Analisis De La Aplicacion De Un 16% De Iva En Medicinas En La Sociedad Jalisciense
budazinc21 de Octubre de 2013
3.709 Palabras (15 Páginas)494 Visitas
“Reforma fiscal es cuando, prometen reducir
los impuestos sobre las cosas que se graban
desde hace tiempo y para ello crean nuevos
sobre las cosas que aún no estaban grabadas.”
Edgar Faure
Introducción:
En el mundo moderno, donde la acumulación económica, el avance tecnológico y el bienestar social se sitúan como los mayores objetivos de las sociedades, los gobiernos tienen la constante problemática de definir hasta que punto el apoyo a uno de estos sectores es benéfico o no para los otros. Un claro ejemplo de esta problemática se encuentra a la hora de aprobar las propuestas de ley más polémicas, el análisis de estas decisiones es complejo pero necesario para evitar acciones contraproducentes. Como se plantea con este trabajo donde se intentará aportar al lector una herramienta más para formar su propia visión.
La temática a tratar en esta investigación será el análisis de la propuesta de ley sobre la aplicación de un 16% de IVA a los medicamentos y productos de primera necesidad, y que será evaluada por las cámaras legislativas mexicanas el próximo año 2013.
Como se podrá observar al ser esta una propuesta contundente e innovadora en el país, ha causado un gran grado de conmoción e interés de los diversos expertos en la materia de salud pública, política económica y en la sociedad general, dividiéndose las opiniones tanto a favor como en contra de su aprobación.
Durante esta investigación analizaremos las repercusiones que se prevén ocurrirán en la sociedad jalisciense si la ley de impuestos sobre medicamentos fuese aprobada y aplicada a nivel nacional durante el siguiente año. Pasando desde los sectores mas afectados, el análisis de la propuesta original, las consecuencias en el sistema de salud publica de los Jaliscienses y un corto análisis de los mayores indicadores de morbilidad en Jalisco.
Justificación:
La aceptación de esta ley causaría un gran daño a los niveles de salud de la sociedad mexicana con un perfil socioeconómico medio-bajo, poniendo a este gran número de familias en una situación crítica teniendo que decidir entre atender sus necesidades de salud o mantener a flote su inestable economía.
Esta investigación plantea esta difícil situación al evaluar objetivamente el daño producido y así lograr proponer una vía alterna que satisfaga la necesidad del sistema de recaudación.
Objetivos:
General:
• Analizar la propuesta original de ley, observar sus fundamentos y de esta forma lograr enfocar los aspectos específicos en los que afectara a los sistemas de salud y la economía mexicana, permitiendo así colocar sus repercusiones en un aspecto mas factico y no solo teórico.
Específicos:
• -Señalar el contexto nacional e internacional básico.
• -Dar a conocer datos de salud en la sociedad jalisciense.
• -Contrastar las consecuencias sociales de la ley.
• -Demostrar las afecciones en el sector económico medio-bajo.
Marco Teórico
Marco Histórico, Aspectos Legales y Entorno Internacional Del IVA:
Desde más de una década, ronda sobre los mexicanos, la amenaza del cambio de la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplica a los alimentos y medicinas. El Gobierno ha considerado que este cambio, que pasaría del 0 al 16%, permitiría un aumento considerable en la recaudación. Sin embargo dicha propuesta no ha progresado debido a la presión del “vox populi” y de los empresarios de estos sectores industriales.
En tiempos pasados, los precios de los artículos de la canasta básica estaban controlados por el gobierno, lo que significaba que existía un precio tope a dichos artículos y cualquier aumento en el precio debía ser autorizado por el gobierno, dicha práctica fue considerada inadecuada en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari por diferentes razones, por el acaparamiento y escasez de ciertos bienes por parte de algunos comerciantes con el propósito de presionar a un aumento en el precio y la otra razón era que dicha política de control de precios es mal vista por los países desarrollados con los que México eventualmente firmó tratados de libre comercio, obligando así al sistema mexicana la aplicación de políticas económicas neoliberales y de apertura del mercado, como lo seria la aplicación del Impuesto al Valor Agregado sobre la mayoría de los productos.
El IVA fue creado en 1980 en sustitución del impuesto federal sobre ingresos mercantiles, en un principio se fijó en una tasa del 10%, la misma que ha estado fluctuando durante su historia, hasta ser estipulada en el 2010 como un 16% del valor del producto, tasa que prevalece en la actualidad.
El IVA cuenta con su propia ley y reglamento y para tener derecho a devolución el contribuyente tiene que pagar más IVA; llamado IVA acreditable, que el cobrado por concepto de las ventas, las empresas que venden productos a tasa 0% cobran $ 0 pesos de IVA y por lo tanto el IVA que pagan (acreditable) a sus proveedores es mayor que 0 y por lo tanto tienen derecho a solicitarlo en devolución, situación muy distinta cuando las ventas son exentas de IVA, el IVA pagado por los contribuyentes no es acreditable y pasa a formar del costo de los bienes o servicios adquiridos, esta es la gran diferencia para el contribuyente que vende alimentos y medicinas, porque para quien las compra, no le afecta que a un producto no le apliquen impuesto o que le apliquen un impuesto del 0%.
A escala mundial los niveles de IVA y sus equivalentes se encuentran actualmente a la alza en países desarrollados, como en diversos países europeos donde las tasas promedio oscilan entre el 20 y 22%, permitiendo así disminuir el gravamen al trabajo y a las inversiones. Sin embargo en países en vías de desarrollo donde las brechas de desigualdad social son notables las tasas de gravamen se mantiene entre el 13 y 16 % permitiendo así el acceso a los productos a una mayor cantidad de la población, pero haciendo necesaria la aplicación de medidas alternas para la recaudación fiscal.
En la actualidad la necesidad de aumentar la recaudación fiscal ha llevado a una tendencia global de aplicación de gravamen sobre alimentos y medicinas. La firma de consultoría KPMG realizo un análisis global que demuestra la tendencia de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a la que pertenece México, de cobrar un impuesto de 9% en medicamentos y 7% a alimentos.
Entre los países pertenecientes a la OCDE el 58% grava los alimentos y el 55% los medicamentos. En suma, la mayoría de los países de la OCDE aplican una tasa de impuesto diferente al 0%, pero reducida, es decir, sin exceder el 9% en medicinas y el 7% en alimentos.
También se han implementado internacionalmente medidas donde se decide gravar solo a ciertas áreas de estos sectores, como podría ser el caso de Colombia, donde se exenta de gravamen a los servicios de salud preventivos y aquellos con finalidad de recuperación de la salud del paciente, como serian los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, clínicos y de laboratorio, para la salud humana en forma directa recaen sobre la persona humana, en sus facetas preventiva, reparadora y mitigadora. Sin embargo si se aplica una tasa del 10,45% a aquellos servicios no dirigidos específicamente a la salud, como los de psicología en la rama industrial o empresarial, en la selección, capacitación, elaboración de manuales de funciones así como adiestramiento de personal, etc., por no encontrarse dirigidos directamente a la salud humana. Así mismo, los servicios de cirugía estética son excluidos del impuesto sobre las ventas, siempre y cuando estén relacionados en forma directa con la recuperación de la salud humana.
Propuesta Original:
La propuesta del PRI se basa en cuatro acciones:
1. Ampliar la base de contribuyentes.
2. Disminuir las tasas impositivas en los niveles de bajos ingresos.
3. Reformar o derogar normas, legales o reglamentarias, que propician la elusión y evasión fiscales.
4. Elevar los niveles de recaudación, y en el mediano y largo plazos alcanzar niveles suficientes para atender los requerimientos del gasto público, que de inmediato deberá ser reordenado en sus objetivos, ser eficiente en su aplicación y transparente para fines de rendición de cuentas ante la sociedad.
En cuanto al primer y segundo punto, es decir “Ampliar la base de contribuyentes y disminuir las tasas impositivas en los niveles de bajos ingresos”, radica la trampa de la supuesta disminución de impuestos.
Para llevar a cabo ambas acciones se pretende primero, “disminuir” el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pasando del 16%, al 13%. Pero aquí hay un truco, el consumidor seguirá pagando el 16% de IVA, sólo que Hacienda o el SAT le rembolsaran ese 3% al consumidor con un depósito en una cuenta fiscal en menos de 30 días.
Esta propuesta podría parecer simple y favorable en una primera instancia pero debemos recordar que en México existe una gran cantidad de personas, en su mayoría de bajos o muy bajos recursos, que no están dados de alta ante Hacienda, ni tampoco poseen una cuenta bancaria. Esto les imposibilitara directamente la restauración de este 3% rembolsable.
Es decir, la disminución del IVA será ganancia únicamente de las clases medias y altas en las que ya de por sí muchas personas logran deducir la mayoría del IVA.
La segunda herramienta que planea instaurarse seria, “homologar” el IVA, o mejor dicho, cobrarlo
...