ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analfabetismo financiero en la población del Valle de Aburra

Jairo MaldonadoDocumentos de Investigación19 de Marzo de 2021

9.712 Palabras (39 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 39

Determinantes socioeconómicas que generan el analfabetismo financiero en la población del Valle de Aburra.

Santiago Vásquez Cifuentes

Jairo José Maldonado Londoño

Ximena Navarrete Avirama

Ricardo Jaramillo

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Facultad de ciencias Administrativas y Económicas

Administración Financiera

Medellín

2020

  1. Titulo

Determinantes socioeconómicos que generan analfabetismo financiero en Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

  1. Autores

Santiago Vásquez Cifuentes

Jairo José Maldonado Londoño

Ximena Navarrete Avirama

  1. Introducción

El presente artículo hace referencia a las causas que generan analfabetismo financiero en los colombianos y su impacto socioeconómico. Podríamos definir que un analfabeta financiero es aquella persona que carece de toda información referente al sistema financiero tanto de productos y servicios ofrecidos; esta falta de información afecta de gran manera  a  los ciudadanos al momento de realizar ahorros, inversiones, créditos de toda índole que van desde toma de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, de libre inversión y otras modalidades de crédito ofrecidos por bancos y entidades financieras o en  la toma de otros productos financieros; este desconocimiento puede ocasionar perjuicios que van desde la pérdida del patrimonio personal y familiar e inclusive pueden llevar a problemas judiciales dado que la poca información lleva a cometer delitos  por el desconocimiento de las normas y leyes. Todas estas problemáticas se dan por errores en la toma de decisiones que a su vez generan una serie de  problemas sociales dado que muchos ciudadanos acuden a personas o empresas ficticias al margen de la ley los cuales pueden al momento que la persona no pueda cumplir con el negocio pactado las consecuencias pueden ir desde el desplazamiento, despojos e inclusive afectaciones a la integridad de los que acuden a ellos e inclusive afectaciones a sus familias, cuando los ciudadanos acuden a este tipo de opción de financiación o inversión pueden estar patrocinando grupos ilegales, blanqueos de dinero entro otras actividades ilícitas.

Para analizar nuestro caso de investigación es necesario mencionar cuales son las causas y una de ellas es la falta de un programa académico que se fomente desde la educación básica primaria y secundaria donde por parte del estado por medio de la secretaria de educación incluyan en su pensum académico una formación financiera. A esto debemos añadirle que el acceso a la educación superior es difícil por las pocos cupos que brindan las universidades públicas y los altos costos en las matrículas de las universidades privadas; otra causa es la pobreza que no le da posibilidades a algunos ciudadanos a acceder a plataformas educativas o incluso carecen de internet que es una tecnología vital para la formación académica, otra causa y tal vez la más preocupante es  que algunas instituciones financieras no se interesan por que los ciudadanos tengan acceso a información correcta, veraz y oportuna y más bien todos sus comunicados son ambiguos y los requisitos para acceder a los productos financieros son difíciles de cumplir por algunos ciudadanos que acuden a la informalidad como gota gotas, inversiones en pirámides entre otras para cubrir sus necesidades financieras.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer cuál es el nivel educación financiera de los ciudadanos del valle de aburra y aportar conocimientos en esta área a la sociedad y así contribuir a que estos tomen mejores decisiones financieras y de esta manera evitar que caigan en fraudes estafas o que se comentan delitos que puedan generar consecuencias negativas.

  1. Presentación

Actualmente, las personas presentan poca capacidad para hacer frente a nuevos cambios ocasionados en el mundo financiero y tomar decisiones óptimas se tornan complejos debido a la falta de conocimiento sobre aspectos financieros. Esto conlleva a cometer equivocaciones respecto a decisiones claves, económicas y financieras que se tienen que tomar a lo largo de la vida. Puesto que, es un mal que afecta a todas las edades y niveles socioeconómicos convirtiendo a miles de habitantes del valle de aburra en víctimas de fraudes, deudas impagables, hipotecas imposibles de cubrir, entre otros derivados (Asobancaria, 2019).

En Colombia los niveles de analfabetismo son altos, esta condición  afecta el desarrollo del país en sí mismo, lo cual conduce al análisis de la situación en materia de educación financiera, para un caso específico, la presente investigación centra sus estudios en la población del Valle de Aburrá considerada la segunda aglomeración urbana de Colombia ya que concentra la mayor parte de los habitantes del departamento de Antioquia en los municipios que lo conforman (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí en el sur, Medellín en el centro del valle, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa), por tal razón, el presente estudio surge con el propósito de estudiar y analizar qué factores están determinando el estado de analfabetismo de la población mencionada.

En la actualidad, el Valle de Aburra posee una extensión total de 1.166 Km2 que corresponden al 1,83 % del área departamental; de esta manera, el total de los diez municipios del Valle de Aburrá es de 3.597.988 habitantes, de modo que esta cifra representa a una de las regiones con mayor densidad poblacional, por lo cual el Valle de Aburra integra un promedio de 3717 personas por kilómetro cuadrado (Instituto Popular de Capacitación, 2020).

En efecto, la presente investigación es efectuada a partir del interés por conocer cuál es el nivel de analfabetismo financiero en los habitantes del Valle de Aburra, por consiguiente, la investigación pretende contribuir en el aprendizaje de nuevos conocimientos que engloban distintos aspectos financieros, y de esta forma ayudar a los ciudadanos pertenecientes a la región, mejorando las decisiones financieras y así mismo evitar que dichos individuos estén expuestos a prácticas fraudulentas, desfalco, estafas o cualquier circunstancia que puedan generar consecuencias negativas.

Un analfabeta financiero es aquel individuo que desconoce en plenitud temas relacionados al sistema financiero, es decir, estos ignoran la existencia de tanto de productos y servicios ofrecidos en el ámbito financiero  (Nidia, Grifoni, & López, 2013); esta falta de educación financiera afecta en gran manera  a todos los ciudadanos al momento de realizar ahorros, inversiones, créditos y operaciones financieras de toda índole que van desde toma de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, de libre inversión y otras modalidades de crédito ofrecidos por bancos y entidades financieras o en  la toma de otros productos financieros; dicho esto, el desconocimiento de los productos financieros puede ocasionar numerosos inconvenientes que van desde la pérdida del patrimonio  personal y familiar, hasta problemas judiciales teniendo en cuenta que las personas manejan poca información en consecuencia, inconscientemente pueden cometer delitos o malos acuerdos por el desconocimiento de las normas y leyes.

En función de lo planteado, para el análisis de la investigación es necesario mencionar cuales son las causas que genera el analfabetismo financiero en las personas. Desde la perspectiva más general considera  (Villatoro, 2007) que la falta de programas académicos impiden que se genere por parte del alumnado cierto interés y disposición que permita razonar acerca de la educación financiera tanto en la educación básica primaria como en la secundaria. Como consecuencia, de la ausencia en la formación de esta área los estudiantes se educan con conocimientos nulos en materia de finanzas, en caminándolos al analfabetismo financiero.

Así mismo, resulta relevante recalcar que acceder la educación superior en un país como  Colombia es un situación compleja, esto debido por los cupos limitados que proporcionan las universidades públicas y los elevados costos en las matrículas que manejan las universidades privadas; en este sentido (Saenz, Quevedo, & Suarez, 2018) en su trabajo de investigación indica que otra causa que resalta del análisis, es la pobreza, esta condición  imposibilita a algunos ciudadanos a acceder a plataformas educativas como el uso y aprovecho del internet que actualmente es considerando como una herramienta vital para la formación académica.

Por otro lado, para Villatoro (2007)  otra causa y tal vez de las más preocupante es  que algunas instituciones financieras no se interesan por que los ciudadanos tengan acceso a información correcta, veraz y oportuna, por el contrario, la información en sus comunicados resultan ambiguos y muchas veces incompresibles para las personas que desconocen ciertos términos y conceptos financieros, así mismo los requerimientos para acceder a los productos financieros resultan engorroso para algunos ciudadanos, en modo que estos terminan acudiendo a fuentes informales y al margen de la ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com