ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del discurso de Clermont 1095 por el Papa Urbano II

toaki07Ensayo11 de Enero de 2022

978 Palabras (4 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 4

Bryan Toaki Hoz Canabal

Análisis del discurso de Clermont 1095 por el Papa Urbano II

El discurso del Papa Urbano II, al llamar a la primera cruzada, muestra cómo el poder religioso influyó bastante en la política y en la formación de lo que hoy es Europa. Dicho discurso muestra como la institución religiosa lograba ser un grupo de poder bastante fuerte, y para esto, utilizaba dos grandes estrategias: el discurso y la coacción.

Mediante su discurso lograba cambiar el pensamiento de la sociedad y manipulaba lo que sus creyentes creían, y estas ideas eran transmitidas de generación en generación; por otra parte, por su poder político, económico y militar lograba tener un poder de coacción ante cualquier nación e individuo. Gracias a la utilización de estas dos formas de poder, la Iglesia contribuyó en parte a la construcción de la Europa moderna.

Primero, para entender y analizar el discurso del Papa Urbano II es necesario entender el contexto político, social y económico. El Papa realizó su discurso en un contexto donde la economía europea y la población se estaban expandiendo. Esto se debió, en parte, al cambio climático, ya que el medio ambiente se hizo más cálido y ligeramente más seco, con lo que se pudo cultivar más alimentos y lo que significó un aumento poblacional. Dicho aumento poblacional generó nuevos centros comerciales y un auge comercial, con el que también aumentó el poder de los reyes.

En lo social, la estructura de Europa estaba organizada por jerarquías definidas y establecidas: el clero, la nobleza y el campesinado. El clero y la nobleza viviendo y robándole a los campesinos, abusando de ellos. A cambio de lo anterior, la nobleza y el clero protegían al campesinado de ataques externos. Esto se conoce como un sistema feudal, lo que hizo posible la vida sedentaria, ya que los señores feudales trataban de atar al trabajador a la tierra.

En lo político, el ascenso del islam y el surgimiento del papado medieval como poder político generó guerras, específicamente Jihads y Cruzadas. A su vez, los Reyes fundaron su poder en la ley feudal, con lo cual generaron el proceso de centralización y una idea de identidad.

No todos los Estados tenían las condiciones anteriormente mencionadas, pero Francia sí. Francia poseía la población y los recursos necesarios para llevar a cabo tal empresa y seguir siendo un Estado hegemónico. También, dicha nación tenía estabilidad política, ya que la dinastía Capeto gobernó con cierta estabilidad hasta el año 1328. Dicha familia se alió con la Iglesia, dándoles a los clérigos altos cargos en el gobierno, con lo que su expansionismo se volvió también un asunto religioso. No es casualidad que el Papa haya realizado su discurso en Clermont. Por esta razón, el Papa desde el inicio del discurso enaltece y exalta las cualidades de los francos como fieles devotos.

En su discurso al mencionar a “una raza del reino de los persas, una raza maldita […] Violentamente ha invadido las tierras de los cristianos, despoblándolas a través del pillaje y el fuego”, hace énfasis en las Jihads llevadas a cabo por parte de los musulmanes. De la misma manera, el Papa pide el proceso recíproco a los francos. El Papa quería que los reyes de Europa ayudaran a Alejo I Comneno, rey bizantino, a detener el expansionismo turco, recuperar la tierra y abrir de nuevo las rutas comerciales.

El Papa argumenta con los evangelios que “aquel que ama su padre o a su madre más que a mí [Dios], no es digno de mí. Todo aquel que haya abandonado su casa, sus hermanos o hermanas, a su padre o a su madre, a su esposa o a su hijo, o sus tierras por causa de mi nombre, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna”, utiliza esta oración para convencer y manipular a sus oyentes, pero para entender cómo es que esta oración logró que grandes masas de personas sacrificaran si vida para recuperar “tierra Santa” en “nombre de Dios”, es necesario recordar que la religión cristiana desde sus inicios se instauró como una religión que no excluye a nadie y “otorga perdón a sus fieles por todos sus pecados”. Dicha religión se instauró en el imperio romano aproximadamente en el 380 d. C. por el cambio de valores y el alivio que otorgaba a sus creyentes, al igual que por ser monoteísmo centralizaba el poder. El trabajo y el hogar son principios fundamentales para ganarse la “salvación eterna”, que como ya se mencionó, su impacto se debe al alivio que proporcionaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (71 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com