los egresados. Por esta razón, las habilidades comunicacionales, los idiomas, la ética se han incluido a los curriculum, junto con el intercambio y las relaciones internacionales (homologación de los títulos). El resultado es un estudiante proactivo, comprometido con proceso de aprendizaje, que construye su conocimiento en un proceso, apoyado por su docente-facilitador.

2.4. Debilidades

El sistema de evaluación continua diseñado por el Plan Bolonia no se adecua necesariamente al estudiante europeo, en general, ya que se hace difícil compaginar la carga laboral con la carga académica. La reducción de los años de estudios del pregrado para carreras teóricas –como filosofía, lingüística, literatura- hace la formación más simple.

3. Comparaciones

Desde un ámbito interno, tanto la educación actual europea como chilena están buscando la inclusión de la formación general dentro de las mallas curriculares, debido a las demandas del mercado laboral. El inglés, el liderazgo, la comunicación oral y escrita son herramientas con las que los profesionales, finalmente, pueden distinguirse dentro de sus pares y conseguir mayores o menores resultados. Del mismo modo, desde 2010 son varios los centros educativos chilenos los que se han decidido a reformular las prácticas de aula, desarrollando un modelo basado en competencias que deja atrás la clásica relación vertical entre docente y alumno. Aunque en Europa este sistema puede traer resultados efectivos, en Chile es complejo porque los hábitos y la responsabilidad no se han fomentado desde la educación prebásica y básica.

Por otra parte, si bien ambos sistemas están favoreciendo la continuidad de estudios, nuestro país no está preparado para la investigación. El mercado chileno sigue la tendencia de la exportación y, en consecuencia, de la administración y los negocios. No hay aquí desarrollo de industrias, invención de instrumentos con los que los graduados de esos sectores puedan experimentar.

Por último, el costo de los estudios en Europa es acorde a la vida y a los sueldos que allí se reciben, mientras que en Chile los aranceles son demasiado altos, y eso desmotiva a los estudiantes a continuar con sus especializaciones, pues los programas duran muchos años.

4. Conclusiones

El actual escenario de la educación superior europea y chilena está en período de cambios estructurales que han sido motivados por las demandas del mercado y la sociedad actual. Quedan bastantes años para determinar el resultado de ambos procesos; sin embargo, cada una de las medidas han sido ejecutadas para garantizar la calidad en la educación y la integración regional e internacional en una era marcada por los movimientos migratorios. Es de esperar que ambas reformas –una en camino, otra recién en discusión- puedan ser pertinentes al desarrollo real de cada uno de los núcleos.

...

Descargar como  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt