ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre el caso Luciano Arruga

melialmoExamen8 de Septiembre de 2015

2.811 Palabras (12 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: PSICOLOGÍA

MATERIA: SOCIOLOGÍA

[pic 1]

SEGUNDO PARCIAL

PROFESORA: SANCHO DOLORES

COMISIÓN: 6

ALUMNOS:

  • ALVAREZ MORATTI MELINA, FACE 4743.
  • SUAREZ NAHUEL, FACE 5035.

Berger y Luckmann, en su texto “La construcción social de la realidad” (1966) plantean que la realidad no es algo dado si no que es producto y proceso de una construcción humana, los humanos somos y hacemos en sociedad, por eso a la construcción social de la realidad la planteamos como un proceso dialectico que se dan en determinados momentos, y esos momentos son: la externalización, la objetivación y la internalización. Este proceso no se da de manera consecutiva, si no de manera simultánea, es decir externalizamos, objetivamos e internalizamos al mismo tiempo y de manera conflictiva, por eso es dialectico y contradictorio. En este sentido, para estos autores la sociedad es compleja y tiene dos dimensiones, la dimensión objetiva que se refiere a como se expresa esa realidad a través de las instituciones y la dimensión subjetiva que tiene que ver como los hombres y mujeres nos hacemos en sociedad.

Para llegar al concepto de institucionalización, los autores problematizan cual es la peculiaridad del hombre dentro del reino animal, porque a diferencia de los demás mamíferos superiores, el hombre se relaciona con el ambiente de una manera particular, ya que “no posee un ambiente especifico de su especie firmemente estructurado por la organización de sus propios instintos” (Berger y Luckmann, 1966, pág. 64). La estructura biológica del ser humano le permite adaptarse al ambiente de una manera flexible en relación a otros seres, por eso la relación entre el hombre y el ambiente la definen como de apertura al mundo. Sobre esa base, el proceso de desarrollo del ser humano implica la interrelación con un ambiente, ya sea, natural  como así también social y cultural. Como vimos, para Berger y Luckmann no existe una naturaleza humana, sino, que lo que somos tiene que ver con la auto reproducción del hombre, nos hemos producido como especie y lo hacemos continuamente, “el homo sapiens es siempre y en la medida, homo socius”, de esta premisa parten los autores para analizar la construcción social de la realidad. El orden social y cultural precede a la apertura al mundo de individuo y es el que la transforma en relativa clausura al mundo “es un producto humano, o más exactamente, una producción humana constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalización” (Berger y Luckmann, 1968, pág. 71). Por externalización entendemos, toda actividad humana que se vuelca en el exterior, por lo tanto, la sociedad es producto de la actividad humana externalizada y toda actividad humana está sujeta a la habituación, todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse en el futuro. Los autores, parten de la habituación para decir que allí se originan las instituciones, sin embargo, para que una habituación devenga en institución debe tipificarse, desde este punto de vista, Berger y Luckmann plantean que “la institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores” (1968, pág. 74). Las características fundamentales que ejerce toda institución son su historicidad y control. Historicidad, porque son producto de procesos históricos que anteceden a los individuos y ejercen control porque controlan nuestros comportamientos, ya que ejercen un poder de coacción. En el caso Luciano Arruga vemos como intervienen instituciones como, la familia, la comisaria 8° de Lomas de Mirador, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el Ministerio de Seguridad de la provincia, como así también el cementerio de la Chacarita, lugar donde fue hallado Luciano como NN, entre otros. La policía bonaerense que trabajaba en la comisaría 8° fue la que estuvo involucrada en la tortura y luego, en la desaparición del joven, en el juicio exponen que Torales, deshonró el mandato con el cual lo instituyó el Estado para ejercer el cargo que ostentaba, por lo tanto, es cuestionable el labor de prevención del delito de la policía, ya que ellos mismos cometieron una criminalización, al humillar y menospreciar al joven hasta acabar con la vida del mismo,  al que los derechos del niño le asistían,  por tal motivo, organizaciones de Derechos Humanos y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas exigieron en el 2010 “concluir una investigación exhaustiva e imparcial” e incluirlo en “conformidad con la Convención sobre los Derechos de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas”. En el 2009, más allá de todas las pruebas que implicaban a los policías, el Ministerio de Seguridad provincial no sanciono a ninguno, y recién en Octubre del 2014 el Ministerio aumentó a un millón de pesos la recompensa para aquellos que aporten información sobre el paradero de Luciano. Durante todos estos años, fue la familia de Arruga quien acudió a todos los canales formales para descubrir que fue lo que ocurrió con el adolescente, Vanesa (hermana de Luciano) no dejo de visibilizar la causa y de luchar para que se haga eco de una problemática que tiene que ver con la policía que mata y desaparece a los jóvenes y llamada violencia institucional.

En relación con los momentos del proceso dialectico de construcción social planteado en el comienzo de este trabajo, voy a explicar a continuación, la vinculación entre objetivación y reificación. Por objetivación, entendemos que es un proceso mediante el cual los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad. Cuando la objetivación adquiere un estadio extremo, aparece el concepto de reificación, que “es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos” (Berger y Luckmann, 1968, pág. 114). Un fragmento del caso que se relaciona con la reificación, es el siguiente: “(…) mientras el Oficial de Servicio (Torales) ejerciendo un poder real y de hecho sobre la custodia (de la víctima), tras omitir la implementación de los postulados de la Convención de los Derechos del Niño (…) le infligió intencionalmente sufrimientos físicos, mediante golpes con un elemento duro, mientras otro funcionario policial lo retenía”. Se observa una identificación total del individuo con sus tipificaciones socialmente atribuidas. Desde este punto de vista, la postura o rol de la policía bonaerense implicada se puede calificar como deshumanizada, tratando al fenómeno humano como si fuera una cosa, y además actuando de una manera autoritaria y/o abusiva de poder. Podemos concluir, que Luciano fue discriminado por su clase social y al negar robar para la policía, fue víctima de la violencia institucional por parte de la misma.

El sociólogo Pierre Bourdieu  (1930-2002) en su Teoría de los campos sociales aplica un abordaje relacional, donde todos los conceptos están relacionados y concibe a la sociedad en términos de relaciones sociales, también plantea una doble objetividad de los social, la cual implica pensar a las estructuras sociales  tanto en términos externos a los agentes, como también, en estructuras internalizadas. Desarrolla el concepto de Campo como “una red o configuración entre posiciones sociales”, en el caso concreto desarrollado en este parcial, podemos relacionar al Estado y a la Familia como campos desde la perspectiva de este autor,  siendo el Estado “una x (por determinar) que reivindica con éxito el monopolio del empleo legítimo de la violencia física y simbólica en un territorio determinado y sobre el conjunto de la población correspondiente” (Bourdieu, 1997, pág. 97)  y la familia, como una “ficción, un artefacto social, una ilusión en el sentido más corriente del término, pero una “ilusión bien fundada” porque, al ser producida y reproducida con la garantía del Estado, recibe en cada momento del estado los medios para existir y subsistir”. (Bourdieu, 1997, pág. 138) ambos son espacios de juego, en el cual se establecen relaciones entre agentes, éstas relaciones van a ser del orden de la lucha, es decir, siempre van a haber conflictos y puja de intereses entre los participantes, ya que mientras unos agentes luchan por transformar la estructura de ese campo, como la familia de Luciano lo hizo desde la desaparición forzada del mismo, ya que como dijo Vanesa Orieta (hermana de Luciano) “si no nos hubiésemos movilizado, hoy no hubiésemos encontrado a mi hermano”, existe otra parte que lucha por conservar las cosas tal como están, como lo hicieron las diferentes instituciones policiales y judiciales, así como también el Ministerio de Seguridad provincial, para que el caso no se esclareciera como tenía que ser y en su debido tiempo. Para que el campo funcione es necesario que haya agentes dispuestos a jugar el juego, que estén dotados de los habitus que implica el conocimiento de las leyes invariantes al juego, Bourdieu al hablar de habitus, se refiere a lo que es el resultado de la socialización (sociedad en nuestro cuerpo y nuestra mente) implica la interiorización de la exterioridad, es una estructura estructurada, dispuesta a funcionar como estructura estructurante y es el resultado de las posiciones del núcleo familiar. Retomando lo dicho anteriormente, las luchas se tratan de la conservación o transformación, pero de la estructura del capital especifico. La estructura de un campo está relacionada en cómo se distribuye de manera desigual un tipo de capital, si bien Bourdieu le critica la connotación económica del concepto de Capital del Marxismo, lo que hizo fue expandir el concepto de capital a otras esferas de la vida cotidiana, ya que el capital es un tipo de bien que también puede ser simbólico. En el texto de Gutiérrez Alicia vemos como presenta los distintos tipos de capital como, capital económico, no pensado desde el marxismo como una relación social dominante, sino como un bien o valor; capital cultural, es un cumulo de información, para Bourdieu es el más complejo y lo plantea en las diferentes formas en las que se puede expresar el capital cultural: capital cultural incorporado, incorpora al agente (no es transferible), capital cultural objetivado, se expresa en cosas (si es transferible), capital cultural institucionalizado, legitimidad y validez que determinadas instituciones le otorgan al capital cultural, como por ejemplo, el titulo o diploma ; el capital social está constituido por aquellas relaciones de conocimiento y reconocimiento reciproco por el cual podemos obtener algún beneficio. El cuarto tipo  de capital es el capital simbólico, es sobreañadido a cualquiera de los otros tipos de capital, tiene que ver con lo que simboliza el bien o el valor que le damos a determinado tipo de capital y opera como principio de distinción y de diferenciación. En conjunto, los diferentes tipos de capitales, convierten al Estado en poseedor de la concentración de tales, permitiendo ejercer un poder sobre los diferentes campos. Existe una homología funcional y estructural de los campos, porque en todos ellos se encuentra una invariante que es que las relaciones son de dominación y dependencia, esto se puede encontrar de manera explícita en el caso concreto, como se muestra en los siguientes hechos: desde un comienzo,  la investigación comenzó mal, cuando la fiscal Castelli le otorgo el caso a la policía, o cuando en el 2009 se determinó que los libros de detenidos que llevaba la dependencia  estaban adulterados, había nombres tachados y borrados de la noche de la desaparición de Luciano y otras anteriores, otro caso de complicidad evidente fue cuando el Ministro de Seguridad provincial no sanciono a ningún policía, o cuando el juez Blanco, considero que no había pruebas suficientes para que la causa pase al fuero federal, mantuvo la caratula  de averiguación de paradero y no como desaparición forzada. Claramente tales hechos, dan evidencia de que cada campo posee, sus propias leyes y sus intereses específicos, y dejan ciertos cuestionamientos sobre la función  de ciertas instituciones que velan por nuestra “seguridad”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (137 Kb) docx (42 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com